Haz click aquí para copiar la URL
España España · Palma de Mallorca
Críticas de Robert Denigro
<< 1 40 41 42 43 44 >>
Críticas 217
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
15 de abril de 2020
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decepciona comprobar que mi texto es el tercero que trata esta película en Filmaffinity. Una prueba más que confirma el descuido cinéfilo hacia la figura del gran cómico francés Jacques Tati. Un genio inclasificable, creador de un universo absolutamente personal aunque de influencias fácilmente reconocibles, en especial Buster Keaton y los clásicos del cine mudo "slapstick".

La principal característica de su cine es el dominio del gag visual sobre el diálogo, reducido a monosílabos. Sus composiciones silentes y la estructura pictórica de sus escenas enfatizan la experiencia de estar frente a un gran cuadro en movimiento lleno de situaciones graciosas. Como en las viñetas de una tira cómica el humor progresa sutilmente fotograma a fotograma, como piezas encadenadas de un complejo mecanismo que fluye con la alegría calculada de un efecto dominó. En sus momentos más sublimes la paleta cromática deTati alcanza la abstracción matemática de un cuadro de Mondrian, el onirismo de Magritte o la elegante caricatura de Norman Rockwell, ese pintor americano que pese a su hiperrealismo era puro artificio al servicio del retrato social.

En "Trafic" de nuevo el estrafalario personaje de Mr. Hulot, interpretado por el propio Tati enfundado en su atildada gabardina, se complica la vida al volante de una caravana rumbo a una feria de coches en Amsterdam. No se la pierdan. No se pierdan nada de Jacques Tati. En fin, que este texto no sea el último que hable aqui de esta película.
Robert Denigro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
15 de abril de 2020
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay nada en Umberto, ese pobre abuelito con problemas económicos, que despierte mi simpatía. Incluso sus viejos amigos le rehuyen al verle por la calle y no me extraña porque como logre acercarse lo suficiente te pedirá dinero. Su presencia gris en cualquier punto de las calles de Roma es garantía segura de mal rollito. Enfrascado en su tristeza, no hace más que exigir a los demás a cambio de nada, incapaz de devolver la más leve sonrisa. Umberto es un agujero negro de autocompasión, sin voluntad para enfrentarse a su situación con un mínimo de empuje. Su mirada resentida es un reproche silencioso contra el mundo entero, culpable de no darse cuenta de que los problemas económicos de este jubilado son el ombligo del universo.

En su afán lacrimógeno Vittorio De Sica pretende conmover al espectador convirtiendo a Umberto en hipérbole de la tristeza pero lo que consigue es un mártir de posguerra bastante antipático. Como no hay forma humana de empatizar con Umberto, el director salva los muebles gracias a un perro, un pequeño ratonero que se llama Flike.

Claro que he llorado con la película, pero no con el huraño de Umberto sino gracias a su perro Flike, que es todo alegría y lealtad incondicional. Es imposible no caer rendido ante ese perro que transmite toda la ilusión que le falta a su dueño. Flike es pura inocencia, ignorante del dueño que le ha tocado en suerte y al que demostrará fidelidad hasta el final. Y ahí lo dejo...al título de mi texto me remito.
Robert Denigro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de abril de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soberbia. Un glorioso homenaje al heroísmo anónimo, el deber y la lealtad. Casi un himno a la fraternidad incondicional entre camaradas, prisioneros de un submarino tóxico que sumerge al espectador en el urticante efecto del uranio radiactivo. Únicamente "El submarino" (Das Boot) de Wolfgang Petersen ha logrado transmitir la misma asfixia.

Años más tarde su directora, Kathryn Bigelow, alcanzaría el olimpo de Hollywood con su oscarizada "En tierra hostil". De nuevo la guerra. De nuevo Bigelow haciendo películas de hombres para hombres. Sin duda una mujer particular y a contracorriente como demostró en los años ochenta con la vigoréxica "Le llaman Bodhi". Películas violentas todas ellas pero sin la altura humana que alcanza "K-19", en mi opinión su mejor película hasta la fecha. Y una emotiva banda sonora. Muy recomendable.
Robert Denigro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
12 de abril de 2020
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1974 un jovencísimo Peter Weir nos presentaba su opera prima, una metáfora del automóvil como tecnología terrorífica y decadente. Coincidencia o no, hay que recordar que un año antes el escritor inglés J.G..Ballard publicaba su novela "Crash", donde los coches también representaban un objeto freudiano de placer y muerte. Ballard inauguraba de esa forma lo que hoy se conoce con el anglicismo de "porn ruin", futuros distópicos donde las comodidades tecnológicas eran abandonadas por una sociedad que prescindia de ellas, quedando a merced del óxido y la ruina de un mundo convertido en páramo.

Hay mucho de todo eso en la peli de Weir, un thriller rural enrarecido, ubicado en un siniestro pueblo australiano, construido a partir de reconocibles referencias cinéfilas: desde la asfixia psicológica de Roman Polansky, al western barroco de Sergio Leone, incluso rastros del esperpento felliniano. La película convirtió las carreteras australianas en escenario apocalíptico antes de que lo hicieran las bandas motorizadas de Mad Max. También sus amenazantes coches se adelantaron a la versión de "Crash" que David Cronenberg llevó al cine. En los años 80 también Stephen King se subió al carro de este género en ciernes con su novela "Christine".
Robert Denigro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
16 de enero de 2020
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo en la peli nos recuerda la atmósfera de Indiana Jones. Parece claro que películas de aventuras como ésta han sido referentes de juventud para Steven Spielberg y en concreto de "Indiana Jones en el Templo Maldito". Por lo demás mucho cartón piedra entrañable pero bastante anticuado y aventuras clásicas en tierras ignotas con héroe repeinado y villanos que parecen vestirse para el día del orgullo gay. Aunque este no es el caso, a su director Robert Siodmak lo recordamos por verdaderas obras maestras, también de aventuras, como "El temible burlón" o gangsters como "Forajidos" adaptación del cuento corto de Ernest Hemingway "The Killers".
Robert Denigro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 40 41 42 43 44 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow