Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Sabino (Diari Menorca)
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Críticas 38
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
26 de abril de 2014
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jean-Pierre Melville siempre fue considerado uno de los padrinos no oficiales de la llamada Nouvelle Vague, la mítica vanguardia francesa que bebía tanto de la serie B noir norteamericana como del neorrealismo italiano, evidenciando su carácter netamente deconstructor… El cine de Melville, contrariamente al de otros colegas suyos del movimiento francés, no envejece (pues no apela tampoco al intelecto, of course); Melville nunca pasa de moda, sencillamente porque jamás se puso de moda, ni para sus coetáneos franceses…Además, su mito, evocador desde la más evidente reivindicación, influyó enormemente en el cine policíaco del futuro, tanto en Europa como en Estados Unidos e, incluso, en el cine asiático, especialmente en Japón y Honk Kong… El mismísimo Quentin Tarantino, el gran cineasta actual de la multirreferencialidad, consciente de su deuda con el maestro, le dedica ‘Reservoir Dogs’ (1992), lo que nos dice mucho de la hondura que nos dejó su huella…
Sus admiradores son cinéfilos porque el propio Melville fue un cinéfilo, o mejor aún, un producto de la cinefilia, la de su fascinación por el thriller y el noir clásicos norteamericanos…Al realizador parisino siempre le apasionó todo aquello estadounidense, sobre todo el cine negro gansteril, popular en el Hollywood de los años 30; a pesar de utilizar y ensalzar descaradamente elementos iconográficos como los eternos sombreros de fieltro, los gabardinotes con cinturón, aquellos automóviles con alerones desproporcionados y los humeantes night clubs, Melville siempre transformó estos tópicos a su conveniencia, en un ejercicio de devoción didáctica con la clara y distinta voluntad de configurar una voz cinematográfica personal, huyendo hacia la posmodernidad… La exaltación de cualquier cine pretérito siempre es un acto de reafirmación autoral…
Quizás por ese mismo motivo, hay mucho de ‘El Confidente’ (‘Le Doulos, 1962) en la ópera prima de Tarantino… No podía ser menos, pues en la caja de resonancias tarantiniana, repleta de referencias y exaltaciones cinéfilas, la proyección del cine de Melville es casi inevitable… El fatalismo romántico que rodea a los dos protagonistas de la película, Silen y Faugel (Jean Paul Belmondo y Serge Reggiani), es tan exacerbado que uno no puede evitar atribuirle cierta aura shakesperiana, quizás incluso como un cruel acto de reverso crítico hacia el ‘factum’ clásico, merced a las desconfianzas recíprocas y al miedo a la traición…Los buenos títulos de cine negro, sean franceses, americanos o japoneses, rezuman el inconfundible aroma pesimista de las tragedias griegas…
Deudor a la novela homónima escrita por Pierre Lesou, Jean-Pierre Melville nos ofrece en ‘El Confidente’ (considerada por él mismo como su primer film noir verdadero) una inmaculada disección del engaño, la corrupción y la mentira, a pesar de la fidelidad que sus personajes muestran a los estrictos códigos de honor y lealtad de su particular mundo mítico, tan estilizado como icónico, en el que pueblan por igual las amistades fieles y las traiciones implacables…Sin ir más lejos, el frío y contenido merodeador que compone Jean Paul Belmondo alcanza las más altas cotas de fatalidad del policier mervilliano, un mundo cerrado y claustrofóbico en la que los personajes son sometidos a las más inauditas opresiones a ambos lados de la ley… En este brillante film, el sabio empleo de la imagen por encima de la palabra, de la mirada sobre el diálogo, hace patente el particular estilo del cineasta…Sin duda Melville, asentado a las antípodas de cualquier manierismo, fue un auténtico maestro de la ausencia, tanto de la elíptica narrativa como del más perturbador de los sonidos… Evidentemente me refiero, hablando del maestro de maestros del polar francés, al implacable y desolador silencio de sus tristes y fatigados antihéroes ante sus destinos…
Sabino (Diari Menorca)
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
26 de abril de 2014
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La irrupción del popular e iconoclasta supersoldado en la gran pantalla, ‘Capitán América: El Primer Vengador’ (‘Captain America: The First Avenger’, Joe Johnson, 2011), fue una sana y entrañable retrospectiva hacia una serie B de aventuras con melancólico semblante a aquellas Hazañas Bélicas de siempre… El film de Johnson desarrolla perfectamente los orígenes del superhéroe, desde los suburbios de Brooklyn donde ese inquieto enclenque llamado Steve Rogers (Chris Evans) sueña con alistarse en el ejército hasta su metamorfosis en símbolo patriótico contra el azote nazi, pero dejó en el aire su funcionamiento fuera del contexto histórico concreto de la II Guerra Mundial… Un reciclaje forzoso como líder popular en ‘Los Vengadores’ (‘The Avengers’, Joss Whedon, 2012), echar un cable de vez en cuando a Nick Fury (Samuel L. Jackson) e irse apuntando cositas en la libretita cebolleta parecen los quehaceres más normales del Capitán América tras medio siglo en el congelador… Dicho de otro modo: ¿Qué hace un super-madelman rubiales de casi cien años en plena era del Internet?…
----------
(+) Ver que la gigantesca lógistica cinematográfica de Marvel sigue confiando plenamente en el liderazgo del viejo Capi (¡Y el extraordinario epílogo en en los créditos finales, ciertamente turbador!)
(-) La sensación de presenciar un inmenso y espectacular episodio intermedio, mirando descaradamente hacia Avengers-2015.
----------
‘Capitán América: El Soldado de Invierno’ (‘Captain America: The Winter Soldier’, Anthony y Joe Russo, 2014) debería ser la respuesta… Que los guionistas Christopher Markus y Stephen McFeely recurran a una de las historias más emblemáticas de Ed Brubaker al frente del cómic del Capi no es casualidad; el aclamado guionista, bien secundado al lápiz por Steve Eatling, rescató al viejo centinela de la libertad de la paranoia panfletaria que reinaba tras los atentados del 11-S y dotó a la serie de un peculiar aliento ‘noir’, entre el tebeo de siempre y el ‘thriller’ conspiratorio de los 60’s y 70’s, reflotando viejos personajes secundarios y dotando de cierta coralidad dramática a las aventuras del Capitán América por el siglo XXI…Esta versión fílmica utiliza este denso y contundente arco argumental de Brubaker para el cómic como estratégico injerto de continuismo narrativo entre el pasado del soldado Rogers y los “deberes” de éste como Vengador, pero prácticamente ningunea toda la épica que rodea a la figura de ese Soldado de Invierno en el cómic y la tremenda carga emotiva que conlleva, una vez desprovisto de la máscara…
Aún así, esta secuela marca una serie de directrices con respecto al primer film de Johnson que consagran la correcta eficacia de su redefinición (sin lugar a dudas, la tarea más complicada, of course, a tenor de la enorme diferencia entre la cinta abiertamente ‘vintage’ de hace tres años y la bacanal ‘hi-tech’ que debe soportar en la actualidad el pobre abuelete de las barras y estrellas ): aceptable comunión con la viñeta del tándem Brubaker/Epting; aroma a buen cine de espias setentero(con la figura de Robert Redford como emblema evidente del embrollo conspiratorio); un terrorífico reflejo metacontextual de nuestra realidad (¿un mundo indefenso e hipervigilado por autoridades indescifrables?.. pues si…) y eficaz ejercicio de ‘action movie’ contemporánea (con excelentes ‘set pieces’ acrobáticas y tremendo despliegue tecnológico-futurista)…
En el tintero quedarán siempre subjetivísimos puntos de vista a ser revisados: el escaso carisma que demuestran secundarios con tantos minutos como Falcon/Sam Wilson (Anthony Mackie), Sharon Carter (Emily VanCamp) o Crossbones/Brock Rumlow (Frank Grillo); o, directamente, el insuficiente o nulo carácter que imprimen Samuel L. Jackson y Scarlett Johansson a Nick Fury y la Viuda Negra, respectivamente, incapaces de sostener ellos mismos una película por su cuenta y ejerciendo de ilustres sanguijuelas del pobre capitán; y la cuestión más inquietante…una vez sacado de la nevera y descongelado del todo ¿prevalece, sobre el desarrollo individual del personaje, el cauce narrativo de la llamada fase 2 hacia el megahit del año próximo ‘Los Vengadores 2: La Era de Ultrón’ (‘The Avengers 2: Age of Ultron’)? Visto lo visto, mucho me temo que sí…
Sabino (Diari Menorca)
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
26 de abril de 2014
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las identidades secretas de los superhéroes...Los hombres tras las máscaras... De todos ellos, Peter Parker es el más querido y el que despierta sentimientos más cercanos en el seguidor del cómic, of course, y eso lo sabe a la perfección el realizador Marc Webb, responsable de ‘The Amazing Spiderman’ (2012) y de esta continuación ‘The Amazing Spiderman 2: El Poder de Electro’ (‘TAS 2: Rise of Electro’, 2014)… Webb, para distanciarse del agotamiento en el que cayó la trilogía anterior dirigida por Sam Raimi, sigue profundizando en el carácter tontorrón y adolescente de Parker (Andrew Garfield, siempre superguai), con los conflictos de identidad (y hormonas) que ello conlleva… La relación con su tía May (Sally Field), el turbio pasado de sus desaparecidos padres y, sobre todo, el precioso amor que siente por Gwen Stacy (magnífica de nuevo Emma Stone) prevalecen a la ambiciosa pirotecnia que exigen los villanos de turno: Electro (Jamie Foxx), el Duende Verde (Dane DeHaan) y el Rhino (Paul Giamatti)…Y es que tanto malo no es bueno; ya se sabe, tres son multitud… Y más para el pobre Spidey…
(+) La pareja Garfield-Stone y el extraordinario Harry Osborn de DeHaan…
(-) La sensación de acumulación (de villanos, de intereses románticos, de defectos y vulnerabilidades del héroe, de pasados oscuros…), a pesar de disponer de tanto metraje (142 minutazos)

Herman Mankiewicz, guionista de ‘Citizen Kane’ (Orson Welles, 1940) y hermanísimo de Joseph Leo, ya lo sentenció en 1937: “En una novela, el héroe puede follar con diez chicas y al final casarse con una virgen. En un film esto no está permitido, tanto el héroe como la heroína han de ser vírgenes. El villano, no obstante, puede follarse a quien le apetezca, pasárselo tan bien como le dé la gana y hacerse rico engañando y traicionando a todo el mundo… Pero al final tienes que matarle”… Ante la imposibilidad de que Hollywood reflejase libremente la maldad, se echó mano a los malvados de los cómics. Los malos de papel, al vestirse de celuloide, se les enmascaraba deliberadamente con humor e ironía sus perversidades o felonías. Un malo de cómic en la viñeta quedaba hasta en un segundo plano, pues se le trazaba con cuatro garabatos que impedían que trascendiese su auténtica perversidad, pero al cobrar dimensión cinematográfica, éste brillaba con luz propia y arrasaba hasta en el más minúsculo rincón del fotograma… En estos casos fílmicos, los villanos resultan mucho más interesantes y atractivos que los buenos, insípidos y planos por su intachable moral superheroica… El inocente Superman no tiene nada que hacer en un pulso con el maquiavélico Lex Luthor y Batman se ve como el tonto del pueblo ante el cachondo e imaginativo Joker… Pero el caso de Spiderman es harina de otro costal…
En la anterior ‘The Amazing Spiderman’ (2012), el realizador ‘indie’ Marc Webb iniciaba el ‘reboot’ del personaje con el Lagarto como villano de la función; Curt Connors (Rhys Ifans) se convertía involuntariamente en un monstro irreflexivo y de múltiples capas personales, morales y científicas, pero el malo importaba poco esta vez, pues Webb apostaba claramente por la perspectiva adolescente del héroe interior, preocupado por evidenciar un cambio radical hacia las anteriores películas de Sam Raimi…El agotamiento de éstas quedó totalmente al descubierto en la tercera entrega ‘Spiderman 3’ (2007) y en su sobreexposición del personaje a multitud de subtramas inconexas y villanos algo desafortunados… Resulta extraño pues, que en esta inmediata secuela, ‘The Amazing Spiderman 2: El Poder de Electro’ (2014), a la hora de plantear la contrapartida antagonista obligada de nuestro arácnido favorito, Webb haya caído en las mismas redes defectuosas que hicieron caer a su predecesor: catarata multirreferencial de tramas y personajes secundarios, con triple ración de malos (y un par más de ellos desfilando de puntillas, ofreciéndose a futuras entregas) y cierta necesidad de ofrecer un espectáculo visual mejor que lo visto anteriormente…
Para bien o para mal, el tremendo metraje del film, la sobrecarga de enemigos y sus excesos lastran la frescura con la que Marc Webb irrumpió en el universo de Spiderman, pero lo cierto es que esta es la película que más se acerca al cómic de todas las anteriores… La fisicidad ligera del trepamuros se palpa en todas las escenas de acción, todas ellas vigorosas y extraordinariamente ágiles; la configuración de los personajes sigue primando por encima del diseño de producción visual y la delicadeza con la que Webb trata la hermosa relación entre Spiderman/Peter Parker y Gwen Stacy, confirman la personalidad propia que ha adquirido la renovada franquicia arácnida… No importa que haya tantos villanos de turno que parece que se tengan que ponerse en fila para atizar al pobre Spidey… Al final los malos muerden el polvo, como nos recordaba Mankiewicz, y muere quien debe morir… Con esto no digo nada… Y lo digo todo…
Sabino (Diari Menorca)
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
31 de marzo de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
‘Bienvenidos al Norte’ (‘Bienvenue Chez les Ch’tis’, Dany Boon, 2007) sigue siendo, a día de hoy, la película francesa más vista de la historia en el país vecino…La incuestionable aceptación popular de esa “schimpatica” comedia, construida sobre el enfrentamiento entre opuestos culturales y situaciones lingüísticas equívocas, y vertebrada por cierta inquietud de crítica social, se adivina como inevitable modelo al que podría aspirar ‘Ocho Apellidos Vascos’ (Emilio Martínez Lázaro, 2014), otra cinta que explota la vena de los tópicos regionales y los equívocos sociopolíticos entre norte y sur, tan marcados en la Europa mediterránea y que también fue expuesta, con idéntica fortuna en taquilla (pero con argumento inverso, of course), en la italiana ‘Bienvenidos al Sur’ (‘Bevenuti al Sud’, Luca Miniero, 2010)…Aquí, la llave de la taquilla española la tiene un sevillano con el rostro del cómico Dani Rovira, liándola parda por el ficticio pueblo ‘vascuence’ de Argoitia…
-----
(+) Sus cuatro protagonistas, en especial el cachondísimo Koldo de Karra Elejalde.
(-) Al final, nada nos justifica la interminable tortura publicitaria de Mediaset España de las últimos semanas.
-----
El guión que firman Borja Cobeaga y Diego San José para ‘Ocho Apellidos Vascos’ no se centra solamente en la confrontación de identidades autonómicas, sino que explota también la sempiterna vena de las comedias románticas… Ahí se justifica la presencia en la silla de director del veterano Emilio Martínez Lázaro, puesto que ya desde su temprano cortometraje titulado ‘Amo mi Cama Rica’ (1970), el catre conyugal le ha servido como privilegiado escenario para numerosos diagnósticos cinematográficos sobre la eterna guerra de sexos…De este modo, la pulsión amatoria que mantienen el debutante monologuista Dani Rovira, merluzo topeandaluzo, y Clara Lago, improvisada vasca a pesar de ser más madrileña que el chotis, recibe la precisa y correcta supervisión de Martínez Lázaro, aunque esta vez su equilibrado pulso fílmico debe cubrir la distancia entre dos lados de una cama que cruza, de cabo a rabo, la península ibérica…
La exploración de las pertinentes claves del género cómico-romántico, a modo de ligerísima “screwball comedy” de andar por casa, apenas se apartan del catálogo simplón y monótono de siempre, por lo que las claves del film (que deberían justificar el acoso y derribo publicitario al que hemos sido sometidos por parte de la productora Telecinco Cinema a través de su plataformón catódico Mediaset España) se centran exclusivamente en la capacidad de hilvanar chistes, topicazos, estereotipos y demás clichés alrededor del resbaladizo pero sugestivo terreno de la identidad vasca y los antinomias andalucistas (que se extienden, por inercia, al resto del chascarrillismo españolista)…
Las buenas intenciones no evitan que ‘Ocho Apellidos Vascos’ caiga presa de una incomodidad algo impostada… La ingenuidad sociopolítica se impone a la falsa transgresión (no exenta de cierta tensión) en estos tiempos de paz en Euskadi y a las encubiertas censuras sobre espinosos temas tabú que conllevan, pero resulta imposible no percibir cierta frivolidad gratuita y algo descentrada…No se trata de resucitar “el humor regionalista de Chomin del Regato” (como incide el crítico de cine Mikel Insausti, del periódico Gara), pero su evidente suavización, para esquivar sensibilidades o provocaciones varias, puede llevarnos al pantanoso terreno de aquellos artefactos tipo ‘Las Autonosuyas’ (Rafael Gil, 1983), ‘La Avispita Ruinasa’ (José Luís Merino, 1983) y otras astracanadas y vilezas del humor coyuntural que se perpetraron tras la consagración democrática en el país y su consiguiente aperturismo cómico…
Desafortunadamente, en ‘Ocho Apellidos Vascos’ vence la asepsia romántica de Martínez Lázaro por encima de la comicidad, ante la incerteza de posibles polémicas o frivolidades…Cuatro chistecillos más o menos afortunados, alternados con diversas intermitencias románticas, no pueden generar nunca mal rollo…Quizá por ello, se está ganando el favor de la taquilla española… Y es que, ¿Puede ser peligroso un chiste gigante de hora y media sobre vascos y andaluces? ¿Puede ofender una historia de amor que podría haberse llamado perfectamente ‘Amo tu España rica’ o ‘El otro lado de la España’?.. Créanme, la única pregunta con chicha es: ¿Qué piensa realmente Javi Clemente de todo esto?
Sabino (Diari Menorca)
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
31 de marzo de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Jaume Collet-Serra y Liam Neeson vuelven a juntarse, tras ‘Sin Identidad’ (‘Unknown’, 2011), en el interior de un avión comercial repleto de pasajeros con destino Londres, para ofrecernos ‘Non-Stop’ (2014), otro excelente ejercicio del buen ‘thriller’ de acción de siempre en el que Liam la lía parda sin querer, pobre…La interesante atmósfera claustrofóbica, el héroe démodé de Neeson y el buen hacer del cineasta español no logran evitar ciertas descompresiones argumentales ni la inevitable sombra de incongruencia que exhibe tan inverosímil trama… La implicación y la complicidad del espectador se revelan, a todas luces, imprescindibles…
-----
(+) Una puesta en escena realmente solvente (como Liam Neeson)
(-) La impresión de estar ante una producción algo desaprovechada (como Julianne Moore)
-----
ESPAÑOLES POR EL MUNDO
El cine de género español de los últimos años y las nuevas generaciones que lo abanderan son producto, no sólo de la mundialización del medio audiovisual y su industria, sino del espíritu global que invade la mismísima sociedad en general…La profusión nacional del cine fantástico, de la comedia o del ‘thriller’ se ha ido adaptando a modelos ajenos a la frágil industria española, carente de las estructuras culturales, mediáticas y financieras necesarias, por lo que muchos cineastas noveles, cargados de frescura e imaginación (como Juan Carlos Fresnadillo o los hermanos Álex y David Pastor, por ejemplo), han preferido hacer las Américas a seguir dándose con un canto en los dientes en nuestro país…El canto de sirena hollywoodiense es menos irresistible cuando en casa sólo te dan para rodar spots publicitarios, videoclips y ínfimas producciones televisivas…
Un caso muy distinto es el de Jaume Collet-Serra, que se fue a estudiar a Los Ángeles con 18 añitos y, por tanto, ha desarrollado toda su carrera en Estados Unidos… Quizá por ello, desde su debut con la traviesa ‘La Casa de Cera’ (‘House of Wax’, 2005), al realizador catalán le han colocado la etiqueta de “artesano” de género, una descripción digna que se corresponde con la destreza y la maleabilidad que exhibe y que combina con un efectivo y simpático sentido de la funcionalidad, muy afín a las directrices que hacen babear a los gerifaltes hollywoodienses…En ‘La Huérfana’ (‘Orphan’, 2009), el pragmatismo de Collet-Serra brilló con todo su esplendor, a pesar del tufillo a naftalina del incansable topicazo siempre presente, gracias a una elegante puesta en escena y al extraordinario provecho que supo extraer del jugoso reparto, con la sorprendente Isabelle Fuhrman en cabeza…
ME LLAMO LIAM NEESON Y SOY ‘ACTIONER’…
Con el ‘eurothriller’ ‘Sin Identidad’ (‘Unknown’, 2011), un más que notable ejercicio polanskiano repleto de lugares comunes con el cine clásico de espías, Collet-Serra inició una sugestiva alianza con el actor Liam Neeson, que se rebela muy fructífera a tenor de su siguiente film, esta ‘Non-Stop’ (2014)… Parece ser que el torturado perfil del ex-agente de la CIA Bryan Mills para ‘Venganza’ (‘Taken’, Pierre Morel, 2008) y ‘Venganza 2: Conexión Estambul’ (‘Taken 2’, Olivier Megaton, 2012) le ha servido a Neeson para reinventarse y componer un nuevo tipo de ‘actioner’, un sujeto en claro declive, amargado por un pasado tortuoso y una fracasada vida afectiva, cuya oscura conjura contra el enemigo se adivina como una trágica huida hacia delante en plena terapia de desintoxicación…El desconcertado Dr. Harris que compuso Neeson para ‘Sin Identidad’ matizaría (en parte) ese modelo, pero el veterano agente de los Marshalls Bill Marks que le sirve ahora Collet-Serra en ‘Non-Stop’ le va como anillo al dedo al intérprete irlandés en este afán por reinventarse y recalificar su rol en la siempre peliaguda industria estadounidense…
Collet-Serra, siempre ajeno a filosofías conceptuales y a encrucijadas creativas, refleja su honestidad artística cediendo el protagonismo a este intrigante y tembloroso Neeson para mantenerse en modo ‘old fashioned’, estado de plena formalidad técnica y artesanal, puro músculo cinematográfico templado esta vez en el ahogo de la cabina de pasajeros de un avión trasatlántico, y que acaba convirtiéndose en un brillante y generoso divertimento sobre el falso culpable hitchcockiano, con innegable pericia práctica e incansable sentido del ritmo… El realizador de Sant Iscle de Vallalta, adoptado por Hollywood como brillante gestor de pulso flexible, se gradúa en el ‘blockbuster’ aeronáutico con innegable soltura, of course, aunque se respira en su metraje de cierta insuficiencia… ¿Serán las ligerezas argumentales de tan bizarro guión? ¿Será el ver a toda una Julianne Moore o la recientemente oscarizada Lupita Nyong’o como simples comparsas de turno? ¿Quizá debemos empezar a exigirle a Collet-Serra algo de subjetivismo o cierta implicación estilística?..En todo caso, Jaume (parafraseando a los Proyecto Uno): ¡No pares, sigue, sigue!…
Sabino (Diari Menorca)
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Más sobre Sabino (Diari Menorca)
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow