Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Hugo
<< 1 8 9 10 11 12 >>
Críticas 59
Críticas ordenadas por utilidad
6
15 de febrero de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
No he sido capaz de ponerle una nota a esta película, por lo que el seis que le pongo es una nota de compromiso sin mucho significado. Salí de ella bastante impresionado y con sensaciones contradictorias: en parte molesto (ver spoiler), y en parte asombrado.

Una cosa está clara: esta película es de las que no se olvidan. Partiendo de unos elementos primarios y casi míticos (una isla en medio del agua, gente viviendo como si estuviera en una década pasada, referencias a animales prehistóricos y las glaciaciones, referencias constantes a la naturaleza, fenómenos meteorológicos indomables, vida animal y humana completamente en contacto... y una niña llena de fuerza primaria que se merece un párrafo aparte), la película narra básicamente una trama de paso a la edad adulta en la que la pequeña protagonista debe aprender a no depender de nadie para salir adelante y ayudar también a toda su comunidad.

Y qué protagonista. La pequeña actriz de nombre kilométrico hace un despliegue de madrurez interpretativa simplemente espectacular. Emmanuelle Riva, que hasta este momento había señalado como mi favorita para ganar de calle el Oscar por su papel en "Amor", se ha encontrado con una rival durísima, y ya no sé qué pensar. En fin, a lo largo del metraje, la pequeña Hushpuppy va del miedo a la ira, del desconocimiento al aplomo, del odio al respeto, y por el camino aprende a valerse por sí misma y enfrentarse a cosas que la superan en tamaño pero no en fuerza.

La película está narrada de forma sensorial y física, con planos descarnados de la naturaleza (sucia, ingobernable, llena de barro y plantas salvajes), animales de sobreviven o mueren o son devorados por los humanos, y un uso curioso y recurrente de los latidos como parte de la banda sonora.

En fin, desde luego una película especial y con mucha personalidad, de la que sin embargo no salí realmente "contento" por las razones que explico en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Hugo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
30 de noviembre de 2022
20 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nada más empezar la peli tuve una mala sensación. ¿Era ese tono incierto? ¿Era la interpretación del niño, completamente falsa y a años luz del comportamiento real de un niño? ¿Era esa primera escena blandurria y resuelta de la manera más tópica del mundo? No ayudaba nada que venía de ver "La maternal", de Pilar Palomero, que es el reverso oscuro de la fuerza, todo lo que esta peli no es: llena de autenticidad y profunda sin ser pretenciosa. Al ver esta, aún valoro más la española.

La peli chirría por los cuatro costados. Los diálogos son falsos y ridículos hasta la vergüenza ajena, y los personajes pontifican y expresan de manera ridículamente explícita sus emociones, como marionetas declamando un texto. La construcción de personajes es nula (el padre al principio se muestra incapaz de frenar a su hijo en la escena de la cena y la comida china, en otro momento dado despierta a sus hijos en plan simpático; al otro parece insinuarse que el niño está aterrorizado por él... ¿?) y los actores, por muy buenos que sean, naufragan porque no tienen de dónde agarrarse. El guion no hace sino explicar con palabras (¡y con voces en off recordándote los diálogos! me daban ganas de taparme la cara de la vergüenza ajena) lo que al parecer es incapaz de decir MOSTRÁNDOLO. Ejemplo: se dice que el niño es "lento" para los estudios, pero nada en su comportamiento lo indica: habla extremadamente bien (demasiado) y parece espabilado. Sus intereses artísticos y su talento se muestran de manera chapucera, en una escena copiando (con gran talento) una obra de Kandinsky cuando se le pedía ser original, y en otra siendo original cuando se le pedía que copiara algo. ¿Al final quizá sí que es tonto, pero no de la manera que la película te quiere hacer creer?

Capítulo aparte merece su relación con su amigo Johnny, que de nuevo da vergüenza ajena. La construcción del personaje y el trasfondo del chico son casi inexistentes, lo que crea la incómoda sensación de que más que una persona con entidad propia, es una mera herramienta de guión para que el protagonista aprenda sobre la desigualdad social y el racismo, lo cual tiene implicaciones bastante chungas. Si pretendes fomentar el respeto a una comunidad, no puedes despersonalizarla y relegarla al papel de mcguffin práctico para el aprendizaje de nuestro protagonista. ¿A qué dedica este chico sus días? ¿De qué come? ¿Cómo se las apaña con su abuela? Por supuesto, el final del personaje es ridículamente previsible, y el guión no hace el más ínfimo esfuerzo por tratar de llegar a él de una forma un poco más original. Pero en fin, ¿qué más da lo que le pase a ese niño negro? Lo que importa es que nuestro protagonista, gracias a su desgracia, aprendió una valiosa lección vital y finalmente se marcha del Hogwarts pro-Trump, así que todos contentos y felices.

Para rematar, la música en varios momentos no pega ni para atrás, y el guion tiene unos agujeracos del tamaño de la luna (¿se marchan de la visita escolar los dos niños más gamberros y nadie se da cuenta? ¿su escapada no tiene consencuencias? ¿El niño está a disgusto con su uniforme de pijo y él mismo se peina de la manera más pija posible después de ponérselo? ¿Se muere el abuelo y el padre elige ese momento para hablarle a la madre de dinero? ¿El hermano mayor iba al cole pijo y el protagonista no?).
Hugo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
20 de julio de 2014
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta que leyendo las otras críticas, me entero de que el actor no es en la vida real enano, y es todo un efecto especial. Pues desde aquí me quito virtualmente el sombrero con los técnicos de imagen de la peli: ni por un momento se me pasó por la cabeza.

En fin, sobre la película en sí, como ya han apuntado otros no inventa la pólvora y sigue a rajatabla el esquema a prueba de bomba de tantas otras comedias: encuentro, enamoramiento, crisis, ya sabes cómo sigue. Sin embargo, atenerse a una fórmula de éxito no siempre garantiza un buien resultado. Hace falta un poco más para que una comedia te haga reír y también te emocione, hace falta un poco de alma, y es aquí donde la peli cumple con creces.

El tema es una verdad incómoda e inevitable: es muy difícil ver más allá del físico, más cuando se trata de algo tan grabado a fuego en nuestra mente como la altura que debe tener un hombre para resultar atractivo. E incluso si superas este escollo y finalmente te llega esta persona, viene la que es casi la peor parte: el qué dirán. Las miradas, las risas, la incomodidad. Sí, la incomodidad, la incomodidad de los que no saben cómo tratar a alguien físicamente "inapropiado", la incomodidad del propio interesado al notarlo, la incomodidad de su pareja por lo que los demás puedan pensar... A saber cuántas parejas en el mundo se rompen o no llegan siquiera a formarse por miedo a enfrentarse a esta incomodidad. La película se enfrenta a todos estos temas con honestidad, valiéndose de un guión que aunque "bonito", previsible y comercial no deja de ser sincero, y de unos actores que encarnan sus papeles de frente y poniéndolo todo de sí mismos. Leo por aquí que al parecer G. Francella siempre hace lo mismo... No lo conocía de nada, así que no puedo juzgar si repite o no sus tics, pero como digo yo me creí totalmente que el actor tenía enanismo en la vida real, y su actuación me la creí totalmente, pensando todo el rato que evidentemente estaba recurriendo a experiencias personales para encarnar a su personaje, por lo que al menos en mi caso me ha convencido.

Y de resto, como comedia me ha hecho reír, sin recurrir a chistes facilones y tontitos sobre la altura, que hubiera sido tan fácil y cutre, sino más bien gracias a la chispa del los diálogos en las conversaciones del día a día y a la enormes dotes cómicas de los actores principales. No le pongo más nota porque no rompe ningún molde y a veces subraya demasiado el mensaje sin que haga ninguna falta, pero es honesta y tiene alma, y eso no es poco.
Hugo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
5 de diciembre de 2014
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La nueva peli de Terry Gilliam está recibiendo unas tibias críticas (aquí en FA un 5 y pico, en un tira y afloja entre los que la aprueban sin tirar cohetes y los que la masacran; yo entro en el grupo A). Es comprensible: realmente esto no deja de ser un remix de "Brazil" con elementos nuevos incorporados tomados de la actualidad, como esa fiesta de enganchados a la tablet, que remite directamente al fenómeno de las comidas o cenas en grupo donde en un momento dado la mesa se llena de móviles y en vez de hablar con el de al lado le damos al wasap...

No, no es perfecta ni muy original, el ritmo es desigual y mentiría si no dijera que por momentos desconecté, pero pese a todo me parece una película que vale la pena ver y que tiene unas cuentas cosas que decir.

En el eterno debate de la fe contra la razón, de los números contra las letras y del cinismo contra la esperanza nunca probablemente habrá un ganador, y cada uno de nosotros elegirá qué camino seguir en su vida: si el de la prosituta virtual Bainsley, buscando la evasión para no sufrir, el de Qohen, tratando desesperadamente de recibir una respuesta proveniente de un origen externo a sí mismo, el del adolescente Bob, cuestionándolo todo pero sin perder la capacidad de creer porque sí... Todos ellos son retratados sin condescencia y de manera entrañable por la película (ni siquiera la "Gran Corporación" es verdaderamente malvada en esta ocasión, y también trata de buscar respuestas a su manera), y es en esta compasión a la hora de retratar a sus personajes donde encuentro una de las mayores virtudes de la película. Dentro de su desolador desarrollo y mensaje principal, la película nunca abandona una gran humanidad.

De resto, los sellos de identidad clásicos de Gilliam: ángulos de cámara torcidos, imágenes fascinantes (todas las escenas situadas en el exterior son como para darle al pause y disfrutarlas a fondo), teatralidad, barroquismo visual con multitud de elementos en los que fijarse tras la acción principal... No, una obra de arte no es, pero desde luego, vale la pena darle una oportunidad.
Hugo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
14 de abril de 2022
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con toda la pena de mi corazón: qué lástima de saga. Me asombra que alguien como Rowling, que demostró tantas capacidades para crear tramas interesantes y bien desarrolladas en Harry Potter, esté construyendo una saga con una estructura tan endeble y llena de agujeros. La primera entrega, aún teniendo sus pegas, tenía su punto. La segunda era un destrozo: innecesariamente compleja y a la vez con puntos poco desarrollados. Todo auguraba que seguiríamos cayendo en picado, pero la verdad sea dicha: si bien la saga no remonta, sí logra suavizar la caída.

Y es que pese a todo lo que voy a decir, la peli en sí no es mala, lo cual tiene mérito partiendo de la anterior peli, que se cargaba casi todo lo bueno de la primera. La trama política tiene interesantes (e inquietantes) paralelismos con la época actual, los actores principales están fantásticos (destacando Jude Law, que está espléndido, y Mads Mikkelsen, al que el personaje le va como un guante, y ojo que Depp también estuvo muy bien), y en general para lo larga que es y el poco contenido argumental que tiene, consigue mantener el interés.

Y es que esa es quizá su peor pega: dos horas y media de peli, y ya una tercera entrega de una saga de cinco, y básicamente la trama no ha avanzado ni un milímetro. Un giro en la imagen pública de Grindelwald, y otro respecto a su conjuro con Dumbledore. ¡No ocurre nada más!

Sí, vale, Jacob se ha reunido con Queenie. Pero, ¿con qué fin argumental se marchó al bando de Grindelwald? ¿Para representar a la gente que cae en la trampa del blanqueo de la ultraderecha? Es una idea interesante, pero mal desarrollada, porque nunca logré entender qué la llevó a tomar esa decisión, ni ahora qué la ha llevado a darse de bruces con la realidad. Por otra parte, el personaje ha perdido casi todo el encanto y carisma que tenía en la primera parte.

Capítulo aparte el personaje de Credence, de las cosas que más me asombra por lo mal desarrollado que está. En primer lugar, no entiendo qué rol se le quiso dar en la guerra de Grindelwald. Por otro lado, su trasfondo sufre de una complicación innecesaria, propia de un culebrón malo. Ahora es hijo de este, luego no, ahora es hermano de tal, ahora es hijo ilegítimo de pascual. Su origen real tiene implicaciones emocionales bastante importantes para cierto personaje, y podría haber funcionado mucho mejor con un desarrollo más sólido y diáfano; aquí, acaba pareciendo un residuo del guión de las dos anteriores que hay que finiquitar por carecer ya de utilidad (y la pregunta es cuál fue esa utilidad... En fin).

Por motivos externos al guión, hay dos personajes importantes que se desvanecen, Tina y Nagini, y es una gran lástima. En el caso de la primera, es una lástima porque era un personaje particular, con una bonita química con Redmayne. En el caso de la segunda, Nagini ya tuvo una presentación flojísima en la peli anterior, y el personaje necesitaba desesperadamente más desarrollo y frases. La siguiente peli es ya la penúltima, y me pregunto si hay tiempo de salvarla como personaje. El personaje de Lally tiene su encanto, pero carga con el peso de sentirse como un reemplazo de Tina, lo cual es una lástima.

En fin. Pese a lo que digo la peli se sostiene y queda por encima de la anterior, pero creo que esta saga ya es insalvable y con este bagaje no creo que las dos últimas entregas logren mejorar el conjunto. Me quedo con la primera.

Autores: decid no a los spin offs y a las precuelas. Rara vez salen bien.
Hugo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 8 9 10 11 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow