Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Juggernaut
<< 1 5 6 7 10 52 >>
Críticas 260
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
30 de marzo de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desconocido film del realizador Bryan Forbes (Las esposas de Stepford, 1975), que nos cuenta un drama sobre la vejez unida a la pobreza, enmarcada en la figura de una solitaria anciana que malvive en un barrio obrero inglés, pero que a todas horas escucha voces y susurros que al parecer proceden de su cabeza… aunque ella no lo crea.
Oscura película basada en una novela de Robert Nicolson, “The Whisperers”, pero que alabada por la crítica, obtuvo varios premios en diferentes festivales e incluso una nominación al Oscar a la mejor actriz por la majestuosa interpretación de Edith Evans, (Historia de una monja, 1959), que sí que se llevó por este trabajo, el Globo de Oro, el Bafta y alguno más, si no me equivoco.
Le acompañan Nannette Newman, (Plan Siniestro, 1964), actriz que repetiría con este director en varias películas más y Gerald Sim entre otros, actor ligado a este director al igual Nannette Newman, que compartieron cartel aparte de en la mencionada “Plan Siniestro”, también en “La caja de sorpresas”, (1966) o en “La loca de Chaillot” (1969), y en varias más, ya que con este director, ambos trabajaron muchas veces. Película realizada en blanco y negro que realza un trabajo de fotografía a cargo de Gerry Turpin, realmente brillante.
Merece la pena este film, muy desconocido y olvidado, pero que a mí me parece uno de los mejores trabajos de este director británico, que creo tiene una más que aceptable colección de buenas obras.
Juggernaut
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
El exterminio del marfil
Documental
Austria2016
7.1
297
Documental
9
21 de marzo de 2017
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es duro saber y ver, donde ha llegado el ser humano. Vemos a diario el eterno drama de los refugiados, las guerras, las hambrunas, los efectos en el planeta del cambio climático, y conseguimos que la suma de todo eso nos haga insensibles. Y si le sumamos, que a nivel local los medios no hablan de otra cosa más, que del paro, la corrupción de la clase política, las reivindicaciones nacionalistas, o de la violencia de género, pensándolo bien … a cuanta gente le importa realmente lo que sucede a nuestras espaldas con la fauna salvaje? A cuanta gente realmente le importa que un día sus hijos o nietos, sepan nada más que por libros o documentales, lo que era un rinoceronte, elefante, lince, ballena o el urogallo ibérico?
A cuanta? Esa es la pregunta clave, cuantos estamos dispuestos a sacrificar aunque sea un euro por ellos? Si ni dan leche…lana… o seguramente ni carne… cuantos? Seamos sinceros, aunque hay una corriente favorable, y las nuevas generaciones ven esto como un problema de magnitud global… a pocas. Sí que hay gente involucrada y preocupada, cada vez más, pero la realidad, la cruda realidad es que la inmensa mayoría no. No se dan cuenta, de que detrás de todas esas especies… vamos nosotros de cabeza.
Este duro, pero esperanzador documental, pone de manifiesto que cuando el dinero está de por medio… el animal involucrado…. en este caso el elefante, lo tiene mal. Muy mal. Las tradiciones culturales de un país como China, y por supuesto la codicia, hacen que la matanza indiscriminada de elefantes por los furtivos, sean por desgracia algo demasiado común. Este documental de origen austriaco, nos enseña la venta y distribución del marfil en Hong Kong, Pekín o Vietnam, y las persecuciones a las bandas de furtivos que operan en África por todo el continente. Y a veces solo la investigación no gubernamental, siguiendo el rastro de los colmillos, y jugándose literalmente el pellejo, sirve para arrestar a traficantes, cazadores o vendedores.
Imprescindible documento, que presenta a personas involucradas y valientes de varios países, (incluido China), coordinados para tratar de acabar más que con la oferta… con la demanda, que es donde radica el problema. A pesar de lo tristísimo de algunas imágenes, nos deja un halo de esperanza, y aunque da escalofríos de solo pensar, que hace tan solo diez años en Tanzania por ejemplo, había unos 100.000 ejemplares y que ahora llegan a la mitad a duras penas… el ser humano reaccionara… debe de reaccionar.
A pesar de que ahora, no tenga mucha pinta, ya que si dejamos que individuos como el nuevo presidente norteamericano lleguen al poder, negando el cambio climático y cambiando algunas leyes que su predecesor Obama, había puesto en marcha para frenar en Estados Unidos el comercio de animales salvajes, todo eso hace que uno dude de nuestra capacidad de reacción ante lo que se nos viene encima en las próximas décadas en lo que nuestro planeta se refiere.
Dirigido con maestría por la pareja de realizadores Kief Davidson y Richard Ladkani, autores del extraordinario documental “La mina del diablo”, (2005), en este creo que se superan por la labor de investigación, coordinación, y una excelente fotografía. Además de poner de relieve y a ojos del mundo, el asesinato de estos increíbles animales con fines lucrativos.
Esperanza. Eso es todo lo que les queda. Esperanza de nuestra capacidad de reacción como seres humanos, eso es lo único que les queda a elefantes, rinocerontes, tigres, linces, ballenas, leopardos, tiburones, osos polares, etc… etc… eso o pasar a engrosar la otra lista, la que encabezan el dodo, el tigre de Tasmania, la cabra pirenaica, el tigre de Java, el león del Atlas, etc… etc…

Dedicado a mi hija Nerea, amante de los animales, y que hoy cumple 14 años.
Juggernaut
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
16 de marzo de 2017
67 de 78 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante un controvertido trabajo, y seguramente no bien entendido del cineasta holandés, Martin Kolhooven, (Winter in wartime,2008). Y que discrepo total y absolutamente de la crítica oficial, que no la valora, como creo que se merece.
Western durísimo, áspero, sin concesiones a la galería, en el que su cuidada estética ayuda a dar esa imagen fría, que realza una época en que los pioneros vivían en duras condiciones y la Biblia y la palabra de Dios era su sostén para sobrellevar aquellos tiempos.
Terrible historia la que nos cuenta Kolhooven, que apoya su film en su propio guion, y en una comedida banda sonora de Junkie XL. La película, sin dejar de ser en ningún momento, un duro drama, mantiene una inusitada tensión ribeteada de toques de terror e incluso gore, para ser un western.
La figura del omnipotente padre de familia y Reverendo, hipócrita, pervertido, vengador, asesino… interpretado soberbiamente por Guy Pearce, (Memento, 2000), nos brinda una larga película dividida en cuatro episodios, en los que nos cuenta las vicisitudes de una niña hecha mujer a la fuerza, perseguida a través de los años, por su Némesis encarnada en la figura de su padre y reverendo del pueblo donde vivían.
Dakota Fanning, (La guerra de los mundos, 2005), es esa niña hecha mujer (de la peor de las maneras…), en una, a mi juicio, brillante interpretación. Niña que hoy ya no lo es, pero que hemos visto crecer a través de la pantalla, para convertirse con el tiempo en una actriz a tener en cuenta.
El resto del reparto lo completan Carice Van Houten (madre de la niña), actriz holandesa que pudimos ver recientemente en “El Quinto poder”, y con una amplia carrera tanto en Europa como Estados Unidos. Y Kit Harington (Pompeya, 2014), y Paul Anderson (El Renacido, 2015), que son lo más destacable del extenso reparto, y que dan solidez a una película que merece la pena ver.
Sin duda una película buena para los amantes del western contemporáneo, y que además refuerza a ese grupo de películas que en los últimos años nos ha dado curiosos western, de origen europeo, y que para nada tienen nada que envidiar a los norteamericanos. Algunos ejemplos son, “El Valle oscuro” de 2014 y de origen austriaco, y la danesa “The Salvation”, también del 2014, que junto a la que nos ocupa, ofrecen para mí, tres western imprescindibles para los fans del género.
Juggernaut
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Rats
Documental
Estados Unidos2016
5.6
327
Documental, Intervenciones de: Ed Sheehan, Bobby Corrigan
7
14 de marzo de 2017
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nuevo documental de Morgan Spurlock, si aquel del documental con la dieta de un mes a base de fast food, “Super Size Me”, (2004). Esta vez, el tema sobre el que gira su nuevo film, es ese mundo que tanto reparo da a mucha gente, el mundo oculto de las ratas, su relación con los humanos y como se las ve en distintas partes del planeta.
Presentado como si de un film de horror se tratase, con banda sonora incluida, el documental nos sumerge de manera bestial en un mundo apartado de nuestros ojos… aunque visto lo visto no tan lejos de nuestro día a día. Tal vez haya un poco de exageración en su modo de presentarlo, pero claro, en nuestras ciudades seguramente el problema no sea del tamaño que tienen por ejemplo en New York… o New Orleans.
Sea como sea, lo que sí que es cierto, es que la lucha del hombre y las ratas es ancestral, y la evolución de unos y otros está ligada por la historia. Somos nosotros en nuestra ignorancia, quien las extendió por el mundo con los resultados que todos conocemos. Es la especie que seguramente y junto a las cucarachas, mejor se ha adaptado a vivir del hombre y con el hombre. Somos generadores continuos de residuos que son su forma de vida, ellas simplemente se han adaptado y se aprovechan de ello. Es cierto que son una plaga y que pueden causar destrozos y enfermedades, pero no es menos cierto que es culpa nuestra y de nuestra forma de vida.
El documental ahonda, con algunas imágenes, en nuestros miedos más profundos… y escarba en lo desagradable que puede llegar a ser, para ambos bandos, esta lucha interminable. A pesar de que en su parte final, se vea un lado más amable, porque en alguna cultura las ven distintas que en el resto del mundo, la realidad es que el hombre a la rata si no se la come como en algunos países asiáticos donde hacen de ella un manjar de primera, la quiere igualmente exterminar. Y la rata en ese proceso evolutivo que la ha hecho adaptarse y hasta reírse de nuestros venenos, de momento gana. Y no tiene pinta de que eso vaya a cambiar, a pesar de las matanzas a las que se le somete sistemáticamente en casi todo el planeta. Ellas tal y como dice lacónicamente el siniestro protagonista del documental, Ed Sheehan, nos sobrevivirán casi con toda seguridad.
Buen documental, a mí me gusto, porque presenta algo muy poco visto en pantalla, y que se ha basado en la experiencia de Robert Sullivan, que bajo al mundo de las ratas durante un año para escribir el libro en el que se apoya este documental. Le sobra ese aire terrorífico que quiere dar a la presencia de estos bichos, aunque reconozco que tiene alguna escena de mérito en este sentido, ya que algún sustito consigue dar.
Aunque el documental lo avisa al inicio… ojo… no es para todos los estómagos. Abstenerse aquellos que sienten aversión por estos animales, algunas imágenes pueden resultar muy desagradables… y otras solo conseguirán darles más miedo del que ya tenían a estos roedores.
Juggernaut
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
27 de febrero de 2017
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poco puedo aportar que mi compañero cinéfilo Jano, no haya expuesto en su crítica.
Mejor no lo ha podido explicar, porque la verdad es que es muy muy minoritario este film de ciencia-ficción y que solo los irredentos del género como yo, sacaran algo positivo (poco) de la película.

La excusa de que una supuesta capsula espacial británica surcase la órbita terrestre antes que nadie, (God save the Queen…), da pie a una aventura espacial, que termina por lanzar una velada crítica a las grandes superpotencias del momento en plena Guerra Fría. Ya que cuando la nave se encuentra en apuros… ni unos ni otros quieren hacer mucho por el desventurado cosmonauta, al que además se permiten el lujo de acusarle de espía. Aunque el inesperado giro final de la situación eleva algo el listón, la realidad, es que puede resultar aburrida, ya que todo transcurre en un casi plano fijo al cosmonauta y muy poquitos planos exteriores de la capsula.
Me queda la duda de que si lo que cuenta tiene un ápice de verdad…o es todo un cuento. He estado investigando y sí que parece que algo de esto se habló en los años 50, pero no hay nada confirmado…como siempre en estos casos.

Dirige Andrew Martin, más cámara y técnico que director, en el que aquí estamos ante su primer largo, también escrito por él. Edmund Kingsley, desconocido actor británico, protagoniza casi él solito la totalidad del film, en un sorprendente por fiable, trabajo. El resto de actores su presencia es testimonial, ya que la mayoría se reduce a las voces por radio.

A destacar la surrealista conversación entre el cosmonauta y un supuesto agente de la CIA… para desternillarse… aunque no distaría mucho de darse el caso… de una conversación real.
Lo dicho, para los que la sci-fi es su género.
Juggernaut
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 10 52 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow