Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de El Criticón
<< 1 2 3 4 10 275 >>
Críticas 1,371
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
17 de septiembre de 2021
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas que significan mucho más que el mero hecho de sentarnos en una butaca y esperar que alguien nos bombardee el cerebro con imágenes y sonido, construyendo ese milagro que llamamos "cine". Siempre he defendido que el cine debería ser simplemente entretenimiento y que si, además, conseguimos crear arte, entonces habremos conseguido el bote de la primitiva. Pero para comprender primero hay que convencer. ¿Qué hay de malo en una película de Chuck Norris si nos hace reír durante 90 minutos? Todo bien. Porque reconozcámoslo, no todos pueden ser Lynch, ni Cronenberg, ni Scorsesse. El milagro de algo que es entretenido y además tiene una calidad infinita y, por último, nos hace pensar... ese milagro es precisamente eso: un milagro.

Llego a "Allan Ellen" por curiosidad y, a modo de paradoja, me sucede una cosa bien curiosa: que rápidamente me doy cuenta de que no es el tipo de película que me vuelve loco y, a pesar de eso, sigo con la vista clavada en la pantalla. ¿Por qué? Lo he analizado y debo reconocer que el poderío visual de esta película me ha subyugado. No solo está magníficamente rodada, sino que algunas escenas son de un virtuosismo propio de los grandes autores. Porque resulta que "Allan Ellen" utiliza ese virtuosismo visual para engañarte y hacerte entrar en una historia que, contada de otro modo, nunca habríamos aceptado.

Al acabar de ver "Allan Ellen" sigo convencido de que no es el tipo de película que me atrapa. Pero me ha atrapado. Es verdad que en algunos momentos mi cerebro ha estado a punto de desconectar pero resulta imposible mantener todo el rato la misma narrativa durante 45 minutos. Esos momentos son como tomar aire para volver a sumergirte en una preciosa historia tanto en la forma como en el fondo.

Hay buen cine aquí, quizás la historia no sea para cualquier tipo de público, pero aunque la forma se imponga sobre el fondo, dadle una oportunidad porque si aún tenéis algo de sangre latiendo en vuestros corazones, "Allan Ellen" puede llegar a tocar vuestra sensibilidad con la punta de los dedos. Más que una película esto es un poema visual, una experiencia.

Sigo pensando que, aunque no es mi ideal de cine, "Allan Ellen" es una película que merece todos los elogios y que a mí, ha conseguido seducirme. Y eso, señores y señoras, es la definición del cine.
El Criticón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de septiembre de 2021
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay cosas en “Maligno” que funcionan mejor que bien, aunque, como toda película bipolar que se precie, hay otras muchas cosas que condenan a la película y la alejan de una patada del espectador. Si has vivido la época de gloria de los videoclubs y de las películas de bajo presupuesto (no ha habido momento mejor en la historia del cine), entonces esta película te volverá loco (literalmente) como homenaje/parodia/inspiración que coge todo cuanto adorábamos de esas películas y lo moderniza poniéndolo en un cierto contexto (un caramelito envenenado) para los espectadores del siglo XXI acostumbrados a la inmediatez y los efectos visuales, puedan comprender mejor lo que pretende homenajear sin que se les escape la risa. Porque reconozcámoslo, poner a alguien menos de cuarenta años a ver “¿Dónde te escondes hermano?” (pieza clave para entender “Maligno”) o “Vestida para matar” es asegurarte que esa persona torcerá el gesto, decepcionada por películas donde casi nunca pasa nada, con un ritmo pausado o unos efectos visuales cercanos a una clase de manualidades de primaria. Porque “Maligno” son todas esas películas reinventadas aquí a modo de perverso reboot (reinicio) roda una época dorada del cine de terror, avanzando sin complejos por un metraje donde lo que se cuenta es tan ridículo que asusta. Pero su primera mitad que es de lo más tópica (un clon de otras películas producidas por Wan) todo aquí encajan no solo a modo de homenaje, sino también como producto en sí mismo.

De acuerdo, para llegar a ese alucinante último tramo donde la acción y las vísceras se multiplican de forma delirante, hay que aguantar estoicamente casi 60 minutos del James Wan más previsible, con los sustos típicos de sus películas y poca cosa más. Pero ojo, porque Malignant hace un giro tan imprevisto que coge al espectador por sorpresa y la locura propia de la serie B se apropia de todas las escenas consiguiendo pura magia.

Respecto a la película en sí, tampoco hay nada relevante: las interpretaciones son correctas, los efectos visuales son los adecuados (muchas vísceras y alguna escena a lo Matrix 360 grados en el tramo final), la música es su punto más flojo a modo de réplica machacacerebros de las músicas oídas en otras sagas Wan. La dirección tiene altibajos, por momentos el ritmo es extrañamente lento, pero la virtuosidad visual de su director hace que quedes absorto con lo que ves (o intuyes que ves), tanto por lo bueno como por lo malo. Además, el diseño de producción es excelente (se nota que esto es un homenaje a la serie B, pero tiene un presupuesto cercano al de una gran producción).

De acuerdo, la película tarda en arrancar (y mientras lo hace transcurre por escenarios comunes), tiene conceptos delirantemente ridículos, los actores cumplen lo justo y el guion está escrito después de haberse fumado unos cuantos cigarritos de la risa. Pero si el espectador tiene paciencia y aguanta… la película pega un giro que hará las delicias de los amantes del gore y la acción. Puro homenaje al Giallo más sangriento, como un Matrix pasado de vueltas (la escena de la comisaria es una delicia visual), homenaje al delirio de la sangre y la carne de David Cronenberg, homenajeando a Brian De Palma que a su vez homenajeaba a Hitchcock… todo muy loco.

Y es que quien suscribe, además de haber disfrutado como un niño con “Maligant”, imagino como se lo habrá pasado de bien el travieso James Wan dirigiéndola. Un consejo: aparcad toda lógica antes de ver esta maravilla y la disfrutaréis sin complejos. Una película de terror sangriento por y para fans. No hay más. Ni menos…
Y además consigue algo sorprendente a estas alturas: crear un tipo de monstruo que nunca habíamos visto antes en el cine y que además (en su particular delirio cárnico) funciona.

La película no es redonda, tampoco lo pretende, pero nos regala nostalgia, vísceras, acción delirante y un monstruo imposible de olvidar. ¿Quién da más?
El Criticón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
3 de agosto de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
"La guerra del mañana" no puede ocultar su condición de producto rodado para una plataforma. Aunque metas a Chris Pratt en el futuro luchando contra criaturas CGI. Se le ven todas las costuras. Un patchwork construido cogiendo de aquí y de allá para hacer algo que nunca acaba de funcionar. Cuando una referencia parece una copia es que algo no funciona (especialmente en el guion). Es fácil de reconocer escenas de "Independence Day", "La cosa", "Starship Troppers" o "Alien". ¡Que más da! ¡Vamos a hacer un blockbuster para Amazon que lo pete! Y vaya si lo peta... te peta la cabeza cual Scanner mal entrenado. Porque aquí nada funciona, parecen varias películas diferentes en una. Ni tan siquiera Chris Pratt se lo cree. Todo (y cuando digo todo es TODO) parece prefabricado. Una película sin alma ni personalidad. Puede que os entretenga porque es mala precisamente para eso, para entretener. Pero también hay películas buenas que entretienen, por desgracia este no es el caso. Aunque tampoco son todo malas noticias: al menos no es una película mala y aburrida.
El Criticón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
3 de agosto de 2021
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando esperas algo con mucha expectación, los resultados suelen ser siempre menores que los esperados. La primera vez que vi "Amanecer de los muertos" de Synder, supe que este director era diferente, no solo porque había puesto al día una de las mejores películas de zombies (por no decir la mejor) que era "Zombi" (George A. Romero, 1973) sino que lo había hecho con tal elegancia y amor por el cine que acababa estando a la altura de la película original. Por eso, cuando Netflix anunció que Zack Synder haría una nueva película de zombies, a todos se nos comenzó a caer la baba. Después de ver "Ejército de los muertos" hemos recogido el babero (impoluto) mientras pensábamos "menuda decepción". Y eso que no es una mala película, pero no está a la altura de Snyder ni mucho menos de Romero.

Porque resulta que todo en "Ejército de los muertos" está mal y todo es consecuencia de lo mismo: querer hacerlo más grande. ¿De verdad era necesario llevar a los zombies al siguiente nivel (animales incluidos) si lo que estás haciendo es perder toda credibilidad? De acuerdo, los zombies no son creíbles, pero están en la cultura popular y exagerarlos hasta límites ridículos es pegarse un tiro en el pie, sobre todo cuando los zombies es el único motivo por el que la gente va a ver esta película. Otro problema es el ritmo: 148 minutos son demasiado cuando lo que cuentas no da ni para 50 minutos de un capítulo de cualquier serie de zombies. Los tiempos donde no sucede absolutamente nada más que ir de un lado a otro y mantener aburridas conversaciones (que ni dan contexto ni background a los personajes) es pegarse otro tiro en el otro pie. Y sin dos pies no puedes caminar.

¿Es divertida? Por supuesto que lo es, te ríes todo el rato, de lo bueno y de lo malo. Es razonablemente entretenida a pesar de que Dave Bautista parece aburrirse como una ostra con esa cara de intensidad dramática más cercana a los problemas intestinales que al oficio actoral. Y cuando el protagonista parece aburrido, eso lo dice todo.

¿Pero es que "Ejército de los muertos" no tiene nada salvable? Pues poquita cosa más allá de alguna escena de acción bien resuelta o de las salvajes muertes de sus protagonistas (eso es lo mejor). El resto es puro humo.
El Criticón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
3 de agosto de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No he acabado de entender demasiado esta propuesta de Alexandre Aja más allá del ejercicio de estilo del que presume. De acuerdo, para ser el tipo de película que es, no aburre e incluso consigue algún que otro éxito como es el de engañar al espectador. Pero más allá de eso, viendo "Oxígeno" me daba la impresión de que no iba a ningún lado (o de que no conseguía captar mi atención) y de que lo que estaba viendo ya lo había visto antes en otras películas. Soy consciente de que hacer una película con una historia como la que propone es difícil si quieres sorprender al espectador porque todos los trucos ya han sido desvelados en otras películas que la precedían. Pero es que aquí tienes a un tipo con muchísimo oficio y arte como su director Alexandre Aja y a una magnífica actriz como Mélanie Laurent. Y toda esa calidad, no se nota en esta película. ¿Es entretenida? Bastante, sobre todo si os gustan este tipo de historias de "persona encerrada en cubículo" (que ya es todo un género en sí mismo). Pero hay un problema y es que, a medida que avanza y desvela las soluciones, comienzas a perder el interés hasta que su delirante final te saca por completo de lo que acabas de ver.

Me gustaría decir que no estoy diciendo que sea una mala película, sino que yo la he encontrado demasiado tramposa y artificial para conseguir conectar con ella. ¿Es buena? Objetivamente no es mala. ¿Es entretenida? Lo es. ¿La recomiendo? No.
El Criticón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 275 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow