Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de RaulGarrigós
<< 1 7 8 9 10 16 >>
Críticas 80
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
27 de enero de 2017
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor: El tercer acto. Sublime.
Lo peor: Se echa en falta a los Jedi.

‘Rogue One’ era, sobre papel, una apuesta de Disney arriesgada. No tanto por lo que iban a recaudar, que al ser una película perteneciente a Star Wars no iba a tener muchos problemas, sino más bien por cómo podría haber salido la película. Aunque, como es obvio, esto último es opinable, ‘Rogue One’ es una de las mejores películas de Star Wars que se han hecho. Podría estar fácilmente entre la 4 mejores. En parte esto es mérito de Disney, aunque a muchos les parezca aberrante oír esto. Disney está poniendo toda la carne en el asador con el universo de Star Wars. Las dos películas realizadas por ahora están hechas con un mimo especial y, mientras que con ‘El despertar de la fuerza’ optaron por la vía nostálgica, intentando hacer lo mismo, pero modernizado y diferente, en ‘Rogue One’ optan por desprenderse de los Jedi, de toda la magia que les rodea, y apuestan por una película bélica. La historia de una panda de rebeldes que deciden sacrificarse por el bien de la galaxia.

En general, y comparando ‘Rogue One’ con ‘El despertar de la fuerza’, es una película algo menos redonda, con unos personajes un poco desdibujados en comparación con la del 2015. Es más difícil empatizar con los protagonistas. Pero contiene más personajes interesantes y con potencial que ‘El despertar de la fuerza’ y, aun siendo menos redonda, puede llegar a ser más emotiva si arrancas la nostalgia que inunda las dos películas.
RaulGarrigós
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
27 de enero de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Lo mejor: Lo imaginativas que llega a ser las escenas de sueños
Lo peor: A medida que avanza, se convierte en algo tibia

La tercera película de Michel Gondry se plantea como una película surrealista en la que realidad y sueño se entremezclan. Después de la mediocre ‘Human Nature’ (2001) y de la genial ‘¡Olvídate de mí!’ (2004), ‘La ciencia del sueño’ se sitúa entre estas dos, llegando a ser muy imaginativa e interesante en algunas partes y anodina en otras, resultando en una tibiez general.

En ‘La ciencia del sueño’ se nos presenta a Stéphane Miroux (Gael García Bernal), un chico mitad mexicano mitad francés, que debido a la muerte de su padre, decide volver a Francia, donde su madre le ha encontrado un trabajo “creativo”. El problema de Stéphane es que sueña despierto, o sueña sin darse cuenta, o es sonámbulo… No lo sé, sinceramente. La cuestión es que sus sueños inciden en la realidad, ya sea de su agrado o no. Como planteamiento resulta interesante. Además, Gondry despliega un arsenal de imaginación del que muchas veces se echa en falta. El problema quizás es que el surrealismo del que hace gala la película no tiene ningún sentido. Y diréis: ¡El surrealismo no tiene por qué tener ningún sentido! Cierto, pero espero al menos que ese surrealismo sea el reflejo sin sentido de una realidad inconsciente. Sin embargo, parece que el surrealismo en la película haga más la función de motor para justificar las acciones del protagonista que no de espejo absurdo de la realidad. En conclusión, la película es un viaje a la psique de un artista obsesivo y radiante de imaginación que contiene trazos llenos de color y otros carentes de interés que desmerecen el conjunto de la película.
RaulGarrigós
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
27 de enero de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Lo mejor: Que un proyecto universitario tan simple consiga hacerte reflexionar
Lo peor: Puede resultar algo pesada debido a la ausencia de conflicto y el ritmo pausado

Muchas veces cuando somos jóvenes empezamos a sentir que vagamos sin rumbo. Suele suceder una vez termina el instituto o la carrera universitaria. Debemos enfrontarnos al futuro, un futuro incierto que nos llena de dudas y puede hacer que perdamos el camino. En este estado se encuentra el protagonista de ‘Permanent Vacation’, la primera película de Jim Jarmusch. Allie (Chris Parker) es un joven de Nueva York que lo único que hace es vagar. No quiere un trabajo, no quiere una casa, no quiere asentarse en ningún sitio. No quiere la vida cómoda, prefiere el nomadismo. Podemos intuir en la película que este estado en el que vive es más un producto de sus vivencias antes que una elección personal, pero en ningún momento se especifica nada. De hecho, Jarmusch no cuenta nada. No hay un principio sólido, no hay conflicto tampoco, como mucho un final algo inconcluso. Lo importante no creo que sea la historia en sí, sino reflejar un estado vital en el que la soledad y la apatía son las verdaderas protagonistas. Quizás le estoy dando demasiadas vueltas a una película que, al fin y al cabo, fue el proyecto universitario de Jarmusch. No sé hasta qué punto él quiso transmitir todo esto o fue más bien un experimento fílmico que salió como salió, pero valoro que me haga reflexionar con tan poco. Como ya he dicho en la película no sucede nada destacado, pero a medida que avanza, va cobrando sentido. Mención especial a la banda sonora que con una gran simplicidad consigue incomodarte tanto.
RaulGarrigós
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
27 de enero de 2017
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor: Sacude la mente de los más retrógrados
Lo peor: Que alguien no pueda sucumbir a su mensaje y belleza

La última película de Park Chan Wook es un thriller de época ambientado en la Corea de los años 30. En ella, una joven entra como doncella en una mansión para robar la herencia de quien la habita. Así contada puede que ‘La doncella’ no resulte del todo atrayente. Pero Park Chan Wook siempre es más de lo que parece y con ‘La doncella’ nos trae un thriller erótico reconvertido en una oda al amor y a la libertad. Perturbadora en unas partes y reconfortante en otras, y con una fotografía y puesta en escena que alcanza cotas de belleza muy altas, ‘La doncella’ arremete contra el autoritarismo que suele florecer en el género masculino para someter al femenino. La película va reinventándose a sí misma gracias a un juego de perspectivas muy ingenioso y revelador, que le acaba sirviendo para sacudir la mente de aquellos que creen poseer el cuerpo femenino. En definitiva, Park Chan Wook nos presenta de nuevo un trampantojo que le sirve para establecer un mensaje feminista y necesario. No apta para aquellos que creen que machismo y feminismo son lo mismo.
RaulGarrigós
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
27 de enero de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor: Que sea algo más que una película sobre la venganza
Lo peor: Centrarse sólo en la violencia

Mi primera inmersión en el cine de Park Chan Wook fue con ‘Oldboy’, la que siempre he oído que es su mejor película. En ‘Oldboy’, un borracho llamado Dae-soo es encerrado durante 15 años por un desconocido sin motivo aparente. Cuando sale, jura vengarse. Lo que parece en su principio el clásico relato de venganza oriental con puñetazos por aquí, patadas por allá, se convierte en una reflexión sobre nuestros actos y las consecuencias que estos tienen. Lejos del Tarantino más visceral, que utiliza la violencia como fin estético y humorístico, Park Chan Wook construye en ‘Oldboy’ un relato en el que la violencia es solamente la superficie de aquello que nos quiere contar, una manera de definir a los personajes y darles un significado dentro de la película, así como también le sirve de catalizador para justificar los cambios de rumbo. Todo esto dentro de un caos visual que, aun siendo un oxímoron, está magníficamente ordenado para que en ningún momento el árbol no te impida ver el bosque y sirva como elemento estético y narrativo. En definitiva, ‘Oldboy’ es la mejor manera de introducirse en el cine de Park Chan Wook. Una declaración de intenciones, arriesgada, visceral y, en su corazón, romántica.
RaulGarrigós
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 16 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow