Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Áralan
<< 1 4 5 6 10 17 >>
Críticas 83
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
Allen contra Farrow (Miniserie de TV)
MiniserieDocumental
Estados Unidos2021
4.7
869
1
22 de febrero de 2021
68 de 110 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decía Bertrand Russell que debes establecer tus afirmaciones con la contundencia que las pruebas te permitan. Igualmente, Carl Sagan aconsejaba (sabiamente) usar el cerebro para razonar en vez de las tripas.

Bien, pues este documental apela a la tripa y se deja el cerebro en el cajón en el 90% del metraje.

Después de abrir con la intervención ante la prensa de Allen donde dice "Estoy triste porque los medios afines a Mia Farrow hayan publicado declaraciones de ella sobre que estoy cometiendo abusos infantiles", enseguida la propia Farrow tira de sentimiento judeocristiano de culpa y suelta en los primeros cinco minutos: «Es culpa mía por haber traído a este tipo a mi familia».

A partir de ahí, este es el nivel de objetividad que nos encontramos en toda la "investigación" y que no deja de empeorar. Y, no sé otros, yo espero objetividad y datos en un documental, no opiniones y vísceras. Y esto se supone que es un documental serio.

Sigo en zona spoiler desgranando incongruencias y manipulaciones de los episodios.
________________

En definitiva, este trabajo es muy parcial y tendencioso y no prueba la culpabilidad de Allen ni de lejos. La investigación de la policía no es refutada salvo por especulaciones tanto del fiscal, del juez (los cuales no encontraron pruebas para condenarle pero sí tenían muchas hipótesis no probadas) y de periodistas, opinadores y escritores que no sé qué pintan ahí. No ponen testimonios contrarios como el de la terapeuta Susan Coates, amiga de la familia, cuando Mia le pidió ayuda para parar lo pies a “ese hombre malvado y satánico” y que, meses después, la propia Coates declara durante el juicio por la custodia que llegó a temer por la seguridad de Allen, dado que Farrow estaba, en su opinión, “cegada por el odio” y parecía dispuesta “a cualquier cosa”. "Coates contará después que tuvo la oportunidad de hablar con Dylan y que su narración de los hechos le pareció “poco espontánea” y “de consistencia muy dudosa”. En el tercero intentan refutar el informe diciendo que la transcripción de la entrevista de Dylan en el hospital se destruyó, y que eso nunca pasaba (más sospechas), pero lo cierto es que era el protocolo establecido para preservar el anonimato de los infantes, aspecto que no se menciona (incluso el FBI llevaba allí sus casos por ser el centro más prestigioso). Salen tres especialistas viendo el vídeo grabado por Mia. Sentencian que la niña no parece entrenada. Pero claro, eso no vale mucho frente a nueve entrevistas personales del hospital. Uno de ellos dice que nueve entrevistas con la niña son demasiadas, que nunca se hace. Sin embargo, no considera demasiado los tres días que Mia estuvo grabando a Dylan en completa desnudez, que es sobre lo que basa su "juicio" de que Dylan no estaba entrenada.

Con respecto al ático, ningún testigo ve a Allen allí con Dylan. Solo habla una asistenta y dice que desaparece 20 minutos, pero no que estén juntos. Las otras dos asistentas, que no corroboraron ese testimonio, ni aparecen. No explican cómo Allen, con los hermanos de Dylan, amigos de la familia, dos niñeras y la profesora de francés de Moses allí (y que habían sido aleccionados por Mia que no les dejaran solos) logra zafarse.

Ni siquiera aparece que Mia Farrow se negó a pasar por un polígrafo mientras Allen sí pasó por uno (el del mayor especialista de la ciudad en ese momento, al que recurría el propio FBI, mucho más fiable que el de la policía de Connecticut, por más que diga el fiscal), ni explican por qué Farrow despidió a la terapeuta que le recriminó la forma de grabar el vídeo o a la asistenta que lo vio y a la cual Farrow presionó para que declarara a su favor.

En resumen, no prueba nada salvo que Allen es culpable porque así lo plantea el documental, pero no presenta pruebas, solo hipótesis no demostradas y conjeturas basadas en que que los poderosos siempre se libran. Por supuesto, tampoco hay ninguna prueba nueva. Todo se basa en reinterpretaciones de las viejas. Y nadie, ni siquiera hoy, se plantea reabrir el caso precisamente por eso, porque parece que no hay nada nuevo que poder probar.

Y como no lo hay, pues nos montamos un documental a la medida de Dylan y Mia.

Saludos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Áralan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
6 de enero de 2021
21 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terminada de ver la película, lo primero que se me viene a la cabeza son esas películas donde a uno le mataban el hijo, la novia o la familia y se iba cobrando venganza entre los mafiosos, pandilleros o jefes de los cárteles hasta que no dejaba títere con cabeza después de haber dado un discurso sobre la libertad, la familia, la patria, la textura de los marshmallows o sobre la menopausia de la mariposa congoleña en época estival. El discurso nos importaba menos porque nos importaba la acción, claro.

Si recordáis, en esas películas (que se hicieron centenares de ellas), las mujeres estaban ahí para follarse o enamorarse al protagonista cuando veían sus bíceps, su "pureza" de corazón o ambas cosas. Y la mayoría eran amas de casa o dependientas de alguna tienda de mala muerte. Y poco más.

Una joven prometedora invierte el sentido y aquí la vengadora es una chica que, en vez de pegar de hostias, o matar con veneno o clavar un cuchillo, juega al miedo psicológico con lo de "me va a denunciar por violación al querer aprovecharse de mí por estar borracha". Y el tema está bien traído, porque en las facultades norteamericanas eso se da a manta, como ya ha tratado multitud de series, entre ellas la magnífica The Good Wife. Y en la vida real, basta con ver los informes policiales; pasa fin de semana sí y fin de semana también. Y eso, los que se denuncian y se pueden probar.

Con este historial y ese preámbulo, nuestra prota se embarca en una cruzada obsesiva llevada a cabo por una Carey Mulligan muy en su papel y que te la crees en cualquier momento. Sabe dar miradas mordaces, expresiones faciales ambivalentes y cambia la expresión corporal cuando debe dependiendo de la situación. La dinámica con su jefa es bastante divertida, así como los diálogos que se trae con el alto pediatra, el cual roza la sobreactuación en algunos momentos. Los padres de ella, están muy bien y, en general, el reparto se defiende. El montaje, por su parte, me ha parecido bastante bueno y le ha dado un dinámica al película muy buena, haciendo que las casi dos horas no se te hagan en absoluto largas.

La dirección es correcta. Nada mal para ser su primera vez, y de la fotografía y la banda sonora, pues normalita y corriente.

En definitiva, una película que se ve muy bien, con dos giros finales (el penúltimo no te lo esperas, pero es del todo lógico) que te hacen acabar la película con una sonrisa y concluir, al menos en mi caso, que el tema se ha tratado bien a través de una forma de venganza que no ha consistido en entrar con una Magnum 45 al garito del malote y liarte a tiros y hostias con medio mundo. Y eso, oye, pues se agradece.

Un saludo y que la disfrutéis.
Áralan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
2 de enero de 2021
9 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como digo en el título, una mezcla curiosa entre Alien, cine bélico y ciertas dosis de thriller, no más inverosímil que las películas de Arnold Stchwarzenegeer en Comando, Stallone en Rambo o Bruce Willis en La jungla de cristal 4.

Lo que ocurre es que aquí las que lleva las de mandar es una mujer de 1943. Ya saben, cuando las mujeres no podían abrir una cuenta sin permiso del marido, su historial médico podía ser visto por él y su libertad consistía en ampliarles la cocina. También estaba muy mal visto que tuvieran un trabajo propio, cuanto más que se metieran en el ejército, aunque en épocas de guerra y carencias de alistamientos, se abrieron las puertas.

Nuestra prota es una de estas últimas, la cual es vista, objetualizada y tratada por la tripulación como no podía ser de otra manera en un avión de combate de esa época. Como a los negros en el ejército, vaya. La ciencia ficción hubiera sido que se hubiera comportado de otra manera. En esa primera media hora, la filmación en espacios cerrados está muy llevada y se pasa volando, nunca mejor dicho. La siguiente media hora es una mezcla entre Alien y escenas de combate para, en el último tercio, pasar a ser de acción con situaciones no más increíbles que la de los cachotas de los 80, 90 y 2000 o de La Roca hoy en día y que tanto nos hacían y hacen disfrutar.

La protagonista está fenomenal y la trama de la bolsa es, cuanto menos, sorprendente. Los efectos especiales son estupendos, desde las escenas bélicas hasta el propio bicho, aunque la banda sonora deja bastante que desear.

En resumen, una película de lo más entretenida y sus 83 minutos pasan en un suspiro porque en ningún momento te da ningún respiro.

Y aquí lo dejo.
Áralan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
1 de enero de 2021
74 de 97 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nomadland es una película con alma de documental donde cobran más protagonismo los monólogos de los personajes secundarios que los diálogos mantenidos por los principales.
Es una cinta donde se nos enseña a gente que no tiene casa pero, a veces, sí tiene hogar, pues el hogar está dentro de uno, como tiene tatuada una de las compañeras de la protagonista en su brazo al estilo del filósofo que aseguraba que donde quiera que se estuviera bien, allí estaba la patria.
Es un trabajo que alterna los espacios interiores y exteriores con acierto; enhebra la sensación de libertad de los paisajes con la intimidad de las caravanas o las habitaciones con mucho gusto. Igualmente, muestra de una forma excelente los momentos de compañerismo y los de soledad; y cada uno de ellos tiene la virtud de ir construyendo a los personajes y fundamentar más la historia.
A nivel interpretativo, Frances McDomand está soberbia, llevando a cabo una gesticulación y expresividad corporal contenida muy apropiada al tema y a la dirección. David Strathairn está muy bien también, y el resto no alcanzas a saber cuándo es una persona real contando su vida a cuándo es un actor o actriz haciendo su trabajo.
En definitiva, es un film llevado a cabo con mucho cariño. En ningún momento cae en el maniqueísmo ni en el sentimentalismo barato y no te vende ninguna consigna o filosofía, aunque la crítica al sistema consumista puede leerse sin dificultad. Sencillamente, ves que hay mucha gente ahí fuera que decide vivir una vida sin todas las comodidades modernas que nosotros consideramos poco menos que indispensables y cómo cuando la gente menos tiene, más comparte, sean cuestiones materiales, recuerdos, emociones o alegrías, algo de agradecer en sociedades cada vez más individualistas donde nos creemos que tenemos muchos amigos por tener mucho contactos en las redes sociales..
Y nada más que añadir, pues creo aspectos tales como el montaje, la banda sonora, la fotografía, el diseño de producción no son de consideración en esta cinta. No porque sean malos, ni mucho menos, sino porque Nomaland va de otra cosa.
Espero que os guste.
Áralan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
10 de enero de 2020
66 de 94 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y, la verdad, poco más que añadir, ya que la película no me ha resultado más entretenida que otras películas de sobremesa basadas en hechos reales.

Con respecto a las interpretaciones, Margot Robbie me parece que lo hace mucho mejor en su papel de Harley Quinn o en El Lobo de Wall Street, por citar solo dos. Charlize Theron ya sabemos que es una actriz notable y aquí lo hace bien, pero no está dentro de sus diez mejores interpretaciones. Ni de lejos. Y Nicole Kidman, pues nada que ver este papel (a nivel interpretativo) del que hace en Big Little Lies. John Lithgow lo hace también muy bien, la verdad y no puedo decir mucho de Allison Janey, la mítica CJ de El Ala Oeste de la Casa Blanca o la madre de Tonya, por la que consiguió el Oscar a mejor secundaria el año pasado, si mal no recuerdo. El guion no le da mucho de donde sacar.

Tampoco la forma de mover la cámara ni la fotografía aporta mucho. No hay planos dignos de reseña, salvo las veces, algunas de ellas completamente innecesarias, en que se rompe la cuarta pared.

La banda sonora... ni siquiera me parecía que hubiera, así de desapercibida ha pasado, y el montaje, ese sí, me parece que le da una dinámica muy alegre que, junto con el guion, hace que esta película ascienda algo más sobre el nivel de otras de este tipo.

La historia en sí es interesante. Describe bien los abusos de poder a nivel sexual en un cadena que más parece una pasarela de modelos porque, como dice el jefazo, la gente quiere ver caras bonitas, piernas largas y tacones altos. Incluso en los noticieros. Este es el nivel que tenemos en la sociedad. Los días de gente cuya estética podría ser la de Rosa María Mateo supongo que han llegado a su fin. También está bien tratado el asunto de por qué se cede a esos chantajes sexuales: la posibilidad de ser despedida y no poder encontrar otro trabajo en el medio, de querer ascender o de generar una lealtad que hace que se critique a las propias denunciantes de acoso.

Pero, en mi caso, es otras de esas películas que olvidaré en unos meses, que jamás volveré a ver como otras nominadas al Oscar... Se me vienen a la cabeza... Sí, hombre. Esta. ¿Cómo era? Mmmmm... Pues no. No me acuerdo.

En resumen, correcta, entretenida pero, desde mi punto de vista, nada reseñable.
Áralan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 17 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow