Haz click aquí para copiar la URL
España España · Bcn-Vigo-Malg-Mad
Críticas de AngelsRup
<< 1 9 10 11 20 40 >>
Críticas 196
Críticas ordenadas por utilidad
4
26 de mayo de 2023
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Por qué Dios no nació en Australia? Porque no había Reyes Magos ni vírgenes.

El título de esta reseña, con un chiste fácil, de bar, machista, es representativo del sentido de la historia.

La película tiene una temática interesante, el abuso sexual, el maltrato en la pareja, la relación paternofilial, el machismo de la sociedad, en este caso enmarcada en un pequeño pueblo costero donde todos se conocen y tienen sus propias rencillas. Sin embargo está contada de una manera que no engancha, que llega a provocar a veces la desconexión o el asomo del aburrimiento. De hecho, la trama empieza pasados los tres cuartos de hora de la película.

Cuestiones interesantes como la acusación de una situación mantenida o un abuso espontáneo; el presunto maltrato en la pareja durante años ante el que nadie del pueblo hace nada ni le presta atención y, sin embargo y de repente, provocado por una situación, todos piensan que el problema es de otra persona que precisamente es la víctima de ambas situaciones; cuestión que por sí misma es nociva en el pequeño núcleo social y se añade a la anterior.

Interesante asimismo conocer cómo marisquean los criadores de ostras, el duro trabajo que supone, el peligro del mar aunque se haga pie, los bellos planos del mar, sus corrientes, la marea, los colores grises del clima frío y lluvioso del norte. La ambientación te traslada y llegas casi a sentir la humedad fría del ambiente.

La música es apropiada y acompaña las situaciones de tirantez, el clima húmedo, la lluvia y el golpear del viento, del oleaje del mar, puesto que se trata de una banda sonora repetitiva, rayante, de violines chirriantes, con golpes acompasados que parecen el choque de las olas del mar contra las piedras de la costa.

No obstante, más allá de eso, el conjunto no consigue captar toda la atención y el resultado que debería obtener unos actores de este calibre y una historia interesante.
AngelsRup
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
15 de abril de 2023
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pastiche de "8 femmes" y "Puñales por la espalda" con 4 arpías y 1 abobinable

A Laure Calamy siempre es un lujo verla. Esos ojos, esa sonrisa y expresión, esa interpretación... sin embargo en esta ocasión algo queda sin resolverse.

Lo mejor de la película es su música, aunque es quizás excesiva porque casi está en cada plano, así como la elección de Laura Calamy, porque es una actriz que siempre tiene carita de buena y mosquita muerta aunque de mujer luchadora.

La película es de intriga, misterio, de caos sentimental y falta de afectos familiares, junto con una obsesión o relación tóxica y dependencia hacia una pareja idealizada que saca provecho.
El ambiente tóxico en el que vive la familia rica, en una mansión llena de lujos de gusto chabacano, satura en su puesta en escena, con la acumulación de objetos, a lo síndrome de Diógenes de compras compulsivas ante el que no hay un fundamento argumental.

Lo peor, como parece definir su título, el origen del mal de esta película es su guión, en el que, a pesar de sus buenas ideas, no deja de ser predecible en su giro principal. Además, todas esas mentiras, juegos de esconder, falsedades, trucos sucios y golpes bajos, no acaban de justificarse puesto que se deja sin concretar qué pretenden las arpías. No se explica cuál es su intención, su móvil, tanto de la familia como de la intrusa. Por ello hay situaciones o referencias que no se acaban de comprender, escenas que pretenden una tensión sexual pero que no se completan ni respaldan un motivo futuro y por ello no se entienden.

A pesar de que la duración es larga, dos horas de película, y que el argumento y escenario es teatral, te deja con las ganas de entender el fundamento de los personajes y de qué hubieran sacado más partido "a lo francés" de un guión más completo y ensamblado.
AngelsRup
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
19 de abril de 2010
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película trata tres historias (y una más de regalo para poner final a la peli y comienzo a algo más allá) con tres mujeres como protagonistas. Historias con fuerza, de momentos decisivos en la vida, de decisiones… de duras decisiones que hay que tomar en la vida, interpretaciones muy convincentes (qué buenas son la veterana Carme Elias y la joven Aura Garrido)…

Bueno, todo bueno.

El formato está un poquito visto ya: las tres historias se presentan de forma independiente con un nexo común acontecido en la red viaria (sigo con este tema en spoiler… que no quiero desvelar nada)

A medida que avanza la película va ganando en intensidad y en implicación del público.

Creo que lo más destacable de este film es la habilidad que tiene de presentar unas situaciones emocionales muy intensas de una forma muy convincente. Aquellos que han pasado por alguna historia similar no sólo se pueden ver reflejados sino que podrían identificar diálogos vividos. Las interpretaciones de esas historias (comunes e intensas) son tan convincentes que te parece un reflejo de lo conocido en la vida propia…

Me gusta el final. Si lo relacionamos con el título es dar un impulso a la perra vida que a veces tenemos. Hay que seguir para adelante… Sólo se tiene una vida, a veces es dura, sí, pero hay que verla con optimismo y seguir echándole ganas y fuerza.

Merece la pena ver los títulos de crédito finales: formato original y fotos muy bonitas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
AngelsRup
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
7 de abril de 2023
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
PLAN 75
Una “solución final” gubernamental cuando ya no eres productivo sino un estorbo para la sociedad.

“El envejecimiento de la población en Japón está frenando su economía y son los jóvenes los que sufren las consecuencias.
No creo que los ancianos quieran ser una carga para nuestra sociedad. Los japoneses recordamos con orgullo un pasado lleno de sacrificios por el bien de nuestro país”

Así comienza una película que, con un planteamiento distópico en el que el Gobierno decide aprobar una Ley del Plan 75 para ayudar a morir a aquellos ancianos que así lo deseen, para frenar los asesinatos y crímenes de odio contra ellos.
El Plan 75 ofrece un suicidio asistido por el Gobierno, gratuito, donde los ancianos solicitantes, pasan sus últimos días gastando como quieran 100.000 yenes (1000 euros) que les regala el Gobierno, con un tutor asignado que les asiste telefónicamente varias veces a la semana durante 15 minutos para ofrecerles información, acompañarles en su decisión y atenderles.

La historia que, en principio sería distópica, no nos resulta así cuando se presenta en una sociedad como la de de nuestros días, donde al no mostrar la reacción del resto de la sociedad hacia estas medidas o para con los ancianos, se percibe que no las hay, que a la sociedad no le interesa lo más mínimo. Igualmente plantea el aprovechamiento de cualquier oportunidad para hacer negocio, como que surgen empresas de tratamiento de residuos como las cenizas de crematorio, o las que ofrecen el suicidio en un resort de lujo para gastar el abono del Gobierno y el resto de los ahorros de los ancianos, o la solución del propio Gobierno, al que le sale más a cuenta encargarse de asistir la muerte de sus ancianos, gratis y regalándoles un bono, que ocuparse de ellos y pagarles pensiones, o las prácticas de los tutores del Gobierno que acompañan a los ancianos telefónicamente que, lo que anuncian es que dado que los ancianos se sienten muy solos y que les encanta tener a alguien con quien hablar, sus verdadera intención es asegurar que no se arrepientan y reconducirles si tienen miedo o dudan.

La película presenta tres historias entrecruzadas:
Una anciana de 78 años que, junto a sus amigas de la misma edad, se ven despedidas por el hotel donde trabajan porque la empresa no quiere arriesgarse a seguir teniendo trabajadoras ancianas, dadas las medidas actuales. Coincide que van a derruir el edificio de pisos donde ella vive, que sus amigas van muriendo, que no encuentra un nuevo trabajo para subsistir y que al sentirse inútil y sin otra opción en una sociedad donde si no trabajas eres un estorbo, acaba solicitando el Plan 75, porque se rinde, sin ilusión ni esperanza.
Un joven funcionario comercial del Plan 75 que, tras la entrevista casual con su tío, adquiere conciencia de lo que está pasando, de la soledad en que vive toda la sociedad y la distancia que toma con sus ciudadanos y en el que nace en él el interés por conocer el pasado y comprender el presente. Es un personaje que pasa desde el plano comercial y distante con los ancianos a la búsqueda de orígenes y el acercamiento personal con ellos.
Una joven filipina, con hijos, que trabaja en el centro donde se practica el Plan 75, limpiando y recogiendo los objetos de los ancianos fallecidos. Es la historia más floja, desarrollada sin apenas interés, por lo que apenas se justifica más allá de mostrar los entresijos de la ejecución del Plan 75, en un edificio cuya estructura recuerda los hospitales con masivas celdillas para instalar a los pacientes que en lugar de paredes tienen cortinas, similares a lo que conocimos en los peores tiempos de Covid.

Lo desconcertante y casi desilusionante con esta perspectiva de historia, de personajes y de una gran actriz como la abuela protagonista, es que la película se pierda en el ritmo y en el entrecruce de sus tres narraciones, sin llevarte a un punto culmen en alguna de ellas y discurriendo sin alcanzar la expectativa de lo buena que podía haber resultado.
En este sentido, esta película recuerda bastante a Drive my car.
AngelsRup
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de diciembre de 2023
20 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta mesita les va a traer la felicidad.
Esta película es todo un descubrimiento. Una joya que quizás puede pasar desapercibida en salas de cine, pero sólo por falta de distribución, pero auguro muy buen recorrido de boca a oreja, merece mucho la pena.

Es inquietante, desasosegante, es una peli pequeña, independiente, cruel, tiene un comienzo genial, que se prolonga hasta el primer tercio de la película, con la muestre de cómo discute y cómo se lleva una pareja en declive, que se quiere por rutina pero que ya no se soporta, que a ambos les irrita gran parte de lo que el otro haga. Buenísimo el guión, tanto de las conversaciones entre ellos o entre un vendedor de muebles, entre las vecinas o entre las amigas; como en la historia y los giros de guión, tan oscuros.

En realidad la fuerza de la idea original, que es lo que te golpea, es difícil de sostener y a partir de la mitad uego decae con la necesidad de ampliar la duración metiéndole historias accesorias que le hacen perder fuerza.

La mesita del comedor es tan rompedora que te deja cautivado por lo que es la historia principal, aunque las historias accesorias, como es la historia de la niña vecinita, que parece que aporta algo, acaba siendo adicional en comparación con la potencia de la principal, que lo que aportan es estirar tiempo para llegar al desenlace.

La ambientación está muy conseguida para aportar homogeneidad con la historia: personajes malrrolleros, un piso antiguo, del estilo abuela que no ha cambiado nada desde los años 70, que puede resultar tan entrañable, cuando se trata del piso de TU abuela, como desasosegante y cutre cuando lo es de un desconocido. Los cuadros de las paredes, enormes pinturas de escenas de caza, o de caballos bebiendo, el sofá de cuero (o escay), la butaca de pana verde con flecos en los bajos, las cortinas y visillito.... el ambiente tradicional de abuelas que contribuye a dar una atmósfera cutre muy apropiado a esta historia.

Comentar que la música es original. Tiene una canción especialmente creada para la película, de BAMBIKINA, que es candidata a los Goya por la banda sonora de esta película.

Como corto sería genial. Como largometraje tiene un arranque bestial, pero se diluye en las historias accesorias. De esto se deduce que quizás el verdadero problema es que los cortometrajes no tienen distribución y eso debería cambiar. Sería necesario que las salas de cine ofrecieran sesiones de cortometrajes, exhibiendo ocho o nueve cortos, con sesiones de un par de horas en total, que hicieran conocer y disfrutar obras tan espectaculares como esta pero que, por necesidad de exhibirse, se acaban convirtiendo en un largo que tiene minutos de declive.

Yo, con elegir una cosita cada diez años ya soy feliz.

Curiosidades:
El bebé se llama Cayetano, como el Director de la película, nombre horroroso y cutre según su protagonista
En relación con la anterior película de su Director, Caye Casas, "Matar a Dios"
El elenco está compuesto por los mismos actores, Pareja, Itziar Castro, Eduardo Antuña
La comida, especial para compartir en familia, se basa en menú compuesto por tortilla de patatas, fuet, pan con tomate, yasea para tomar con el hermano (mesita) o para nochevieja (matar...) regado con vino, no muy caro pero que me gusta.
Hacen un listado de las personas que más quieren, ordenado.
AngelsRup
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 40 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow