Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Héctor A Martínez
<< 1 40 42 43 44 45 >>
Críticas 223
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
2 de febrero de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay mucho más nuevo que decir acerca de la buena calidad de “K-PAX”. Interpretada majestuosamente por dos grandes del cine norteamericano, Kevin Spacey y Jeff Bridges, es una película que maneja de forma estupenda la intriga y el sigilo del drama cinematográfico con el subjetivismo del género de ciencia-ficción. En ella se cuenta la historia de un misterioso hombre llamado Prot, interpretado por Kevin Spacey, que tras afirmar que llega a la tierra procedente de un planeta de otra galaxia, “K-PAX”, es internado en un hospital psiquiátrico. Allí se encontrará con el doctor Mark Powell, que da vida Jeff Bridges, el cual asumirá la tarea de investigar desde la psiquiatría la verdadera personalidad del supuesto extraterrestre.

La primera parte del filme es de lo más llamativo. En ella nos vemos inmersos en las particularidades de Prot, con sus ilustraciones de su exótico planeta, de sus viajes intergalácticos y sus críticas a la estructura social de la humanidad terrícola. Esta sirve –intencionalmente- como plataforma para que el espectador perciba al personaje interpretado por Spacey como un verdadero extraterrestre, haciendo incluso que uno se sienta identificado con él por su carisma.

La segunda parte de la película termina por confirmar el carácter paranormal y cósmico de Prot, mucho más cuando interactúa con personajes que tienden a ponerlo a prueba (por ejemplo cuando visita el planetario y deslumbra a los científicos por su conocimiento del espacio). No obstante, en la mitad del filme comienzan aflorar una serie de sucesos que ponen en discusión el carácter extraterrestre de Prot y abrir el interrogante sobre el verdadero pasado del personaje. Es en esta parte donde el protagónico que interpreta Bridges, Dr. Powell, también deja ver sus falencias personales, dibujadas en parte por su obsesión por conocer la verdad sobre el cada vez más extraordinario interno.

La última parte del filme sorprende en su desarrollo y en su doble sentido. Las brillantes escenas del psicoanálisis son tal vez los momentos de mayor tensión del filme. Es allí donde Prot deja escapar algunos indicios que llevan a pensar en su duro pasado y en su fuerte trauma mental. La visita del Dr. Powell al sitio donde vivió la persona que al parecer era el mismo extraterrestre Prot, parece poner en evidencia que en efecto el hombre no era más que un enfermo mental. Sin embargo, las últimas escenas juegan con la ambigüedad del personaje y ofrecen al espectador –como en pocas oportunidades- la posibilidad de sacar sus propias conclusiones, es decir, creer o no en el carácter intergaláctico de Prot.

En definitiva, este es uno de los pocos filmes que permiten clasificarse de dramático o ficticio dependiendo de lo que el espectador quiera deducir de su desenlace. Yo por mi parte soy de los que sí quieren creer. ¿Por qué? Ver en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Héctor A Martínez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
2 de febrero de 2013
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Zal Batmanglij nos trae una película en formato indie, con un correcto uso de cámaras, filmada principalmente en lugares comunes y cerrados y con diálogos que cumplen a la hora de desarrollar los perfiles de sus protagonistas. El filme sorprende por lo práctico de su desarrollo. Actuada de manera sobresaliente por sus protagonistas, en especial por la hermosa Brit Marling como Maggie y Nicole Vicius como Lorna, “Sound of My Voice” puede catalogarse como un filme de ciencia ficción que sirve de plataforma para el análisis de un fenómeno como el de las sectas, el cual es cada vez más creciente en el mundo de hoy.

La película se centra en la pareja de periodistas Peter y Lorna y su proyecto de realizar un documental sobre una creciente secta secreta encabezada por Maggie, una hermosa y enfermiza chica que dice provenir del futuro (más precisamente del año 2054). Para ello deciden infiltrarse dentro de dicha secta con el firme propósito de desenmascarar las intenciones y mentiras de la misma, momento en el cual la incredulidad y la sospecha inicial que presentaban respecto a Maggie y su viaje en el tiempo, comienzan a dar paso a una serie de dudas e inestabilidad en la pareja sobre el origen místico y los propósitos reales o no de ésta mujer.

Batmanglij es competente a la hora de mostrar la evolución de los infiltrados protagonistas al interior de la secta, al escenificar cómo, a medida que comienzan a interactuar con la futurista Maggie, van siendo sumergidos en un manto de dudas sobre sus emociones y personalidades y colocando en cuestión muchas de sus prejuicios sobre lo que creían verdadero y falso.

Si bien una que otra crítica ha hecho especial énfasis en el carácter simplista de la cinta o sobre la flaqueza del guion, creo que una de las virtudes de “Sound of My Voice” se encuentra en trasladar un género cinematográfico como el de la ciencia ficción, siempre complicado y muchas veces difamado por sus incoherencias, a una categoría un poco más realista, casi vivencial como el de las sectas y la influencia que generan en las mentes de sus seguidores.

También hay que decir que el desenlace de la película es en sí un tanto sorprendente y casi impredecible. Como espectador me vi obligado a cambiar de opinión en varias ocasiones sobre el presunto desenlace de la cinta a medida que Batmanglij incluía personajes, diálogos y tensiones. Esta excelente performance la asemeja en cierto modo a producciones como K-PAX, cuyo mérito radica en el manejo de la intriga y en conservar en suspenso, de la mejor manera posible, el desarrollo final de la trama.

Para finalizar, se puede concluir que nos encontramos ante una cinta de ficción sencilla, claramente independiente, bien actuada y bien desarrollada en cuanto a filmación, personajes, trama y desarrollo de la intriga. Tal vez un par de minutos de más grabación hubiese sido de mayor gusto para el paladar del espectador.
Héctor A Martínez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
1 de febrero de 2013
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pongamos las cosas en su lugar, "The Incident (AKA Asylum Blackout)" es una película bastante bizarra. Su historia de por sí entra en lo absurdo y sus resultados que oscilan entre el cine gore, el cine de humor y el terror no se hacen esperar. ¿Qué puede resultar de la combinación entre una banda de rock punk, un manicomio y un motín? Pues eso, un completo y traumático incidente.

Manejando como trama principal la lucha de un grupo de cuatro jóvenes cocineros -miembros de una banda de rock- por escapar de un hospital psiquiátrico, el cual tras el colapso del sistema de seguridad ve crecer una violenta revuelta por parte de sus maniáticos y desequilibrados inquilinos, la película presenta en sus primeros minutos un ritmo lento, intrigante, que va introduciendo al espectador dentro del universo tedioso de sus protagonistas y al interior del espacio exótico del psiquiátrico. El filme cuenta además con una buena banda sonora que sirve de fondo para dicho propósito y que es usada de manera pertinente conforme al desarrollo de la historia. Aun así hay que indicar que en primera parte del filme sobran algunos cuadros y escenas que, de seguro en el propósito de buscar dar profundidad a sus protagonistas, poco terminan por aportar al desarrollo de la trama (ver Spoiler).

Alexandre Courtès sabe manejar de forma interesante los hilos narrativos del filme. Nos introduce por el ya señalado inicio lento y tenso, dando paso a una velocidad vertiginosa que lleva a la película, en muy pocos minutos, al clímax central de la trama. De igual manera, la película funciona en su tarea de crear suspenso y nervio, así sea a través de una fórmula un tanto conocida en el cine contemporáneo de terror , y es la de utilizar el típico esquema del zombi comedor de humanos, esta vez reemplazado por la figura del maniático o trastornado mental.

"The Incident (AKA Asylum Blackout)" es de igual forma una cinta que utiliza la violencia explícita (gore) de la mano con cierto uso del sarcasmo y del humor. Sus escenas -un tanto salidas de tono y en cierta medida un poco fuera del (subjetivo) sentido común- en lugar de crear repulsión o indignación por la constante inclinación a la desmembración o a la tortura, etc., están llenas de unos tonos jocosos y bizarros, tal vez debido al uso de víctimas y victimarios que poco o nada pueden ser tomados en serio en el filme, rockeros y locos. Esta mezcla de géneros junto a los ya mencionados cambios de ritmo narrativo de la cinta, son los elementos que le otorgan al filme una eficiente y digna puesta en escena en cuanto a su propósito fílmico.

Su gran falla radica en un final que poco o nada ofrece al desarrollo del argumento, y que tal vez tiene como objeto dejar sobre el aire la idea de que las obras de la locura no tienen límites ni mucho menos exigen abordajes lógicos que las puedan justificar, es sólo eso, locura y nada más!!!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Héctor A Martínez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
30 de enero de 2013
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empezaré por decir que el filme “Cuatro vidas” es una interesante película. Compuesta por un notable casting que incluye la presencia de caras conocidas del cine contemporáneo como el ganador del Premio Oscar, Forest Whitaker; el ya aburrido y poco innovador Andy García; el siempre eficaz Kevin Bacon y los populares Sarah Michelle Gellar y Brendan Fraiser, entre otros, “Cuatro vidas” cuenta la historia de cuatro individuos que de un momento a otro cruzarán sus destinos y sus vidas entre sí, momento en el cual de manera (in)voluntaria e (in)directa podrán beneficiarse o perjudicarse de dicho cruce.

La película en sus roles protagónicos se concentra en un asesor de inversiones con una vida solitaria y monótona, que en busca de una mejor vida decide arriesgar lo poco que tiene en el negocio de las apuestas ilegales, es interpretado por Forest Whitaker; está un asesino a sueldo de la mafia, que da vida Brendan Fraiser, que tiene la habilidad de presagiar el futuro y sacar provecho de ello; se encuentra un exitoso médico enamorado de la esposa de su mejor amigo, representado por Kevin Bacon; y una popular “popstar” que se ve relacionada con un importante hombre de la mafia, interpretada por Sarah Michelle Gellar.

Hay que decir que la cinta no es la primera en trabajar la trama de vidas entrecruzadas o destinos compartidos. Y mucho menos hay que decir que nos encontramos ante una película de culto del cine ficción o mágico. Más bien se puede afirmar que “Cuatro vidas” del novato director Jieho Lee, es una cinta media, no muy profunda en cuanto a sus pretensiones iniciales, que está bien narrada, y cuyo potencial radica en las actuaciones de algunos de sus protagonistas que logran atrapar al espectador.

¿Qué sí sus personajes son planos?, sí y muy planos. ¿Qué sí están un tanto forzadas algunas de las historias y sus respectivos finales? por supuesto que sí. ¿Entonces qué es lo que la hace interesante? La película sabe explotar los diversos sentimientos que embargan y son comunes en sus cuatro protagonistas (angustia, dolor, desesperación e incluso el amor), logrando que sus propias miserias, sueños y miedos se conjuguen y entrecrucen para bien o para mal en sus respectivos futuros, algunos no tan afortunados como el de otros.

Del mismo modo, la cinta sabe dar uso a los diversos tiempos paralelos en los que transcurren las historias, ofreciendo quizá un buen par de escenas que no te esperabas. Además, el tono de las diversas historias es claro y conciso y en ningún momento la cinta es colmada por pretensiones filosóficas sobre el devenir del destino o los propósitos del ser humano en la tierra. La cinta da lo que promete: entretener y punto!!!

Por último me hubiese sido más sugestivo haber visto más en cámara a Bacon y a Whitaker, no obstante -a pesar de sus reducidas apariciones- fueron sus actuaciones las más destacadas dentro de la película, aun sabiendo que Brendan Fraiser respondió a las exigencias de su papel de matón vidente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Héctor A Martínez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
29 de enero de 2013
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La trama principal de “Enter Nowhere” presenta a tres personas, dos mujeres y un hombre, que tras perderse por sus respectivos caminos empiezan a llegar -uno por uno- a una pequeña cabaña ubicada en las entrañas de un húmedo y desolado bosque, donde los tres extraños debatirán el cómo llegaron y el cómo podrán de salir de allí. Es con este paisaje que inicia la historia.

Es a raíz de la imposibilidad que tienen los tres protagonistas por encontrar su camino a casa y de las consecuentes interrelaciones que van creando por el común propósito, que la trama de “Enter Nowhere” pasa de la clásica historia del bosque encantado a la de un cuento con un argumento complejo, que se estructura a medida que cada uno de los personajes empieza a develar su propio pasado, el de sus compañeros de cabaña y por ende, a descubrir un secreto que cambiará radicalmente el trascurso de sus vidas. Es en esta línea argumentativa en donde la película logra articular de manera dinámica y cambiante un género cinematográfico como el suspenso, el cual abarca las primeras dos partes de la cinta, a dar paso al género de la ficción en la parte final de la misma. Si acaso eres amante de las películas con paradojas en el tiempo, tal vez puedas estar interesado en darle una ojeada a “Enter Nowhere”.

Estamos una cinta bastante sugestiva, que con muy poco –en cuanto a actuaciones, diálogos, locaciones y efectos visuales- logra generar un muy buen clima de suspenso y expectación. Sí bien existen ciertas lagunas en su guion (spoiler), hay un momento en el que la cinta logra atraparte y alcanza el sorprendente resultado de que te atrevas a conjeturar que está pasando y que podrá pasar en el futuro con sus protagonistas. Respecto a éstos hay que decir que el perfil de los tres protagónicos es un tanto estereotipado: está la joven bella, elegante y asustadiza o la chica buena; se encuentra la rubia agresiva, medio yonqui y criminal o la chica mala; y está el típico “american boy”, el joven rubio, apuesto y listo, esta vez interpretado por Scott Eastwood, hijo de la mismísima leyenda viviente de Hollywood, Clint Eastwood.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Héctor A Martínez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 40 42 43 44 45 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow