Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Espilberg
<< 1 4 5 6 10 15 >>
Críticas 75
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
24 de julio de 2008
32 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
El que digan que Las Crónicas de Narnia: El León, la Bruja y el Armario es mala por ser infantil me sienta como una patada en los mismísimos. Primero, porque el público infantil también tiene derecho a sus películas. Segundo, porque la película adapta PERFECTAMENTE el libro, por lo que la "culpa" sería del escritor C.S. Lewis. Y tercero, porque por eso mismo es un cuento de como cuando éramos niños, con el que podemos disfrutar evadiéndonos de nuestra edad actual. Porque a veces necesitamos volver a nuestra infancia.
No culpo a los que se quejen de su duración o de habernos sido vendida como algo que no es, pero la primera parte de Narnia es, para mí, una excelente película fantástica y una correcta película en general.
Tal vez por el buen nivel de adaptación de la primera parte mis expectativas con ésta eran muy altas: como mínimo debían ofrecer lo mismo que en la primera. Pero me equivoqué.

Esta, lectores y lectoras, es una adaptación que mantiene la misma historia que el libro original y le añade elementos que la enriquecen. Si en el libro apenas había profundidad en el tratamiento de los personajes aquí se consigue, o por lo menos se intenta.
Sin embargo, los cambios que se realizan aquí, aunque logran encajar en el desarrollo de la historia de forma semejante a como suceden en el libro, son a tener en cuenta. A medida que la proyección avanza asisto a cómo la historia, en esencia, se entiende, pero el tratamiento en ocasiones cambia y los sucesos que en ella ocurren me resultan hasta extraños.
Hay nuevas escenas, como esa genial incursión al castillo que no aparecía en el libro y que consigue hacer más compleja la situación. Pero algunos momentos del libro original cambian para ajustarse a esos nuevos elementos, cuando en la primera parte ocurría al revés.
Por eso, si eres lector de esa pequeña pero gratificante saga que es Narnia, asistir a los intentos de Caspian por obtener el trono, tal y como ocurren en el libro. Pero el tratamiento, aunque conserva la fidelidad necesaria, es ligeramente diferente. Por poner un ejemplo, el aprendizaje de Caspian en su infancia a manos del profesor Cornelius desaparece.
Nunca debieron hacer una primera parte tan idéntica a la obra escrita. Por ello, esta segunda parte se veía obligada a ofrecer lo mismo, y no lo hace.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Espilberg
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
24 de julio de 2008
81 de 96 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lejos quedan ya las películas de Tim Burton. Lejos queda ya la Gotham oscura y deprimente. Schumacher llega y rompe con todo lo anterior en Batman Forever, aunque hasta ésta tiene un poco de dignidad y de seriedad.
Pero el guión de esta cuarta parte no tiene nombre. Hasta el de Batman Vuelve, que puse a parir hace un mes, es una obra maestra comparado con éste.
Batman se enfrenta a dos nuevos villanos, Mr. Frío y Hiedra Venenosa, pero cuenta con la ayuda de Robin y de Batgirl. Y ya está. No, no hay más.
Goldsman, que ya nos ofreció sus "magníficas" intervenciones cómicas en el guión de Batman Forever, convierte el guión es una sandez absoluta, repleto de diálogos paupérrimos y situaciones de puro chiste. El ridículo llega a extremos lamentables que harán que te lleves las manos a la cabeza por pura desesperación (ese Mr. Frío con zapatillas de oso...). Pero es que los diálogos... los diálogos... dan asco, náuseas; frases tan "profundas" y "serias" como "¡Una lavandería con servicio a domicilio!", "Lo que importa es el tamaño de tu arma", "¡No vas a enviarme a la nevera!", "¡Ahora mismo te convierto en abono!", "¡Cada muñeca de Hiedra Venenosa viene con un Perdición de regalo!" harán que sientas vergüenza del género humano.
¿Los personajes? Zafios, horribles. Batman, un héroe para el arrastre, y no lo digo por la edad sino por el ridículo y lo innecesario que se vuelve. Robin, aún peor que el niñato macarra de la anterior parte. Batgirl, innecesaria y desastrosa. Mr. Frío, el peor villano de la saga Batman. Hiedra Venenosa (que cambia de nombre de golpe en la versión española), una mujer detestable en todos los sentidos. Perdic... bueno, ¡¿esto es Perdición? ¿Un estúpido imbéciltodo músculos y nada de cerebro? ¡Qué villanos, por Dios! Sólo les falta decir "¡Voy a destruir el mundo! ¡JAJAJAJA!"... Ah, no, que ya lo hacen...
Se intenta dar más protagonismo a Alfred al sufrir este personaje una incurable enfermedad, pero siendo un personaje que no la ha tenido en toda la saga... pues el ¿intento? se cae con todo el equipo. Y Goldsman ni siquiera se esfuerza en crear decentemente el conflicto entre un inexperto Robin y el veterano Batman; a mí, ese "conflicto" me importa una mierda.
De verdad, esto es una tomadura de pelo. Y no me vale que "es un remake de los sesenta". Perdonad, pero los 60 ya pasaron y esa estética ya no funciona en estos años. Solo funciona en su época determinada; por eso el Batman de 1966 es una película estupenda.
Este guión no se toma en serio ni a sí mismo. Junta un montón de ¿chistes? y diálogos vergonzosos junto a situaciones sacadas del surrealismo más patético (qué curioso que los héroes tengan siempre todo lo que necesiten a mano, hasta botas de esquí...) y del lado más hortera de Goldsman (la entrada de Hiedra Venenosa en la fiesta es para llorar). Mi incredulidad aumenta por momentos. Este guión apesta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Espilberg
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
19 de julio de 2008
13 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Burton estaba fuera. Así de claro. Joel Scumacher fue el encargado de realizar esta tercera parte, producida por Tim Burton.Para los fans de Batman aquí comienza el declive de la saga.

Reconozcamos una cosa: el comienzo es bueno. No alcanza la carga dramática del de Batman Vuelve (el origen del Pingüino), pero es mucho más espactacular que el de Batman. Sin embargo, ya en este prometedor inicio se hacen patentes los dos primeros errores del guión: las ridiculeces obra de Akiva Goldsman, patentes en el primer diálogo de la película y el patético villano que es Dos Caras.
Y, aunque el planteamiento parezca interesante, a medida que avanza la película nuestra perplejidad aumenta. En primer lugar, el héroe: Batman parece tener un conflicto de dualidad y de crisis de personalidad causado por los paralelismos entre la muerte de los padres de Dick y la de sus propios padres. Pero dicho conflicto no puede provocarnos empatía alguna porque simplemente no existe. También nos quieren hacer creer que nuevos y olvidados aspectos de la muerte de sus padres le hacen reafirmar su papel de justiciero, pero esto también es falso por los mismos motivos: no hay un buen héroe.
Segundo, la chica: una psiquiatra obsesionada con Batman. A priori interesante, pero fallido. Si ya la confrontación en la psique de Batman es incompleta, el hecho de que una doctora la investigue le añade más confusión al asunto. Igualmente el romance es un mero pasatiempo, un pretexto para tener a una chica en apuros, una aventura amorosa muy mal explicada y muy caprichosa y cambiante.
Tercero, los villanos: pésimos en su totalidad. La dualidad y la esquizofrenia de Dos Caras aquí se pierden. Él solo es un ladrón que también aparenta tener doble personalidad pero que nunca la muestra; solo existe un Dos Caras, un Dos Caras patético y grotesco, un auténtico bufón. Y no hablemos ya de Enigma; otro payaso de peor categoría cuyos famosos acertijos solo se aplican en Bruce Wayne.
Cuarto, Robin: la presentación es buena, fiel al cómic, pero luego nos damos cuenta de que solo era una primera impresión. No aguanto a ese niñato macarra y chulo, de actitud guay y pedante. Simplemente no lo aguanto. Sobra.
Y quinto, el factor Goldsman: para mí, él es el artífice de todo esto. ÉL es el causante de que el guión de, a veces, vergüenza ajena. Él pone en boca de los villanos absolutas sandeces. Él hace que el final totalmente irreal y patético, cuando en los dos primeros tercios se intenta, aunque no se consigue, mantener un mínimo de seriedad.
A pesar de sus buenas intenciones e ideas no son nada si se quedan en pretextos poco o nada dibujados. Se quiere mantener el tono adulto de las anteriores entregas, pero se falla al querer hacerlo demasiado complejo a la vez que demasiado fantasioso y no saber aunarlo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Espilberg
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
18 de julio de 2008
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dejemos las cosas claras desde el principio: Pixar sigue siendo el rey, y DreamWorks sigue siendo el aprendiz. Y DreamWorks sufría un grave problema hace un año: ¿qué hacer tras la trilogía Shrek? Esta trilogía ha sido oro puro, bombazo en taquilla y satisfacción en la crítica; ah, no, que la calidad bajó a saltos forzados entraga tras entrega, hasta convertise la tercera parte en un total despropósito. ¿Que hacer para volver a llevar a los niños al cine y contentar también a los padres! Pues empezar desde cero.

Esa es la sensación que me deja Kung Fu Panda, la de que Dream Works quiere volver a empezar. Y, aunque no consigue los mismos resultados de Shrek (la mejor de sus películas de animación, sin duda) se le acerca.
Po es un gordinflón panda que trabaja con su padre en un restaurante de fideos. Pero su verdadero sueño es convertirse en un luchador de kung fu del Palacio de Jade junto a sus admirados Tigresa, Mono, Mantis, Grulla y Víbora. Ese sueño se hará realidad cuando el malvado Tai Lung escape de prisión y el venerable maestro Oog-Way crea que el panda es el Guerrero del Dragón, el único capaz de vencerle. Po deberá ser entrenado por el maestro Shifu, aunque éste no crea en él.
Ante todo, estamos ante un producto pensado para los niños. Por ello, el desarrollo de la historia es sencillo y previsible, no guarda sitio para las sorpresas. Aun así, el guión tiene ciertos ases en la manga que, aunque no puedan calificarse de sorprendentes, sí quedan en remarcables: la relación entre el padre de Po y Po (atentos a la escena de "hay algo que debí decirte hace mucho tiempo"...), los chistes de Po, la huída de la cárcel... Por otra parte, negativamente, tenemos giros del guión que abusan de la influencia oriental y están sacados de la manga (el desenlace de la pelea final, la marcha del maestro tortuga...).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Espilberg
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
21 de junio de 2008
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía once años cuando vi Hulk. Mi experiencia con el cine de superhéroes se basaba en Spiderman (2002), X-Men (2000) y Batman Forever (1995). Tal vez por eso la película de Ang Lee me pareció un coñazo insufrible. No sé si con el paso de los años la comprenderé mejor; sinceramente, no tengo ganas de comprobarlo. Mi filosofía es que toda película de superhéroes debe juntar un 20% de conflicto personal, un 30% de buena realización (y eso incluye el guión) y un 50% de acción. Mitad de parte "inteligente" y mitad de "descerebrada". Mitad de cómic y mitad de película. El Hulk de Ang Lee no cumplió esta regla, y fracasó relativamente. Pero este nuevo Hulk ha seguido esta regla: El Increíble Hulk es la segunda apuesta de la Marvel para este año y, a pesar de que no consigue tan buenos resultados como la estupenda Iron Man, no dejará insatisfechos a los frikis del cómic original.

Punto por punto, parte por parte, el guión sigue la estructura propia de un cómic. Y de los buenos: los de los 60-70. Pero omite, gracias a Dios, toda la sustancia cómica que ya ha quedado pasada de moda. Hay una introducción, donde todos los personajes se nos presentan, se descubre que Bruce Banner quiere dejar de ser Hulk y que el Ejército sigue persiguiéndole; hay un nudo, donde el villano (Tom Roth) decide igualar sus fuerzas con Hulk y Bruce continúa su búsqueda junto a su querida Betty (Liv Tyler); y un desenlace, con una impresionante batalla final entre el héroe y un villano encarnación de todo mal. Si sois lectores de mis críticas estas palabras os sonarán a algo: muy parecidas las usé en mi crítica a Iron Man. Marvel Studios ha enmendado sus errores y ha aprendido que el éxito está en los fans, por lo que conténtalos y tendrás a más. Y lo consigue: aparte de todos los guiños, ciertos momentos como el de la cueva consiguen que no vea a Hulk, si no que vea a Buce Banner convertido en Hulk. Por ello, la sencillez es bandera en El Increíble Hulk, aún más que en Iron Man. Para un cinéfilo tanta sencillez puede resultar frustrante, pero hace falta recordar que los cómic originales hacen gala de la misma sencillez. ¿Contras? El más previsible; se arriesga tan poco que no resulta memorable, es un guión más del montón. Ofrece guiños que dejarán a los aficcionados más que satisfechos (como yo, y disfruté con ellos como nunca), pero ya está. No hay complejidad ninguna; todavía, puesto que en un futuro Marvel quiere entrelazar todas sus películas a partir de pequeños detalles que podrían crear un Universo Marvel en el cine. Ojalá salga bien, porque llevo deseándolo durante años...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Espilberg
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 15 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow