Haz click aquí para copiar la URL
Mongolia Mongolia · Pandereta's Land
Críticas de tantra
<< 1 7 8 9 10 38 >>
Críticas 190
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
10 de octubre de 2009
17 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si hay un género en el cine que se preste a valoraciones heterogéneas, ese es el del terror. El sentimiento de miedo, pánico, angustia...es normalmente intransferible y responde a resortes que cada uno guarda en lo más profundo de su ser.
No hay más que ver los tipos de fobias que existen: Claustrofobia, agorafobia, acrofobia... y si nos vamos a casos más extraños crometofobia, lalofobia o incluso...¡sexofobia!

El trabajo de Scott es uno de los más brillantes del género y uno de los mejores exponentes de cómo el sugerir acojona mucho más que mostrar. Pero además, no se limita a clavarnos al asiento en momentos puntuales, sino que lo hace a lo largo de toda la película ayudado por:
- Una fotografía oscura que traza difusamente un terreno inexplorado, ayudado por un juego de luces y sombras fantasmagórico.
- Una banda sonora que raya la genialidad, con un hilo musical que nos mantiene en vilo durante todo el metraje.
Dos elementos que ya se vislumbran en la "obertura" con la que se nos presenta la Nostromo. A partir de aquí, los personajes van desarrollando sus roles, y hacen que cada espectador se identifique con la personalidad de cada uno de los tripulantes: la agorera, el pasota, la cerebral, el curioso...Huelga decir que los actores están soberbios, especialmente Holm y Weaver en el mejor papel de su carrera. Claro que Scott contribuye a darle morbo con ese recorrido que hace por su anatomía en la última parte de la cinta.

Pero es que además la película está trufada de detalles soberbios: el macguffin del gato, la secuencia del primer nacimiento del Alien, el uso del sudor como elemento tensor...Y cómo no, la mutación que experimenta el "pulpo" inicial al monstruo cabezón final, siempre mostrado en tomas cortas e impactantes.

Una película que nació para verse en una sala de cine, incluso con palomitas y coca-cola en mano. Porque a veces el entretenimiento no necesita de dobles lecturas si está hecho con tan buen gusto. 100 minutos de diversión acongojante.
tantra
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
9 de octubre de 2009
9 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sólo a quien aguarda le esperan sorpresas que no podrá olvidar:

- El rostro de Frau Holderlin iluminado y las manos trémulas de emoción al ver que su hijo muerto le ha sido devuelto.

- La comunión de un violín y un piano de la que surge una melodía que penetra hasta las entrañas.

Dos momentos para un final en el que irremediablemente, lloraréis.
tantra
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
25 de septiembre de 2009
35 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente película de Buñuel, alejada de sus habituales dosis de surrealismo (pese a tener algún guiño como la cabeza-badajo de Don Lope), que reproduce fielmente el espíritu de la novela de Galdós, especialmente por la crítica a la sociedad pacata, machista y beata de finales del S.XIX.
Una novela afín también a las ideas políticas de Buñuel, encarnadas en la figura de Don Lope, un caballero que desprecia a los poderosos, al vil metal y que tiene ideas libertinas sobre la sexualidad. Una novela que como se puede suponer, fue escandalosa y censurada en su día.

La elección de actores es especialmente acertada: Nadie mejor que Fernando Rey para encarnar al personaje de Don Lope, una especie de Quijote vago y lujurioso, pero con un porte y presencia propios del mejor Don Juan.
Por otra parte, una bellísima Catherine Deneuve que encarna con sutilidad al personaje de Tristana, evolucionando de la inocencia angelical a la frialdad más oscura.
Y completando un trío de lujo, Lola Gaos, magnífica en su interpretación de la confesora de Tristana, la servicial y abnegada Saturna, espejo de toda la servidumbre de la época que soportaba estoica los desprecios y maltratos del amo/patrón de turno.

El tratamiento del color es muy acorde a la época, así como acertada es la elección de localizaciones, reflejando fidedignamente el entorno mayoritariamente rural que caracterizaba al país. El guión también contribuye a enriquecer el relato con escenas como las tertulias intelectuales (y de despelleje) en el café, los chismorreos de las mujeres en los patios, o las reuniones de fieles en la iglesia.

Film que se une a un grupo magnífico de adaptaciones literarias: La tía Tula, Los santos inocentes, Los gozos y las sombras, El maestro de esgrima... Este sí es cine español del bueno.
tantra
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
20 de septiembre de 2009
29 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las mejores películas de los 90 por varias razones:

- Por poseer un personaje genialmente carismático: pocos oscars han sido tan merecidos, aunque debiera haber sido compartido por Geoffrey Rush con Alex Rafalowicz y Noah Taylor (los respectivos David Helfgott niño y adolescente)

- Por poseer un guión fabuloso lleno de momentos brillantes sin caer en la sensiblería ni en la demagogia: El encuentro entre el padre y el hijo, la muerte de la sra. Prichard, el concierto previo al ataque epiléptico, la interpretación del vuelo del moscardón en el bar...

- Por dotar a todos y cada uno de los personajes de una personalidad propia perfectamente dibujada: Las maneras autoritarias del padre, la comprensión y paciencia del profesor, la dulzura de las enfermeras, el talento de su rival Woodward, la sabiduría de la benefactora Prichard...

- Y sobretodo, por la maravillosa selección musical. Música que llega al alma y que se siente especialmente cuando se ha saboreado el trabajo de aprenderse una de esas piezas. Una delicia para los sentidos, rodada con una delicadeza exquisita que sólo he visto en otra película similar (sinfonía en soledad). Me quedo con el sonido de la campanella de Liszt en ese viejo piano.

Y también con un precioso plano de la Royal Academy en el que se ve a tantos músicos dedicar horas de esfuerzo al instrumento. Me parece un homenaje precioso a todas las personas que en algún momento de nuestra vida hemos sacrificado nuestro tiempo para intentar dar vida a una partitura.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
tantra
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de septiembre de 2009
21 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente rareza de Crichton, un director conocido principalmente por las magníficas comedias que rodó para los estudios Ealing en los años 40 y 50, periplo que finalizó en los años 60 para dedicarse a la televisión hasta el final de su carrera. En medio de este periplo, aparece esta pequeña joya en forma de drama psicológico con asesinato de por medio.

Un famoso psicoanalista aparentemente se suicida contradiciendo todos sus principios. Uno de sus pacientes se resiste a creer que esa haya sido su voluntad e inicia una investigación donde la personalidad de cada sospechoso se ira trazando de forma ejemplar. Con un estilo cercano al de Agatha Christie, cada personaje es susceptible de ser el asesino. Y sin embargo, el responsable será el que menos sospechamos.

A destacar la interpretación de Pamela Franklin (la hija del psicoanalista), quien con ese angelical rostro de 14 añitos realiza una interpretación portentosa de un personaje con muchísimas aristas. Bien secundada por Stephen Boyd (el protagonista) y la magnífica Diane Cilento como una de las sospechosas. Como curiosidad aparece Judi Dench en su primer papel en el cine.
Magnífica también la sección orquestal, con una música que enfatiza todos y cada uno de los momentos dramáticos del relato. Y cómo no, un guión soberbio que tiene claro a dónde quiere llegar, con una resolución equilibrada y creíble.

Dos son los secretos revelados en la película:

- Uno es el primero, que es todo aquello que no nos atrevemos a decirle a los demás. El secreto que ocultamos detrás de nuestra máscara diaria, la que llevamos para proyectar la imagen que queremos que los demás tengan de nosotros.

- Otro es el segundo, que es todo aquello que no mostramos ni a nosotros mismos. Es todo aquello que sólo un observador externo y sin prejuicios puede ver, todo rasgo oscuro e íntimo de nuestra personalidad que sale a relucir sin que nos demos cuenta.

¿Cuál es el tercero? Si les gusta la metafísica, la respuesta está en la película.
tantra
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 38 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow