Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Marcos Sastre
<< 1 7 8 9 10 47 >>
Críticas 233
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
2
8 de enero de 2010
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que conste que no soy un detractor de la primera parte, es más, a ¨Crepúsculo¨ le puse un aprobado porque la esperaba mucho peor y dentro de lo que cabe se deja ver. Y tenía mis esperanzas en ¨Luna Nueva¨, pero en vez de encontrarme con algo mínimamente visible me encuentro con esta patraña.
Para durar 130 malditos minutos cuenta algo que podía haberse contado perfectamente en media hora (y aún sobraría), lo que pasa es que se estira, y se estira, y se estira de tal (absurdísima y gratuita) manera que cansaría hasta al Santo Job.
El guión es deplorable y lleno de frases completamente estúpidas (destacando la del final que me hizo soltar una gran carcajada), está muy mal estructurada (manda narices ver a Bella sentada en su habitación con la secuencia dando vueltas sobre ella sentada, el paso de los meses y la ventana cambiando de estación... como un videoclip de Natalie Imbruglia), los efectos especiales cantan de narices (los lobos y sus peleítas son penosas), el personaje de Jacob y los otros hombres-lobo salen el 90% de las veces sin camiseta (incluso cuando llueve, o cuando Jacob se cuela como si nada en casa de Bella... para cagarse, vamos), es light a más no poder (tres manchas de sangre mal contadas se ven en todo el metraje para ser una película de vampiros y hombres-lobo) y aunque se intenta profundizar en los personajes no lo consigue ni mínimamente.
Y luego los defensores de esto dicen: ¨es una película de vampiros pero romántica¨, a lo que habría que contestar: ¨si a esta putrefacción lo llamáis romanticismo, apaga y vámonos¨. La película ¨Drácula de Bram Stoker¨ de Coppola sí que es una de vampiros y romanticismo, no esta basura.
En conclusión, ahorráos este escarnio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Marcos Sastre
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
2 de enero de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Calificar a esta película de truño defecado por un mono retrasado es quedarse de lo más corto, porque no hay palabras lo suficientemente crueles y despiadadas para definir semejante basura.
Casualmente, la productora de la película es la misma que financia los truños del "genio" de Ulli Lommel (conocido por obras maestras como "Zodiac: la maldición" o su propia versión de "La Dalia Negra"), y tanto equipo técnico como artístico también trabajan en varios truños de Lommel. ¡Hasta el amateur e indefinible estilo de grabación es el mismo! Esto me da a pensar que esta mierda fue hecha en realidad por Ulli Lommel y que ese tal Max Nikoff no fue más que un títere durante el rodaje.
Esto es horroroso, no se salva absolutamente nada. Por otra parte tampoco la vi entera, en cuanto iba 15 minutos la pasé hasta el malísimo e incoherente final (un final 100% Ulli Lommel), porque esto no tiene argumento: se repiten las situaciones una y otra vez de manera que produce auténtico tedio, asco y aburrimiento. Las interpretaciones son de razzie y todo el aspecto técnico (fotografía, montaje, música, etc.) también.
Desde luego encontrar películas peores es infinitamente difícil, y si hubiera algo peor que la mierda... sería esto.
Marcos Sastre
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
30 de diciembre de 2009
Sé el primero en valorar esta crítica
Esperada película de Richard Kelly, autor de la notable "Donnie Darko". Sin embargo el resultado es, aunque pasable en su conjunto, decepcionante y un poco carente de sentido. Para empezar no tiene casi nada que ver con el relato "Botón, botón" de Richard Matheson, con el cual solo coincide la forma en que comienza la trama. El resto es totalmente distinto e inventado.
Hay que destacar que la propuesta es interesante y hasta original, pero hacia la hora de película empiezan a liarte con bizarradas y paranoias (ver en spoiler). "The Box" aprueba también por sus interpretaciones. Cameron Diaz sorprende y demuestra que sabe hacer algo más que comedias tontorronas, Frank Langella sencillamente está sublime y James Marsden también lo hace bien pero no pasa de correcto.
Tampoco se ve una clara finalidad del "juego" de la caja, ni el por qué de varias (surrealistas y un tanto incoherentes y demenciales) escenas.
Aun así aprueba raspadamente por su más que interesante propuesta y por sus geniales interpretaciones. Puede verse por curiosidad una vez, pero nada más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Marcos Sastre
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
18 de noviembre de 2009
15 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película que a priori no me interesaba en especial. Debió ser porque salía Madonna, y ya se sabe que en cine ésta no había hecho nada bueno. Ahora que la he visto se confirma la excepción. “Evita” está inspirada en la vida de la actriz y política argentina Eva Perón y basada en la ópera rock de 1976 del compositor británico Andrew Lloyd Webber, también autor de las famosas “Cats” o “Jesucristo Superstar”.
Como adaptación es muy buena ya que sigue muy fielmente la obra de Webber, y como película es verdaderamente espectacular. Al durar unas 2 horas y sabiendo que es un musical puro y duro, donde casi todo es cantado y los diálogos hablados son casi inexistentes, puede uno pensar que quizás produzca aburrimiento o tedio pero el resultado es todo lo contrario ya que es entretenida, además de rozar la perfección musical y cinematográficamente. Todas, absolutamente todas las canciones tienen buen ritmo, son llevaderas, y aquellas que son más dramáticas consiguen transmitir sentimiento. Y si ya en la dirección ponemos a un más que correcto cineasta como lo es Alan Parker (“Arde Mississippi”, “El muro de Pink Floyd”, “Fama”), realizando tomas excelentes con un montaje ejemplar y moviendo la cámara a ritmo de la música, pues obtenemos la notable película que es “Evita”.
La elección de intérpretes es acertadísima: Teniendo la mala fama que tenía Madonna con sus papeles cinematográficos aquí demuestra que en el fondo tiene madera (ganó un Globo de Oro por su actuación como Eva Perón) pero que tanto antes como después de esta película no la supo aprovechar, como demuestran sus fallidos papeles en “El cuerpo del delito” o “Barridos por la marea” por ejemplo. Antonio Banderas está arrollador en su papel de Che, se ve que canta de maravilla y que su inglés es casi perfecto. Y los actores secundarios también están magníficos, todos sin excepción y eso no es algo habitual.
Aunque me parece una muy buena película, está claro que no puede recomendarse a todo el mundo ya que es un musical 100% y además político, retratando la Argentina de los años 20 a los 50. Está bastante olvidada y poco valorada en general, pero sin duda es una película que no deja indiferente y que creo que con el paso del tiempo ganará calidad y aprecio.
Marcos Sastre
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
12 de noviembre de 2009
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Impresionante, preciosa e incluso algo filosófica película que dio a conocer al francés Luc Besson. ¨El Gran Azul¨ iba a ser originalmente un biopic sobre el submarinista Jacques Mayol y su rival pero a la vez amigo Enzo Maiorca. Ambos personajes son los que interpretan Jean-Marc Barr y Jean Reno pero al final la historia contada es totalmente ficticia (como curiosidad el propio Mayol colabora en el guión).
Es de duración quizás un poco extensa (casi 3 horas la versión extendida) pero lo cierto es que en ningún momento se hace pesada aunque si hay algunos momentos algo lentos y pelín sobrantes.
Por lo demás nos encontramos ante una joya del cine francés y del cine europeo en general: La historia en sí es trágica pero reflexionando ves que al final el protagonista consigue el propósito que llevaba esperando toda su vida (no especifico por no poner spoilers). Y aunque el film en sí sea un drama los momentos humorísticos que tiene se agradecen y son muy buenos (cuando el hombre japonés ¨intenta¨ sumergirse para superar el record de Enzo).
La música de Eric Serra es espectacular. Profunda, sutil y además te deja tranquilo y muy relajado por dentro. Una maravilla de banda sonora.
Y en cuanto a las interpretaciones, asombrosas, y eso por parte de prácticamente todos: desde Barr, Reno, una estupenda Rosanna Arquette y un excelente Sergio Castellitto como secundario.
Intensa, entretenida, existencial, hermosa, delicada, espléndida... Una joya de película.
Marcos Sastre
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 47 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow