Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de jdcaceres
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Críticas 35
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
10 de marzo de 2014
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi crítica no será una crítica experta, pues de vez en cuando vengo a comentar de películas que verdaderamente me han llamado la atención y manifestar mis impresiones comunes, corrientes, simples... que alguien pueda leer y por qué no sentirse identificado.

Desde el inicio, Dallas Buyers Club te captura. Particularmente era mi primera vez viendo una película de vaqueros sin acción, en un contexto texano y con gente de clase media baja como protagonistas, por lo que la veo como razón principal que a muchos de los espectadores también les llamará la atención. La historia entra de manera fugaz al inicio de la enfermedad de Ron y la cuenta regresiva en la búsqueda de una cura -aunque sea temporal-, probando todos los medios posibles para encontrarla. A partir de entonces se observará una peculiar transformación, elemento que resulta muy memorable en la historia que se mantiene hasta el final del filme. Después, el ritmo y la intensidad del argumento, combinado con el rol de otros personajes cuyas interrelaciones se consolidan progresivamente, se mantienen a lo largo de la trama, hay momentos graciosos, momentos tristes y escenas que te dejan perplejo de pensar cómo es posible que una situación similar realmente podría acontecer en un país como USA.

Ahora bien, es cierto que teniendo a Matthew y Jared con Oscares ganados se podría decir que uno ya va algo mentalizado en que se va a encontrar con interpretaciones extraordinarias, sin embargo, traté de mantenerme lo más cabeza fría para evaluar qué tan grandiosas eran realmente ¿y saben qué? Estamos ante los papeles más grandes que jamás han hecho ambos actores. Los principales responsables de que esta película tenga un valor agregado son los señores Jared y Matthew, quienes otorgan una interpretación magistral de sus personajes, se metieron tanto en ellos que les apuesto que les costará a ustedes volver a verlos de la misma forma, hasta transformaron su cuerpo perdiendo bastantes kilos, pero al final consiguen con sus defectos y virtudes ganarse la empatía del espectador en la mayoría de veces. Jennifer Garner, asumiendo un rol algo más pasivo y menos intenso tampoco se queda atrás, me parece que son muy precisas las escenas en las que aparece para darle un valor colectivo interesante al filme. Definitivamente esta película es para que la vean y saquen sus propias conclusiones.

¿Qué es lo BUENO? La historia, Jared Leto y Matthew McConaughey, simplemente brillantes.

¿Qué es lo MALO? Hay algunos momentos en que da la sensación de hacerse más largos de lo normal, no sé si con otros actores hubieran sido tan soportables, pero felizmente con interpretaciones tan excelentes no es algo muy crítico.

¿Qué nos APORTA? Pues, guardando las distancias con la historia real sobre la que fue basada, la cinta nos rememora un hito en la historia de la medicina en la que una enfermedad poco conocida atacaba nocivamente a algunos grupos específicos matándolos tanto física como psicológicamente. El tema de las medicinas no autorizadas, la medicina ilegal en pro a las acciones capitalistas de laboratorios que finalmente buscan aumentar su margen a partir de sus propios intereses mas no el de los "deshauciados" le dan el toque polémico y de discusión el cual nos termina necesariamente llamando a la reflexión. Derrepente se podría hacer una comparación con El Jardinero Fiel. Por otro lado, rescato bastante el rol de Ron luchador por los derechos de las demás personas y afán de procurar dar una mejor calidad de vida a los demás dentro de sus posibilidades, definitivamente ejemplar, deberían haber más Rones Woodroof en nuestra sociedad.
jdcaceres
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
24 de febrero de 2014
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Había escuchado bastante sobre 21 Gramos así que decidí comprarla hace algunos días. Déjenme decirles que desde que inició no fue tan fácil captar la línea temporal de la película, recién luego de los primeros veinte minutos me fui dando una idea del contenido y es que el director decidió firmemente realizar un juego permanente con los tiempos, los planos y en general, volvió intencionalmente al film en algo caótico pero al mismo tiempo, más impresionante en cada escena que ocurría e inmediatamente quedaba atrás (o acaso adelante?). La temática de la película tiene la particularidad de ir a lo más profundo de los personajes, atraer con las historias el lado más allá de la apariencia o las conjeturas que se pueden sacar mediante la observación. Sean Penn, Benicio Del Toro y Naomi Watts francamente hacen papeles muy buenos en la cinta; facetas cargadas de sentimiento que lo transmiten al espectador en cada una de sus historias. Vidas cruzadas por la desgracia, donde hay sentimientos encontrados de profundo dolor y desesperanza pero también redención y reflexión. Una película que todos deberíamos ver, intensa pero eso síno voy a negar que puede resultar compleja.

¿Qué es lo bueno? La profundidad que ganan los personajes conforme avanzan los minutos, el juego de cámara y la linealidad del desarrollo de la historia.

¿Qué es lo malo? Malo no, pero sí puede resultar densa justamente la variable tiempo, ya que requiere de mucha atención por parte del espectador y puede volverse complicado de entender. A algunos les parecerá estupendo, a otros no tanto.

¿Qué nos aporta? 21 gramos nos habla de la problemática de enfrentar al día a día y todos los problemas que este trae; evidentemente, a algunas personas se les hace una agonía permanente, mueren y reviven en el mundo real, ganan y pierden 21 gramos pero en ellos también se van esperanzas o regresan ilusiones de un futuro mejor. De hecho es muy reflexiva, siguiendo la tendencia de Amores Perros pero distinta a la vez.
jdcaceres
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de febrero de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El Mayordomo" es una película que me resultó interesante, ya que a través de los casi 120 minutos de duración nos narra la historia de la política estadounidense respecto a un sector de la población que a lo largo de los años la ha pasado muy mal: la comunidad afroamericana. La cinta nos contextualiza una situación inhumana a través de los ojos de un niño que creció sirviendo a patrones en las afueras del sur de Estados Unidos, hasta que se vuelve grande y termina trabajando nada más y nada menos que en la mismísima Casa Blanca. En sí, la trama no apunta el foco al protagonista; hubo varias comparaciones que se realizaron con Forrest Gump en la cual Tom Hanks presencia los eventos más importantes de la historia americana, sin embargo, esto no sucede en El Mayordomo dado que el personaje posee un perfil bajo y pasivo que si bien observa los cambios que se dan a través de los años y los tantos presidentes a quienes sirve, queda solamente en eso, la observación mas no hay participación. Forrest Whitaker realiza una actuación notable de un hombre que realmente existió y su nombre fue Eugene Allen, por otro lado, la caracterización de cada presidente es peculiar y se nos devela rasgos marcados de las personalidades de cada uno. Oprah hace un papel notable, dulce, firme, definitivamente otra faceta de la famosa conductora de TV, me gustó y hasta conmovió. Para ser larga, disfruté de la película, reviviendo clases de historia que apenas recuerdo de la época colegial, personajes históricos como Martin Luther King o agrupaciones radicales como el Ku Klux Klan se mencionan y pese a la carga emocional que tiene el filme, no cae en la cursilería ni provocación de llanto innecesario. Sí la recomiendo, es una interesante dosis de cultura sobre la historia de la política americana a un alto nivel (no esperen encontrar detalles).

¿Qué es lo BUENO? Las caracterizaciones de los presidentes son fantásticas, me hubiera gustado ver qué hubieran hecho con Bush o Clinton de ser el caso. Interpretaciones buenas por parte de Forrest Whitaker y Oprah como ya lo mencioné.

¿Qués es lo MALO? A partir de la mitad de la cinta me di cuenta que el esquema iba a caer en un desenlace algo trillado, no digo que sea catastrófico, sin embargo puede resultar bastante predecible para muchos. Si han visto la película DRIVING MISS DAISY con Morgan Freeman, les quedará la misma sensación pero con distintas señoras (por tanto, no pega demasiado).

¿Qué nos APORTA? Pues, las pinceladas del contexto norteamericano respecto a las políticas a favor o en contra de los negros aporta una dosis de cultura general para los espectadores, siempre hay algunas cosas que nos faltaba leer en clase de historia americana. El tema de la lucha por los derechos está vigente en toda la película, justicia e igualdad, una visión de lo que muchos pasaron para alcanzar una sociedad más equitativa; pero eso sí, aún nos falta largo camino por recorrer para conseguir realmente una sociedad igual para todos.
jdcaceres
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de febrero de 2014
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Brokers, acciones, dinero, mujeres, ¿de qué va todo esto? Sé que muchos cuando piensan en Leo DiCaprio imaginan un personaje serio que se descubre conforme transcurre la historia, que metido en uno que otro problema igual se podría considerar de un perfil tranquilo con elementos en común a lo largo de todas sus películas. Pues bien, este DiCaprio es simplemente irreconocible, fuera de serie, de lo más estrambótico… y es que la vida de Jordan Belfort se presta para ello más allá del grado en que se aproxime a la realidad. Un joven broker funda su propia compañía dedicada a la venta de acciones de empresas enanas a personas ricas, una forma de ocasionar un desequilibrio total del mercado y también de estafar a muchísimas personas. Scorsese decidió no enfocarse tanto en las consecuencias para los estafados sino en la vida sin límites, la vida loca de estos fundadores, su estilo de dirección y básicamente el desenfreno de los millonarios irresponsables, que durante tres horas se ve parodiado y ridiculizado al extremo. The Wolf of Wall Street es un filme que yo consideraría de “culto moderno”, bastante intenso, una fiesta de 3 horas con altas dosis de borrachera y mucha droga, sentimientos encontrados pero sobre todo una locura insana que no demora en aparecer ni sucede de forma progresiva ya que la cinta en sí “no está en estado sobrio” la mayoría del tiempo. Las actuaciones vaya que son dignas de aplaudir, Leo DiCaprio se lleva la mayor parte del reconocimiento pero Hill es otro que sale por completo de sus roles tradicionales, “livin’ la vida loca, loquísima” con un aire empresarial que nos recuerda el asistente de Brad Pitt de Moneyball pero bastante pasado de vueltas. Scorsese nos muestra otra cuota de genialidad bizarra y diferente a la mayoría de películas que ha hecho; sin embargo, The Wolf of Wall Street es una cinta épica que vale la pena ver, lo que sí, no es muy recomendable para personas sensibles ya que tiene altas dosis de sexo (soft core, desnudos completos) y comportamientos poco ortodoxos.

¿Qué es lo BUENO? El reflejo de una vida de locuras ironizada en excesos y placeres la vuelve un film que por más impactante que pueda ser, mantiene un mismo nivel, sin bajones a lo largo de la trama. Es un “Sello Scorsese” pero increíblemente distinto a la vez.

¿Qué es lo MALO? Pues bien, a mi parecer 180 minutos por más entretenida que sea la historia siempre resulta denso. De repente pedir que se reduzcan 30 minutos -que si bien son buenísimos, técnicamente no aportan más a la trama- sería complicado dado que implicaría reformular el desarrollo del filme; en todo caso esto puede resultar incómodo para algunos que no gustan de estar sentados por un tiempo prolongado. Está de más decir que no es una película que irán a ver con la familia un fin de semana, nada de esto, ya que en general es bastante explícita: mayores de 16 años y eso…

¿Qué nos APORTA? Nos brinda una vuelta a los años 80-90, una caricatura de la vida excelsa llena de lujos-placeres y muchísimos actos en contra de la moralidad tradicional. Ojo que el recurso extremadamente gráfico durante toda la película logra darnos esa sensación de aberración y risa al mismo tiempo. ¿Que más te llevas? La moraleja de lo que debes hacer para ir a la cárcel (ja, ja) pero por supuesto que no es la intención de Martin Scorsese dar algún tipo de conclusión moralista.
jdcaceres
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
29 de enero de 2014
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando acabé de ver la película lo primero que hice fue investigar al director y me di con la sorpresa que Aronofsky tenía una carrera muy corta dirigiendo largometrajes; Requiem for a Dream fue de hecho el segundo y vaya qué peliculón realizó. A pesar que no ganó ningún Oscar, se categoriza entre los mejores filmes de la década 2000-2010 por su intensidad, por el desarrollo de la historia y por los recursos utilizados en el rodaje. La película en sí trata un tema muy turbio como es la drogadicción y el narcotráfico, en absoluto uno no se va a sentar a gozar la película porque el género no lo permite, de hecho es muy probable que el espectador se sienta algo tenso, triste e impacto, pero el estilo utilizado en toda la película produce un efecto particular, en que te sientes fascinado por la estética de lo desgraciado, yo al menos que no soy experto en el tema lo sentí así. Es preciso agregar que el trío Leto, Connelly y Wayanz definitivamente ofrecen un desempeño fabuloso de principio a fin, pero la interpretación de Ellen Burstyn es para pararse y ofrecerle todos los aplausos habidos y por haber…qué tal personaje. En resumen, es una obra maestra, vale totalmente la pena verla pero recomiendo que no estén susceptibles ese día.

¿Qué es lo BUENO? Las tomas de acciones mundanas y coloquiales de manera enganchante, los protagonistas logran “ganarse” tu simpatía y el desenvolvimiento de la historia es bastante adecuado.

¿Qué es lo MALO? Definitivamente no es una película apta para todo público, incluso algunas personas que cumplen con el requisito de edad no han podido digerirla adecuadamente dada la intensidad de la trama.

¿Qué nos APORTA? La película nos brinda una perspectiva, cruda y sin taparrabos de la adicción a la droga, de los negocios que giran en torno a él y también de la soledad. Para reflexionar sobre el mundo de hoy en el que lo mostrado puede ser más cotidiano de lo que creemos.
jdcaceres
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow