Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Cinemagavia
<< 1 90 99 100 101 807 >>
Críticas 4,035
Críticas ordenadas por utilidad
7
3 de agosto de 2021
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Espectáculo y familia

Heels está dirigida por Peter Segal –Shameless, La gran revancha (2013)- y Jessica Lowrey –Heathers (2018)-. Aunque el interés principal lo sustentan Stephen Amell, protagonista de la serie Arrow (2012), y Alexander Ludwig, quien dio vida a Björn en Vikingos (2013). Ambos interpretan a Jack y Ace, dos hermanos diferentes, con virtudes y complejos que irán desgranándose a lo largo de los episodios.

El espectador no sabrá qué pensar sobre ellos hasta mitad de temporada, ya que ambos toman decisiones que desequilibran la acción. La serie también cuenta con Chris Bauer como un Wild Bill Hancock en plena caída libre y sin frenos, además de otros luchadores del circuito que irán haciendo sus apariciones episódicas.

La serie transporta al público tras bambalinas para que mire cómo se hacen las salchichas, es decir, cómo se cocina cada detalle en la lucha libre espectacular. Un teatro guionizado donde el público se ofrece a ser engañado para le cuenten una historia de villanos y héroes, de “heels” y “faces”.

*El guion, ¿lo mejor, o lo peor?

El espectador acudirá a Heels por esos dos nombres propios de la ficción, Amell y Ludwig, aunque también interesa conocer lo que sucede antes y después del show. ¿Cómo se construye el guion de la lucha libre? ¿Cómo se comportan esos luchadores en su casa? ¿Se sienten cómodos en su papel de malos y buenos?

Estas preguntas desencadenan un drama familiar donde se demuestra que esos personajes de la lucha ficcionada realmente tienen aspiraciones, o no cumplen las expectativas fuera del rol que recrean en el ring. Así entran en escena cuatro personajes femeninos llamativos y con dobleces, que tampoco son buenas ni malas sino que son seres complejos con elementos que divertirán y desagradarán.

Personajes como Willie Day es una productora de eventos ruda, bruta en el tacto, con demasiadas tareas encima y la cabeza fría necesaria. Crystal Tyler tiene clavado el título “la novia de” pero sus aspiraciones la hacen querer ser algo más. Mientras la madre de Jack y Ace es una mujer abnegada que “tiene el espíritu roto”, como dice uno de sus hijos. Por último, Staci es la esposa de Jack y quiere hacer algo más que esperar a su marido y coser mallas.

*¿Demasiado drama?

Heels es un drama familiar con mucho drama, quizás demasiado, así conforme avanzan los episodios hay más diálogos que puñetazos. Esto no es negativo, ya que lo más interesante son las conversaciones sobre no perder el norte moral. Heels demuestra que en la vida, como en la lucha libre, ningún personaje es solo bueno o malo sino que cada intérprete trata de cumplir su rol, hacer lo mejor posible o intentar mirar por el beneficio propio. Estos equilibrios son complicados, por ello ni el malo es el peor ni el bueno lo será siempre.

Escrito por Alba Puerto Martín
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
30 de abril de 2021
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
*La fotografía y la empatía

Muchas veces, damos por sentado muchas cosas que escribimos los críticos de cine, que a fin de cuentas no dejamos de ser una opinión más. Digo esto porque uno mismo puede perderse una grandísima cinta, por haberle escuchado al Boyero de turno decir que es mala. El fotógrafo de Minamata es una película que considero que ha recibido algunas críticas injustas y tener claro que no me están pagando por alabar esta nueva cinta de Johnny Depp.

Primero de todo, me gustaría destacar la gran historia que hay detrás de esta producción; tal y como decía el gran Stanley Kubrick, lo más difícil de ser director es encontrar una buena historia. Esta historia que tampoco es del todo conocida por el gran público, es de las más fascinantes de lo que llevamos de año 2021. Por lo cual, cuando partes con una historia tan trágica y al mismo tiempo tan bella, la cosa tiende a ir sobre ruedas y es precisamente lo que pasa con El fotógrafo de Minamata. Es una cinta profundamente contemplativa, que está impregnada de una humanidad de la que uno no puede evitar sentirse cautivado. Una lucha que transcurre en la década de los setenta, pero que perfectamente podría haberse dado en la actualidad.

*El puto Johnny Depp

Johnny Depp es un artista que sabe bien en que proyectos involucrarse y en cuáles no. Ha demostrado no solo ser uno de los grandes actores de estos últimos treinta años, sino que también ha demostrado ser un fantástico productor. En El fotógrafo de Minamata, Johnny Depp interpreta a uno de los papeles que más le han ido como anillo al dedo como actor.

Es excepcional el trabajo que hace interpretando a Eugene Smith, sin caer en ese registro histriónico con el que tanta gente le vincula. Se hace evidente desde el principio la naturalidad con la que aborda este personaje, que en muchos aspectos se parece bastante a él; es decir, un tío muy outsider, pasota y que alguna que otra vez tira de una copa de whiskey para ahogar sus penas. Sin embargo, lo que más me interesa de este personaje, es lo contradictorio que llega a mostrarse.

Hay un conflicto interno y un recorrido que tiene que atravesar el personaje, para poder llegar a redimirse consigo mismo y encontrar algo de paz en su mundo. El resto del reparto también está bastante bien en general, destacando las interpretaciones de Hiroyuki Sanada y Jun Kunimura. Parece ser una producción mayor de lo que en realidad es, algo que también habla en favor del director y la cinta.

*Una imagen vale más que mil palabras

Suena a tópico, pero no por ello deja de ser menos cierto, que al final una imagen puede servir para que tomemos consciencia de algo trágico o maravilloso. Como he dicho antes, me entusiasma mucho el enfoque tan contemplativo que le da al director a la historia y como viene acompañada de una ambientación tan absorbente. Me encanta la plasticidad y lo orgánica que se llega a ver la fotografía de esta cinta. Hay un buen hacer colectivo en lo referido a los aspectos técnicos de la película, que hacen de El fotógrafo de Minamata una película apabullantemente bella.

Tomando en cuenta las virtudes técnicas con las que cuenta, lo demás va en sintonía aunque sí es cierto que hay momentos en los que se puede llegar a hacer un poco pesada. No obstante, la película convence con creces con su clímax final, que acaba siendo una catarsis maravillosa. Una historia sobre revolución, empatía y esperanza que consigue conmover hasta a los corazones de acero.

*Conclusión

El fotógrafo de Minamata es una hermosa película, que cuenta una de las historias más fascinantes llevadas al cine de lo que llevamos de año. Una cinta con una producción espectacular y con una fotografía que asombra por lo orgánica y lo plástica que es.

También destaca por su gran elenco protagonista, pero en especial por el papel que ejerce el grandísimo Johnny Depp en el papel de Eugene Smith. Una película más que notable que desde aquí animamos a la gente a ir a disfrutarla a su cine más cercano. ¿Qué mejor razón para ir al cine, que ver a Johnny Depp durante dos horas seguidas?

Escrito por Daniel Jiménez
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
21 de enero de 2021
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Caretas fuera

Como he dicho al principio de esta crítica, Hope trata más sobre cómo nos llegamos a mostrar ante los demás, ante situaciones límites como esta, que sobre la enfermedad que padece la protagonista. Es en cierto modo un descubrir compartido, que experimentan Anja (interpretada por Andrea Bræin Hovig) y Tomas (interpretado por Stellan Skarsgård). Una pareja que ha vivido por demasiado tiempo, sumida en una espiral de mentiras y engaños continuos; soportadas y normalizadas por ellos mismos, con tal de mantenerse en una zona de confort.

El comienzo de la cinta arranca con cierta lentitud, pero poco a poco va creciendo en ritmo narrativo. Comprendo y considero un acierto, que la película se tome su tiempo para asentar al espectador dentro de la historia, y que no tenga que digerir todo el dramatismo de golpe. Eso se ve compensado, por las grandes escenas que presenciamos entre los dos protagonistas. Hay terceros que llegan a tener cierta relevancia en la trama, pero en líneas generales, toda la cinta gira en torno a la pareja principal.

Stellan Skarsgår hace un papel formidable pero siempre quedándose en un segundo plano, ya que es la propia Andrea Bræin Hovig la que asume casi todo el nivel dramático del film. Andrea Bræin Hovig realiza una de las mejores interpretaciones de los últimos años; al punto, que considero que debería ser al menos nominada a mejor actriz en los Oscar. Un papel tremendamente difícil, que sabe manejar con naturalidad, pero al mismo tiempo mostrando las complejidades internas que atraviesa el personaje.

*Al descubierto

El nudo narrativo que presenta Hope, es donde hay más emociones encontradas y mayor conflicto de personajes. Es en ese momento donde el resto de cosas parecen no importar, cuando sobresalen las verdaderas personalidades de cada uno. Hay una catarsis sentimental entre ellos dos, que provoca que tanto los cimientos de su relación como los de su familia, se vean afectados.

Es la parte en donde se deja entrever con mayor notoriedad, los elementos narrativos con los que intenta jugar la directora en el film. Hace un retrato muy realista de una relación de pareja y como afecta en ellos el paso del tiempo y lo que van viviendo al lado del otro.

Tiene obviamente una estética muy escandinava, que incluso me atrevería a decir a que la pareja protagonista, tiene muchas semejanzas con el cine de Bergman. Hay un gran trasfondo y complejidades que los agrandan en escena y que sumado a los grandes actores que son, hacen de ello uno de los alicientes más reseñables de la cinta. El ser humano es contradictorio por naturaleza y a veces eso no llega a entender ciertos creadores; es decir, algo no es blanco o es negro en la ficción. Los personajes de Anja y Tomas son gente con la que puedes empatizar, precisamente por esa dicotomía constante en relación a sus personalidades.

*Reencontrarse

El desenlace de Hope hace honor al título que lleva el film, pero no de la manera que se espera el público. Porque esas idas y venidas sentimentales, acaban siendo el desencadenante para que puedan volver a reconocerse; es decir, dejar de ser dos extraños que comparten dormitorio. La parte final considero que está muy bien llevada y que nos brinda varias de las escenas más memorables de la película.

Llega a resultar como una elegía escandinava fascinante, de la que casi es imposible no sentirte atrapado por la atmosfera que trasmite. Es esperanzador pero sin llegar a serlo de forma previsible, sino que hay elementos de cine trascendental muy bien manejados. Por lo que la gente que vea el tráiler o el argumento de Hope, que no se espere ver un tipo de película melodramática clásica; ya que cuenta con un trasfondo narrativo, que la vuelve una producción muy especial.

Por último y evidentemente sin entrar en detalles, destacar el espectacular plano cenital con el que concluye el film. No encuentro otro modo más redondo de cerrar el arco entre estos dos personajes, que el que nos ofrece Maria Sødahl en esta ocasión; un plano lleno de sencillez y belleza, por ambas partes.

*Conclusión

Hope es un retrato honesto de las complejidades vitales y sentimentales de una pareja de mediana edad. Más allá de la enfermedad que padece la protagonista, la película construye un trasfondo narrativo convincente junto a dos interpretaciones magistrales. Andrea Bræin Hovig está de Oscar en este film, haciendo una de las interpretaciones más complejas y brillantes de este último año. Un largometraje que pese al drama y la dureza de su relato, consigue dejar un halo de esperanza en el espectador que la ve. En definitiva, Hope es el resultado de cuando dos personas se llegan a descubrir la una a la otra, más allá de su mundana existencia.

Escrito por Daniel Jiménez
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de julio de 2020
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Los lugares comunes de la saga vistos desde una perspectiva nueva

La saga de J-horror Ju-on sigue más viva que nunca. En este 2020, desde los Estados Unidos, ya se intentó resucitarla a través de un reboot poco afortunado dirigido por Nicolas Pesce que no aportaba nada nuevo. Ahora nos llega desde Japón una serie de Netflix que incluso podría tener continuidad si la audiencia así lo requiere. En JU-ON: Orígenes confluyen algunos de los elementos clásicos de la franquicia creada por Takashi Shimizu (el cuál no está vinculado a esta serie), pero también coexiste un intento de renovación.

JU-ON: Orígenes está compuesta por 6 episodios de corta duración (entre 27 y 31 minutos), apropiándose del característico estilo narrativo de las primeras películas de la saga. Se entremezclan historias y personajes que, de forma desordenada cronológicamente, que acaban vinculados a través de un único espacio: la casa maldita que perteneció a la Familia Saeki. No estoy seguro de que en la serie, esa narrativa fragmentada a modo de rompecabezas acabe funcionando adecuadamente. En muchas ocasiones, la historia resulta confusa y es complicado seguir el hilo argumental.

Lo más llamativo que tiene JU-ON: Orígenes es un consciente alejamiento del terror clásico instaurado por la franquicia. No esperes encontrar el traqueteo de Kayako ni los maullidos de Toshio. Durante los primeros tres capítulos, se apuesta más por un suspense atmosférico que elude los jump scares gratuitos y limita mucho las apariciones fantasmagóricas. A partir del cuarto episodio, se introduce un terror más físico con algunas secuencias profundamente malrolleras, pero siempre con un acercamiento que la distancia al estilo de la saga.

*Los abusos como propagadores del mal

JU-ON: Orígenes es una serie que puede ser vista por un público nuevo que apenas conozca el origen de la saga. Sin embargo, al incidir en temas y situaciones recurrentes, sería preferible conocer al menos las primeras películas. Os recuerdo que en Cinemagavia tenéis un artículo donde repasamos la franquicia Ju-on al completo y que puede servirte como guía de iniciación para conocer todos los detalles en profundidad.

Por otro lado, los fans más acérrimos pueden sentirse algo decepcionados con la serie si esperan encontrar más de lo mismo. Los sustos se sirven con cuentagotas y las apariciones se abordan desde una perspectiva muy distinta. JU-ON: Orígenes encuentra su mejor baza en la creación ambiental. Hay un malsano e incómodo retrato sobre los abusos generalizados en la sociedad japonesa (en el ámbito familiar, patriarcal, escolar y económico). Esa sensación constante de putrefacción moral y de desarraigo emocional, está muy bien subrayada por una fotografía de tonos neutros que, en muchos momentos, la acerca más al drama intimista que al terror puro.

JU-ON: Orígenes no es perfecta, sin embargo, su ambición la hace trascender por encima de la mayoría de secuelas de la franquicia. El perturbador universo donde confluyen los distintos personajes, puede resultar demasiado complejo y enrevesado. Probablemente hubiera sido más digerible, centrándose en el personaje del investigador paranormal como nexo principal de todas esas historias cruzadas. El desenlace final puede dejar insatisfecho a muchos, ya que no se ofrecen todas las respuestas y quedan cabos sueltos. Así que no descarto que la serie tenga continuidad en una segunda temporada.

*Conclusión

JU-ON: Orígenes es una serie de Netflix, creada por Taka Ichise y dirigida por Shô Miyake, que funciona a modo de precuela de la famosa saga de J-horror japonés Ju-on. creada hace 20 años por Takashi Shimizu. Está compuesta de 6 episodios de entre 27-31 minutos escritos por el propio Ichise, que ya había co-escrito dos de las secuelas Ju-on: Beginning of the End y Ju-on 4: The Final Curse, junto a Hiroshi Takahashi, que fue uno de los guionistas de otra saga mítica de terror, Ringu.

JU-ON: Orígenes incorpora algunos elementos narrativos y lugares comunes que aparecen a lo largo de toda la franquicia, pero busca desmarcarse en su acercamiento al terror. Con un ritmo que se va cociendo a fuego lento, la serie nos presenta un complejo y confuso rompecabezas, que incluye diversos personajes en distintos espacios temporales para confluir, de una manera u otra, en la famosa casa maldita. No es una serie de terror clásico ni ofrece los jump scares habituales del género, lo que puede decepcionar a los que solo busquen pasar miedo.

Sin embargo, JU-ON: Orígenes es francamente perturbadora. Tiene una atmósfera malsana que te va calando los huesos y que explota a partir de su sangriento cuarto capítulo. Sugiere una conexión directa entre lo sobrenatural y lo humano. La aparición de los fantasmas como consecuencia de la maldad de los hombres. Las maldiciones como réplica espectral a los abusos. Sin ser perfecta, JU-ON: Orígenes es una serie estimable que ganará en el recuerdo y, posiblemente, en un segundo visionado. Si quieres profundizar en el tema, recomiendo que leas nuestro monográfico «Ju-on»: Más de 20 años de la icónica saga de terror japonés.

Escrito por Daniel Farriol
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
29 de junio de 2020
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Planteamiento

El principal Leitmotiv de la cinta es la filmación de una telenovela palestina sobre el conflicto previo a la Guerra de los 6 días. En ella su protagonista trabaja en un primer momento como asesor de los diálogos en hebreo. Un fortuito encuentro con el comandante de un puesto de control les llevará a colaborar en la elaboración de los guiones de la serie.

La serie toma pues una forma muy inteligente de abordar la problemática árabe israelí tomando esta telenovela como el eje central de la vida de los personajes y los puntos de desarrollo de la trama.

De esta forma, y con cierto ejercicio de meta ficción, se hace un acercamiento humano al conflicto desde una óptica más pro árabe pero sin deshumanizar ni anular la parte israelí.

*Elenco

El conjunto de actores está bien escogido, destacando a Kais Nashif en su rol protagónico como el guionista palestino despistado pero de buen corazón y su réplica Yaniv Biton. Este personaje es un militar israelí obsesionado con quedar bien frente a su esposa mientras dirige la tediosa labor de comandar un puesto de control.

Cabe destacar en el reparto a la actriz Lubna Zabala interpretando a la estrella del show que a su vez interpreta a una espía árabe haciéndose pasar por una mujer judía enamorada de un oficial. Posiblemente la interpretación de Lubna Zabala sea la más interesante del conjunto, aunque sin desmerecer al resto del reparto.

*Producción

En la película abundan decorados naturales y filmación en los propios alrededores de Jerusalén y Ramala. Mostrando una gran veracidad en la cinta. Esto refleja todo el proceso de paso de puntos de control y el problema de la burocracia militarizada de la frontera. De esta forma se evidencia que la situación entre Israel y Palestina. Podemos observar que es una situación tensa que causa incomodidades y paranoia al grueso de la población al no poder desarrollar una vida. En lo que en apariencia se muestra como ciudades completamente normales y con estándares y comodidades vitales muy similares a los nuestros.

*Conclusiones

De esta cinta podemos extraer la idea de una apuesta por el diálogo. A lo largo de la película, la mayoría de conflictos que surgen en el desarrollo de la trama se deben a la falta de comunicación y diálogo. Ni la población más conservadora de Palestina ve con buenos ojos un acercamiento al diálogo con Israel. Ni Israel contempla a Palestina como un dialogante en términos de igualdad.

No obstante el espíritu de la cinta y la apuesta que realiza su director es por un diálogo mutuo, abogando por la escucha mutua y el conocimiento del uno al otro. En conjunto se hace una película bastante agradable y sencilla de ver que da una visión muy particular sobre el conflicto árabe-israelí.

Sin destacar en grandes apartados si que resulta una obra solvente y divertida.

Escrito por Juan Carandell Rojo
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 90 99 100 101 807 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow