Haz click aquí para copiar la URL
España España · Móstoles
Críticas de lyncheano
<< 1 5 6 7 8 9 >>
Críticas 44
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
6 de septiembre de 2007
188 de 246 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es increíble descubrir cómo meses después de haberla visto, Crash sigue acudiendo a tu mente una y otra vez, insinuando que has pasado por alto lo que creías estar pasando por alto mientras la veías, asegurándote que hay mucho más detrás de toda esa fría perversión... y de hecho lo hay, pero quizás más como valor subjetivo que como mera definición. ''Crash'' deja bien claro sus intenciones desde la primera secuencia, con la rubia Déborah Kara Hunger destilando sexo por sus poros mientras se deja penetrar contra la fría superficie pulida de una avioneta. Sus manos se deslizan con lujuriosa avidez por el metal, e intuímos que es ese contacto el que la lleva al éxtasis erótico, no el hombre que tiene por detrás. Jamás se mostró en pantalla un comportamiento sexual tan desviado y contranatura como en esta cinta, no al menos como se exibe aquí, de una manera tan inteligente y, a pesar de lo que uno pueda pensar, con tan buen gusto. Cronenberg nos muestra la desviación psicológica de las personas a través de su corrupción sexual y su deformación física, conjugando elementos tan opuestos a priori como los accidentes de tráfico y el placer sexual; la carne abierta, cicatrizada y deformada con la sensualidad inherente de los orificios naturales del cuerpo humano. Estamos ante una película salvaje, incómoda, alarmantemente excitante, que se basa en escenas de sexo explícito alternadas con escenas de sexo verbal, en una escala que va de lo perverso a lo gravemente enfermizo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
lyncheano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de septiembre de 2007
53 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ken Loach no hace películas, sino que plasma retazos de realidad con todo lo que ello implica: polémica por los asuntos que trata, crudeza en su tratamiento, irresolución de los mismos, ausencia de finales felices así como de efectos o elementos artificiosos que pudieran desvirtuar su planteamiento, siempre preocupado por temas políticos y sociales que atañen la actualidad y la historia del pueblo británico, pecando casi siempre de didacta por ello. Aunque esta forma de hacer cine no sea mi predilecta, lo cierto es que cuando se hace con acierto y compromiso resulta ser de lo más interesante y paradójicamente cinematográfico que pueda haber. Con ''Agenda Oculta'', Loach vuelve a tratar el conflicto entre Irlanda del Norte y el Reino Unido, esta vez centrándose directamente en la banda terrorista IRA y en la oposición militar y política a la que estos se enfrentaban diariamente (no olvidemos que la película fue filmada en pleno conflicto, mucho antes del desarme de los terroristas). No obstante, el director no adopta una postura dócil, nada más lejos de la realidad, pues borra los límites entre lo que es terrorismo y lo que no lo es, legitimando en parte la base ideológica del IRA e insinuando que el verdadero terrorismo es el gubernamental (grupos militares que asesinan sin piedad, velando por los intereses de un gobierno corrupto cuya camarilla de partido se cree legitimada para decidir qué es lo que le conviene al país y qué no), así como la tergiversación informativa a la que es sometido el pueblo británico, que jamás podrá conocer toda la verdad sobre el conflicto, tan sólo lo que se les quiera contar desde las más altas cúpulas del poder. Y es aquí donde aparece el mayor dilema que plantea la cinta: una vez que se conoce el hecho de que no se les está contando toda la verdad, de que el terrorismo es un recurso que están utilizando ambos bandos, con la diferencia de que uno de esos bandos está basado en la legalidad del gobierno (que no legitimado por ello), ¿qué deben hacer entonces aquellos defensores de las libertades del pueblo y de la democracia? La cuestión es difícil, y Loach la resuelve con maestría: esto es, dejándola sin resolver, para que pensemos en ello, para que afrontemos nuestro papel en la decisión de qué rumbo tomar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
lyncheano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
5 de septiembre de 2007
34 de 60 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata de una película dirigida a un público estúpido que no sepa distinguir entre el verdadero drama y el ruidoso estruendo sensiblero absurdo y premeditado. Este Crash anticronenbergiano es una sucesión de acontecimientos extremos que provocan la alteración y la ira de la multicultural ciudadanía de Los Ángeles, chocando estos inevitablemente en una vorágine racista como exteriorización de las propias responsabilidades y miedos personales de cada individuo. El fondo, como casi siempre, podría haber resultado interesante de no haber pretendido el director utilizar al espectador como marioneta de sus propósitos y haber insultado así su inteligencia. Digo esto porque desde el principio descubrimos la intención de este Paul Haggis de contar lo mismo una y otra vez, de forma repetitiva y cruzando el destino de los mismos personajes (Los Ángeles casi parece un barrio de trescientos habitantes) como para querer darle una absurda redundancia que remarque lo que ya hemos visto durante los diez primeros minutos... Intenta plasmar la realidad de una sociedad racista de manera violenta y directa para después querer dotar al conjunto de un lirismo poético que resulta patético. Nos habla de problemas que no son así en la actualidad, que tienen más que ver con el agobio existenical y basado en el miedo del pueblo norteamericano que con el propio racismo o la misoginia. Nos descubre una serie de personajes que se debaten entre el odio y el heroísmo como consecuencia de una vida privada atormentada y dolorosa, insinuando quizás que el racismo acude a nosotros como fuga para dar rienda suelta a la violencia que llevamos dentro como consecuencia de nuestras propias frustraciones. En otras palabras, una barata imitación de 'Magnolia' y por supuesto de las grandes obras de Robert Altman. Quizás esta historia en otras manos menos ambiciosas y hostigadoras (en el término panfletario de la palabra) podría haber resultado mucho más atractiva, pues esta Crash tiene otra intención distinta (comercial y alevosamente malintencionada) a la que se empeña en hacernos ver de esa manera cargante y sensiblera, que es pueril y roza lo puramente estúpido en ocasiones: la escena final de la lluvia es como un chiste malo si la comparamos con la memorable caída de sapos de Magnolia, por no hablar de la escena del disparo con balas de fogueo, que eleva la música a un clímax precipitado y anodino en el momento menos adecuado, casi como si estuviéramos viendo la película de un niño de trece años con los medios suficientes para rodar esta gran equivocación que es Colisión.
lyncheano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
5 de septiembre de 2007
202 de 217 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por lo que yo pueda saber, Repulsión está más cerca de Cabeza Borradora que de ninguna otra película de terror convencional. Es una cinta repleta de texturas (las patatas echando raíces, el conejo pudriéndose en su fuente a la intemperie, la sangre resbalando viscosa por la oreja de la primera víctima), con estremecedores e inteligentísimos efectos de sonido (las campanadas del convento de clausura de al lado, los timbres del teléfono y de la puerta, el continuo goteo y el perturbador tic-tac de los relojes del apartamento) y una consistencia surrealista digna del mejor David Lynch (las grietas que aparecen por la casa, de las que surgen manos lujuriosas, repulsivas, manos de hombre; las repentinas violaciones imaginadas; el corazón en el bolso, etc.) Se trata al fin y al cabo de una obra maestra del cine de terror. El terror que siente una frágil jovencita hacia los hombres. Terror y la más visceral de las repulsiones. Y Polanski, como el maestro que es, se vale de todos los elementos anteriores, así como de la fotografía en blanco y negro, la escalofriante interpretación por parte de Catherine Deneuve, y unos movimientos de cámara próximos a Scorsese, para reflejar ese terror, esa subjetividad, repulsión al sexo y progresivo deterioro psicológico del personaje central. De hecho, la protagonista está completamente desquiciada, y el apartamento en el que se aísla voluntariamente tras la marcha de vacaciones de su hermana mayor con su novio se va convirtiendo poco a poco en la representación de su mente perturbada y torturada. Así, los acontecimientos que van sucediendo ante nosotros son cada vez más macabros, transmitiéndonos una malsana sensación rara vez igualada en la historia del cine. Las escenas de los dos asesinatos son excepcionales. Si Hitchcock es el maestro del suspense, Polanski no le va a la zaga en esta materia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
lyncheano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
5 de septiembre de 2007
42 de 61 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un día como otro cualquiera, el productor de lo que después sería esta película llamó a uno de los directores que tenía contratados, un tal Lee Tamahori que ya le había salido resultón en un par de trabajos anteriores. Esto fue lo que hablaron...
¡ring-riiiiiiiing!
-sí, ¿quién es?
-Hola Lee, soy yo, Paul, que he estado pensando en hacer algo grande, tío, una película de verdad con sentido y con un contenido más profundo, una cinta memorable, ¿me sigues?...
- oye tío, te oigo fatal, ¿qué dices de una cinta lamentable?...
- no, no, digo MEMORABLE, ya sabes, como una de esas de Kubrick, mírate un par de cintas del Maestro e intenta captar su filosofía, mézclalo con ese guión que nos trajeron hace ya tiempo, ese del tipo que podía ver dos minutos de su futuro y...
-¿Que ponga en la peli un par de trozos de cintas de Kubrick? eso está hecho, pongo un cacho de Teléfono Rojo y otro cacho de la Naranja Mecánica, ¿qué te parece?
- sí sí, eso, el viernes el viernes. Pues eso, que te leas el guión y no la cagues...
- ¿Que me meta el guión por dónde?, oye lo mejor será que meta mejor una bomba atómica de por medio, que eso siempre da resultado... ¡¡como en Teléfono Rojo, y mira qué bien le quedó a Kubrick!! Pero además nosotros contrataremos a Nicholas Cage y a una tía que esté buena
- Oye, no te oigo nada Lee, no sé qué coño estas diciendo de mi mujer... en fin, que eso, que tengas algo para el viernes y ya lo hablamos aquí...
-¿Que me encargue yo de todo?, vale vale, pues entonces hago que los malos sean rusos y que haya un momento en la película en la que salgan doscientos quince Nicholas Cage, ¿no te parece chula mi idea?
- ¡Anda, qué casualidad! yo también estuve el otro día en el IKEA, pero no sé qué tiene que ver eso con lo de la película, anda que nos estamos yendo del tema principal... te mando un adelanto de tropecientos millones de dólares, ¿te vale con eso?
- Sí, sí, me gusta mucho el queso... y ya te contaré qué tal me ha ido con lo otro, con lo de la película, venga tú, nos vemos...¡Ah! por cierto... ¿cómo la vamos a llamar?
- ¿Un banco abierto a estas horas? ni idea, tronco, mira a ver el Banexto ese de la calle cuarenta y trés...
- ¿Next? sí, podría estar bien... por eso de que el futuro viene después... ya lo pillo, muy bueno. Venga, un abrazo, tardaré tres días en rodarla y trescientos tres en ponerle los efectos especiales, lo de siempre...
-Vale, vale, ya hablaremos de eso de las naves espaciales..., venga, hasta el viernes.
-Adiós, que aproveche, igualmente...
lyncheano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 8 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow