Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de kikujiro
<< 1 8 9 10 11 16 >>
Críticas 78
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
22 de julio de 2006
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
No he visto la opera prima de David Trueba, “La buena vida”. Sus otras tres películas (incluida ésta) son de mediocre para abajo. Ni la tragicomedia surrealista y excesiva, ni el drama, ni ahora este amable película sobre el paso hacia la madurez han conseguido mostrarnos a un director talentoso.

“Bienvenido a casa” quizás tenga la galería de personajes secundarios más estereotipada, caricaturesca, simple y ramplona de los últimos tiempos. La película se centra en una pareja que debe afrontar el decisivo momento de tener un hijo. Una simpática reflexión sobre la responsabilidad, el miedo a la madurez, la crisis de pareja... Alejo Sauras está bastante correcto en su rol de joven perdido y aterrorizado por lo que se le avecina.

Pero si hay algo por lo que se puede salvar este trabajo, es por la presencia de Pilar López de Ayala, que borda una interpretación magistral, y que tiene el personaje mejor escrito y más coherente. Cada vez que aparece ella, la película parece otra distinta.

Y entonces volvemos a esos secundarios, un grupo de periodistas (compañeros de trabajo de Sauras) a cada cual más ridículo y menos creíble. Supongo que la intención del director sería hacer un retrato sarcástico, a la par que cariñoso de estos periodistas ya talluditos. Y, como no, poner ese contrapunto cómico a la aventura de nuestros dos protagonistas. Lo que consigue Trueba es el más absoluto esperpento, casi de vergüenza ajena son algunos de las situaciones o personajes.

Mejor quedarse con la pareja protagonista y sus crisis, es ahí donde sí podemos ver buen cine. Sin muchas pretensiones, pero con mucha honestidad y simpatía.
kikujiro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de julio de 2006
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con gran expectación aguardaba el debut en solitario de Roger Gual, corresponsable de la sobresaliente “Smoking Room” (quizás, la mejor película española en lo que llevamos de milenio). Las claves de su éxito, unos actores impecables, en estado de gracia, y unos diálogos que rebosaban autenticidad y espontaneidad (aunque todo estuviese calculado al milímetro).

Estas mismas señas de identidad son las que ha querido imprimir Gual a su “Remake”, pero con un desigual resultado. Desde luego, cuenta con un plantel soberbio de actores, y el sustento principal de la película son sus diálogos. La diferencia estriba en la sensación que transmite. Hay momentos que resultan demasiado forzados o poco convincentes, demasiada “falsa autenticidad”.

Sin duda, “Remake”es un trabajo con muchas más pretensiones. Pero ahí tenemos el riesgo. Hay que hilar muy fino para que tanto diálogo y tanta reflexión trascendental no se termine yendo de las manos. La lucha generacional, la filosofía vital, el recuerdo del pasado, el análisis del presente, la amistad, la familia...muchos temas y de mucha enjundia. Y casi todo el metraje está lleno de conversaciones claves. La cuerda floja sobre la que camina el autor es muy complicada. Entre el diálogo brillante y natural, y el ridículo y forzado hay una muy delgada línea, que Gual resuelve bien en ocasiones y no tan bien en otras. Con lo que, al final, terminas con una constante sensación oscilante, lo mismo te consigue meter en la película un momento de asombrosa naturalidad, que al minuto siguiente te chirría cualquier frase.

La película, sin embargo, me parece destacable por otro aspecto. La reflexión muy, muy amarga y sin concesiones, de las dos generaciones que se dan cita en este encuentro. El director no tiene ningún problema en ir destapando las miserias de unos y de otros sin piedad. Lo que debería ser un bonito fin de semana recordando viejos tiempos y pasándolo bien, se convierte en una especie de pequeño infierno, en el que con suma facilidad se desmorona todo en lo que se supone que creían y en lo que tenían.

Una irregular película, pero aun así recomendable. Teniendo en cuenta como está últimamente el panorama en lo que se refiere al cine español, este trabajo consigue ser más que aceptable. Lástima que le falte el estado de gracia que tenía “Smoking Room”.
kikujiro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
16 de julio de 2006
26 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace ya tiempo que Aranda se ha convertido en un viejo verde que se dedica a hacer pésimas películas. “La pasión turca”, “Juana la loca” o “Carmen” son claros ejemplos de los despropósitos perpetrados por el director de “Amantes”, al que sólo le queda ya el reclamo del desfile de despelotes, tetas, culos y escenas de cama.

Este “Tirante el Blanco” no iba a ser menos. De hecho, todo el meollo de la cuestión gira en torno de las inquietudes sexuales de las mujeres que forman parte de la Corte. Pero ni por esas....no es capaz ni de sacarle el mínimo jugo a los encuentros sexuales, que son de lo más plano e insulso. La película aburre hasta a las ovejas, y las secuencias bélicas son vergonzantes, de un chapucero intolerable para un director al que se le presupone algo de oficio. Y uno, que tenía la esperanza de gozar, al menos, con la carnalidad...ni eso se ha llevado.

A esto hay que añadir las paupérrimas interpretaciones de su reparto, empezando por el protagonista (de dónde ha salido ese lamentable ¿actor? llamado Casper Zafer) hasta llegar a la gran Victoria Abril (incontrolada y ridícula), pasando por Esther Nubiola (triste y gris) o Leonor Watling (intrascendente).

En fin, Aranda quería hacer una película histórica no desde el punto de vista de las batallas y los guerreros, si no de las intrigas amorosas dentro de Palacio. Se le podía haber sacado provecho a esto, claro que sí. Pero no con un cineasta que parece hacer cine con desgana y sin ninguna pasión. Lo increíble es que le sigan dando presupuestos millonarios y siga trabajando con los actores y actrices más cotizados del momento.
kikujiro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
16 de julio de 2006
14 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Volver. Eso es lo que ha hecho Almodóvar en esta nueva entrega de su personalísimo mundo. Tras sus excelentes y maduras, Todo sobre mi madre y Hable con ella; y justo después de su fallida La mala educación, Almodóvar vuelve a un cine más costumbrista, en un drama impregnado de comedia; de auténtica comedia almodovariana.

Vuelve también Carmen Maura. Magnífica, perfecta en su rol de madre que también retorna. No podía haber sido más fructífero el reencuentro entre el director manchego y su pretérita musa. Entre ambos construyen un personaje de una enjundia y un carisma innegables. Al lado de Maura, una inmensa Portillo, todo un descubrimiento de la que menos cine había hecho del cuarteto protagonista.

Sin embargo, Dueñas y Cruz no convencen tanto. Lola Dueñas sólo convence en determinados momentos. Y a Penélope le pasa tres cuartos de lo mismo, con el agravante de tener varios momentos que estropean el resultado global de su interpretación. La primera secuencia en el cementerio es un claro ejemplo de falta de credibilidad y autenticidad en una película, que por otro lado, rebosa de estos atributos. Otra, es la ridícula y falsa interpretación musical (aunque eso sea culpa del autor y no de ella).

Precioso homenaje a sus raíces y a las mujeres, “Volver” es una muy buena película porque es capaz de conjuntar el realismo más auténtico con un surrealismo no menos auténtico. “Volver” es una muy buena película porque hila muy fino en sus notas humorísticas (que se nos quedan un poco cortas, siempre queremos más). Y “Volver” es una gran película, porque tiene una resolución digna de un maestro (y de la que era difícil salir, tras el berenjenal en que se había metido previamente).

Volver no es redonda, precisamente por eso, por ese berenjenal, en el que se cae por su propio peso que durante buena parte del metraje el personaje de Lola Dueñas no pida ningún tipo de explicación (y tampoco el espectador la tenga). Volver no es redonda porque la trama que envuelve al personaje de Pe y su marido está a años-luz, en cuanto a interés, de la trama principal. Y no es redonda, como ya hemos dicho, por algunas interpretaciones (o parte de ellas).

Con sus defectos, y sin llegar a la altura de sus obras cumbres, “Volver” nos deja un muy buen sabor de boca y una muy agradable sensación. Y ahora, a recoger premios por doquier.
kikujiro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
16 de julio de 2006
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya dudaba yo sobre la capacidad de Albaladejo para hacer un buen drama. Tras cuatro estupendas comedias costumbristas (culminadas con esa obra de arte llamada “El cielo abierto”), se pasó al drama con Rencor, una historia que se le fue de las manos, y en la que acababa perdiendo los papeles. Su posterior trabajo, “Cachorro”, tampoco pasaba de correcto, y también tenía una conclusión bastante pobre.

Sin embargo, con “Volando voy”, recupera el pulso, y nos demuestra que también con material dramático puede hacer una buena película. No es que sea una maravilla, pero sí se deja ver muy, pero que muy bien.

Retrato de los años mozos del delincuente “El Pera” tiene el problema de cualquier biopic, todo se intuye mucho más desagradable de lo que es. Pero bueno, Albaladejo siempre ha tratado a sus personajes con muchísimo cariño, y aquí no iba a ser menos. Especialmente certero se muestra en las relaciones que el protagonista mantiene con su entorno, sobretodo con su familia (con una magnífica Mariola Fuentes), de ahí surgen los mejores momentos del filme.

Afortunadamente, tampoco estropea el resultado al final, al que sabe darle el tono justo, con la aparición del personaje del Tío Alberto, que se convierte en el protagonista de ese último tramo.

Ya digo, no es que sea una obra maestra, y cae en algún momento en los convencionalismos propios del género, pero nadie mejor que el director alicantino para hacer esta película. Un director que hace del cine costumbrista un arte, y que se mueve como pez en el agua en estos terrenos. Si yo tuviera que nombrar tres directores a los que identificar con “cine español”, Albaladejo sería uno de ellos.
kikujiro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 8 9 10 11 16 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Sushi (C)
    2023
    Iván Morales
    5.9
    (90)
    No image
    1980
    Raoul Ruiz
    arrow