Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Marius
<< 1 2 3 4
Críticas 18
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
18 de diciembre de 2008
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como todas las buenas fábulas esta película parte de elementos aparentemente insignificantes. El protagonista no es otro que un sencillo trabajador, apenas un pequeño punto dentro de una gigantesca marea de personas que salen adormilados de sus casas por las mañanas y regresan de nuevo al acabar su jornada... si pueden.

También es destacable como a lo largo de todo el metraje la película nos va evocando nuestras pequeñas esencias, tan sencillas como importantes: el impresentable (o no) de tu jefe, tu pareja, las duras jornadas laborables... No solamente es una película que satisfaga artísticamente, sino que desprende una sensación de humanidad tan natural algunas veces, como inusitadas otras.

Una gran parte del mérito por supuesto es de los actores. Jack Lemmon esta perfecto como ese especie de héroe de la clase trabajadora en busca tanto del amor como de la dignidad (dos de los leitmotiv de la película). Es imposible no sentir empatía con su personaje. Ahí esta el mérito de Lemmon. Representa siempre o bien lo que somos o bien lo que nos gustaría ser. Shirley MacLaine y su personaje son parecidos en cierto modo a Jack Lemmon, al menos en su ingenuidad y en su intento de huída de la soledad. Lo cierto es que ambos, sobre todo Shirley, también confunden los medios para lograrlo.


¿Qué decir del viejo Wilder? Todo un clásico con su ambigüedad entre la comedia y el trasfondo serio, y con su capacidad para mezclar la sonrisa o incluso la carcajada con la mueca de desagrado. Son muy interesantes los tipos así, y no es que abunde precisamente ese don. Nuestro Belanga también lo tiene, por ejemplo. Cuestión de genio. Y esta película es la obra de un genio.
Marius
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
11 de diciembre de 2008
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Arte: Conjunto de la creación humana destinadado a la satisfacción intelectual y sensorial del espectador.

Espectáculo: Disfrute a modo de evasión que se percibe de manera principalmente sensorial.

Hitchcock: La síntesis perfecta de ambos conceptos.

Observando las dos "definiciones" que acabo de mencionar observamos un nexo común: lo sensorial. El bueno de Alfred es buenísmo gestionando la historia y el guión, pero donde es un auténtico crack es en la plasticidad de sus películas. Prácticamente en todos sus clásicos hay una escena que ha pasado a la imaginería popular del cine (en este caso tenemos varias, empezando por el avión fumigador)

Por supuesto que Alfred tenía un gran sentido comercial en sus películas, no hay que olvidar que para él el cine era un patio de butacas que había que llenar ¿Y qué? Como buen representante del cine clásico sabía como extasiar de puro entretenimiento al público sin insultar su inteligencia, de hecho la película es un entramado inteligentemente urdido.

Sobre el tema de la verosimilitud de la historia, no creo que eso debiera ser un obstáculo para disfrutar de esta película. A estas alturas tampoco nos podemos caer de un guindo y censurar a Indiana Jones por su falta de rigor arquelógico o qué se yo... a El Planeta de los Simios por falta precisión científica. Creo que es un error tratar de documentalizar el cine. Y un perjuicio para el disfrute.

En el plano actoral es preciso señalar el casi milagroso estado de forma de Cary Grant según pasaban los años, y el buen hacer de Eva Marie Saint. Hombre, ésta última no es que sea Kim Novak pero hace un buen trabajo y estaba en su mejor momento (al año siguiente estrenaría Éxodo)

Como breve conlusión: Siéntese al inicio de la película enfrente de su televisor y lo que ocurra alrededor del mundo en las dos siguientes horas no tendrá mucha importancia para usted.
Marius
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
7 de diciembre de 2008
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En sí mismo saltarse a la torera la imaginería y la iconografía de una saga cinematográfica no tiene que ser algo negativo, siempre y cuando la alternativa sea lo suficientemente interesante. Desmitificar está bien y puede dar buenos resultados (ahí tenemos al Caballero Oscuro) pero también hay que saber cómo hacerlo.

La alternativa es, en este caso, un conglomerado de secuencias de acción surgidas a la mínima excusa y a lo largo y ancho de todo el planeta. Todo ello rodado además a la usanza del cine de acción moderno, donde no hay ni un plano, ni un pensamiento que dure más de un segundo.

Además seamos francos, se hace muy raro ver a Bond en este papel. El Bond arquetípico siempre ha sido un "bon vivant" que se codeaba con tías buenas, se metían entre pecho y espalda algún que otro Dry Martini y tenía su punto socarrón y crápula. Ver a un Bond más humano y vengativo es un asunto que se ha insertado con calzador y que no termina de convencer.

Por otro lado el director, con talento eso sí, tampoco creo que haya sido la elección más adecuada para llevar a cabo la película. Se le nota un tanto despistado en estas lides y me da la impresión de que ha tirado de pelis de acción modernas para ir construyendo la suya propia. De ahí que a veces el resultado sea tan frenético como confuso.
Por otro lado ¿cómo es posible que Paul Haggis haya participado en este guión? Un agente del MI6 nunca estuvo tan cerca de la americanada.
Marius
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow