Haz click aquí para copiar la URL
Venezuela Venezuela · Puerto Ordaz
Críticas de MagoCinéfilo
<< 1 3 4 5 6 8 >>
Críticas 39
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
20 de junio de 2019
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rashomon suele tildarse históricamente como la primera gran obra maestra de Kurosawa. Fuera de cualquier debate cinematográfico respecto a la validez de tal afirmación, sorprende tanto por su sentido de la estética como por su durísimo comentario sobre la manipulación informativa, el nihilismo absurdista de Camus o Sartre trasladados al Japón Feudal, y un trabajo de montaje, dirección y fotografía exquisitamente compuesto.

Sus logros cuando contextualizados en su marco histórico se vuelven muchísimo más impresionantes; teniendo en cuenta la naturaleza de la producción cinematográfica a nivel mundial durante la época es perfectamente comprensible como pasó rápidamente de ser la película de exportación número uno de Japón, a una de las más grandes películas de su autor; mérito que por redondeo la convierten en una de las mejores películas de la historia.

Su abordaje del tema de la comunicación (la tergiversación de la misma) impiden el envejecimiento de la cinta. Cada día más nos debemos como especie el trabajo de brindarnos comunicación de manera ética, funcionalmente informativa. Porque, como bien expresa el lenguaje cinematográfico de Kurosawa, el que hayan tres versiones de los hechos no lo vuelven menos difícil de comprender.

Resonante a borbotones con nuestra generación presa del frenesí mediático, el desamparo existencial y la soledad crónica.
MagoCinéfilo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
3 de junio de 2019
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La obra maestra de Kurosawa. Una película tan enorme que es imposible de cubrir tanto en una como diez reseñas. Difícil de ver; desoladora. Demoledora. Una tragedia operática que de entre todos los temas que abarca en su mordida con colmillos afilados como katanas ninguno corta tanto como el de la condición humana más primitiva y prevaleciente de todas: la soledad.

Técnicamente sobresaliente en todos sus apartados, con interpretaciones que dan de lleno en el tono shakesperiano sin traicionar la tradición japonesa; una eminentemente dramática y capaz del mejor teatro humano que en nuestra condición somos capaces de brindarnos a nosotros mismos: dolor, muerte y miseria (乱). La historia se repite y así ha sido durante milenios. Así seguirá.

El hombre nace llorando, ¿cómo más ha de morir?
MagoCinéfilo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
29 de mayo de 2019
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La etapa crepuscular de Kurosawa es el dolor hecho cine. Kagemusha, aunque considerada por muchos una de sus obras menores, no es menos dolorosa. La depuración estética de Kurosawa llegaba a su vertiente más preciosista en esta etapa, aunque su punto álgido fuese alcanzado con Ran, cinco años después (en la opinión de un servidor, la mejor película de Kurosawa).

Independientemente de ello, Kagemusha traslada al espectador al reino de la poética sublime. Es una alegoría de tres horas en la que el maestro nos transporta a un sentimiento intrínseco, casi primigenio, del hombre común por seguir a los grandes hombres de la historia. El afan humano, socrático si se quiere, de la autosuperación y del deber.

De como el deber consume al hombre hasta dejar poco más que una sombra, que por contraparte se alarga hasta mitificarlo.

Sus lecciones históricas tampoco deben ser desmerecidas. La tragedia de la casa Takeda y el conflicto inútil contra el poderío de Nobunaga y el Clan Tokugawa anclados en la historia de Japón como el principio y el fin de dos eras.

Una película imprescindible, que como curiosidad en su versión internacional estuvo producida por Francis Ford Coppola y George Lucas.
MagoCinéfilo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
23 de abril de 2019
7 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Black Summer es la mejor serie de género que he visto. Su tratamiento de la clásica metáfora de Romero para el zombi como producto del consumismo tiene varias vuelcas de tuerca originales que renuevan el relato, con altísimos valores de producción; dos capítulos antes de terminar esta primera temporada ya me encontraba llamándola un clásico de culto instantáneo.

He leído numerosas críticas, la mayoría bastante frías respecto a la serie. Sin embargo, ninguna me ha parecido tan desagradable, insulza y desinformada como la que hizo Brian Tallarico para el portal rogerebert.com.

Este la acusa de ser genérica, aburrida y de poner estilo por sobre sustancia.

Ahora bien, la serie está cargada de estilo. De hecho, en un primer momento entra por los ojos. Puede que dicho estilo sea genérico o no (lo cual es harta estupidez teniendo en consideración constructos cinematográficos tan importantes y comunes como la teoría de género), pero su estilo no marca la evaporación de la substancia.

Al contrario, consciente de su subgénero, revive el clásico mito de Romero, la eterna problemática del hambre por consumo, y la tan eterna metáfora del zombi como castigo quasi-divino.

A través de la metáfora, Hyams y Schaefer construyen una red de personajes corales en las que sus arcos se definen y exploran a la perfección. Desde el que empieza gordito y refugiándose en supermercados, para terminar anteponiendo su propia supervivencia como yuxtaposición a la gula costumbrista de la Sociedad del Cansancio; hasta llegar a personajes tan pintorescos como la joven asiática que no sabe hablar una palabra de inglés y un arco que se podría resumir en "pedagogía lingüistica". Ejemplos abundan, y todos interpretados con niveles de competencia que no disfrutaba en el género desde el mítico piloto de The Walking Dead dirigido por Frank Darabont.

Esta regla aplica para absolutamente todos los personajes, además de tener la dosis semiótica que deja en evidencia que Black Summer, aun cuando su ritmo le juegue a favor para mantener la atención de quienes no tienen interés, es capaz de estimularte el cerebro con lo que guionistas como el propio Schrader llamarían "Metáforas creativas para problemas cliché".

Veo por doquier gente sobreanalizando detalles inconsecuentes como el si "los zombies no deberían correr" o demás estupideces por el estilo. Eso decididamente sería anteponer estilo a sustancia, señor Tallarico.

Por mi parte, totalmente satisfecho con la que fácilmente es la serie definitiva de género para quienes extrañamos al George Romero de antaño, innovando en aspectos clave para mantenerse fresca y respetando la inteligencia de sus espectadores.
MagoCinéfilo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
3 de abril de 2019
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
John Carpenter es, indudablemente, un director de culto. En momentos puntuales bateó un jonrón, como con The Thing o Halloween, pero el grueso de su obra (y lo más interesante) es lo que se encuentra entre sus fracasos críticos y comerciales más estrepitosos, al menos al momento en que fueron producidas.

¿Un director adelantado a su época? No lo creo, Carpenter, aun teniendo un sentido de la dirección y la estética cinematográfica exquisito, no es de forma alguna una encarnación de otros tipos más vanguardistas como pudo haberlo sido Kubrick, en su momento. Por el contrario, Carpenter es un director efectivo, y precisamente por eso, In the Mouth of Madness es uno de los logros trascendentales de su carrera.

Con un guión tildado de burdo y estúpido al momento del lanzamiento de la película, Carpenter armaba una obra maestra del horror pop, reconciliando uno de los formatos más desconocidos al gran público de cualquier medio: el horror cósmico de H.P Lovecraft.

Valiéndose de una estética totalmente lovecraftiana (aun sin tener los derechos como para referenciar directamente su mitología) , confeccionó una de las obras maestras de horror de los noventas, la mejor película lovecraftiana de toda la historia, y uno de los comentarios más endiabladamente ácidos respecto al estado de la cultura pop, la teoría de género, la religión y el capitalismo.

Nunca me ha gustado destripar los momentos esenciales de una película, ni siquiera por motivos de una reseña cinematográfica. De hecho, prefiero escribir a modo de comentario sobre lo que una película representa tanto para mí, como para mi concepción del medio y demás constructos sociales que formen parte integral de mi vida.


Por ende:


Es una obra maestra, y si no has leído In the Mouth of Madness, de Sutter Cane, no te preocupes: la película está por salir.
MagoCinéfilo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow