Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Marius
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 18
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
8 de marzo de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por el tema de las tragedias digo. Danny Boyle mostró hace unos años a unos simpáticos (o no tanto) muchachos escoceses luchando contra la miseria y la adversidad. Es decir contra un destino miserable y esquivo que sólo pone obstáculos a tu caminar. Sólo a base a base de coraje y de olvidar, a veces, tus principios podías llegar a buen puerto. El hombre contra el destino. Ya saben el rollo de la tragedia griega y tal.
Aquí, ya en la India, aunque el destino sigue teniendo mala baba ofrece una jugosa compensación a cambio: respuestas. No está mal que una mano invisible te guíe en tus adversidades.
Elijan su versión de destino que prefieran (si es que prefieren que haya destino). El caso es que el vitalismo de esta película es de lo más luminoso, emotivo y evocador que ha hecho Bolyle últimamente. Y también su película más compensada desde Transpotting, después de tenernos acostumbrados a los excesos de 28 Días Después (que aún así me gusta) y Sunshine. El ritmo es vivo, contumaz, incansable, el planteamiento es original y los actores son ciertamente creíbles. También es emocionante claro y ese quizá sea su gran triunfo y el objetivo número uno de cualquier película.
Quizá podría denunciar la pobreza de la India más vehementemente, y es cierto que el componente social puede ser un instrumento para hacer buen cine pero no algo imprescindible. Respeto a Costa Gavras y a Ken Loach, pero sigo prefiriendo a Hitchcock... por poner un ejemplo.

Eso sí, los ocho Oscar ni de coña. Pero tampoco es que haga mucho caso de ellos. También me parecieron exagerados los 11 Oscar de El Regreso del Rey o, caso sangrante, de Titanic. Los premios son orientativos más que otra cosa.
Además existe algo que hace que no acabe de empatizar con la película. Y es que en la vida la mayor parte de las tragedias son griegas más que hindúes.
Marius
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
28 de enero de 2009
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que conste que el hecho de que una película sea rara o paranoica no me disgusta en absoluto. Lo que me molesta es el desorden y la parquedad de la filmación, que acaba desembocando en una auténtica pesadilla conceptual. Nos encontramos ante el equivalente cinematográfico de lo que en música sería una maqueta.
Sí señores, todo lo que han oído es cierto. La segunda parte de la película es una ida de olla de primer orden, todo ello aderezado con personajes y motivaciones superfluas y aleatorias. El montaje es un caos y parece basarse en la muy posmoderna idea de que "raro porque sí y cuanto más mejor"
Sin embargo la película bordea el aprobado gracias a los primeros treinta minutos. Guy Ritche sigue teniendo talento para contar cierto tipo de historias (gánsteres, chanchullos) y sobre todo para contarlas de cierta forma. Claro que hay menos humor, pero en los primeros compases no hay nada excesivamente alejado de sus dos primeras obras. Incluso a ratos llega a ser intrigante...
En cuanto a los actores es difícil decir de ellos algo salvo que se les nota un tanto... despistados (cosas del guión supongo). De todos modos Ray Lotta ha vivido tiempos mejores.

En fin, sin ser un desastre absoluto sí que es cierto que ha supuesto cierta decepción.
Quedémonos con la parte positiva: sobre Barridos por la Marea supuso un avance.
Marius
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
11 de enero de 2009
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como no he visto Revolver (tampoco me lo han puesto fácil) no podría decir si esta película que nos ocupa es el auténtico regreso a los orígenes del director. De todos modos tampoco creo que sea un regreso químicamente puro, más bien conserva la esencia variando un poco el formato. Esquemática y sintéticamente:

- Por un lado hay elementos que permanecen. Gansters, raterillos, chanchullos y cierto ambiente suburbial de Londres. Sigue siendo una película "de personajes" cada uno de ellos con su propia idiosincrasia (aunque a veces está dibujada muy levemente) Estos últimos, por cierto, no tienen de momento el carisma de los personajes de Snatch o Lock and Stock. Digo "de momento" porque ambas películas, y sus personajes, me fueron gustando más conforme las fui viendo más veces. Supongo que también influye el hecho de que los personajes sean más reales (dentro de orden claro) y sin ese toque delirante de antaño.

- Percibo algún elemento nuevo: Reflejar elementos de la actualidad, incluso desde cierto punto de vista sociológico. Un ejemplo sería el de los millonarios rusos. Díganme si no les evoca a Abramovich uno de los personajes centrales de la película. Y como el presidente del Chelsea hay una pequeña colección en Inglaterra.
Por otro lado también tenemos la especulación inmobiliaria y los políticos corruptos. Más actual imposible. Creo percibir cierto tono de denuncia, muy solapado claro. Esto no es Ken Loach.
Otro hecho novedoso es la presencia femenina en la película, que por cierto me parece un tanto misógina. Fría, manipuladora y sensual. Capaz de ejercer sus encantos o dotes personales para conseguir satisfacer su ambición (¿verdad Madonna?)
El humor, sin llegar a desaparecer tiene menos peso. La película es, de hecho, notoriamente más oscura, al menos a ratos, que otras películas de Guy Ritchie.

Uff, pues parece ser que han cambiado más cosas de las parecía. Y aún así el regusto de sus primeras obras sigue ahí. Es como el refrán: "Todo ha de cambiar, para que todo permanezca igual"
De momento yo estoy razonablemente contento con el resultado. Aunque sólo sea por el hecho de que las dos horas que dura la película se me pasaron volando. Entretenimiento con fundamento. Y eso no es poco.
Marius
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
1 de enero de 2009
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Será por consonancia con los tiempos actuales, pero lo primero que me se viene a la cabeza al hablar de esta película es la época es que transcurre la historia: La Gran Depresión. No sé si en aquella época estaba muy en boga la palabra crisis pero en esas andaban (para colmo la peli data de 1973, época más bien tirando a mala). Tiempos duros donde la gente la gente tenía que aunar recursos e ingenio para sobrevivir, entre ellos Newman y Redford. Si ponemos la película en este contexto quizá incluso resulte más interesante.

No se trata de hace una defensa del latrocinio (todo lo contrario) pero, hombre, la verdad es que el modus operandi de este par de embaucadores tiene su encanto. Ahí, está el gran triunfo de EL Golpe: en el encanto. Supongo que es el algo tan innato, que ni se aprende... lo tienes o no lo tienes y el dúo protagonista lo tiene a raudales. Incluso no solamente el dúo protagonista, el personaje de Robert Shaw el uno de los mejores malos que nos ha regalado el cine.

Por supuesto también tenemos otros ingrediente, siendo el principal de ellos un guión milimétrico, preciso y matemático... y sin embargo de de frescura y naturalidad que asusta.

En fin, eran otros tiempos (justo lo que debieron pensar muchos espectadores en 1973 al ver la película)
Marius
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
21 de diciembre de 2008
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Se puede ser "pacifista" sin parecer un predicador coñazo? ¿Se puede ser crítico con la guerra sin caer ni en topicazos ni en obviedades? Sí que se puede. O al menos se pudo hace unas cuantas décadas.

Sin solemnidad, ni mesianismo, a ritmo loco, directo, desenfrenado y casi surrealista tenemos todo un compendio de los males que azotaban al mundo en la época de entreguerras: políticos corruptos y ambiciosos, expansionismo a costa del vecino, diplomáticos de catadura moral cuestionable, etc etc. Es decir básicamente la panda de indeseables que regían las vidas de los sufridos seres humanos de aquella época.

La parte trágica de todo este asunto es que tres cuartos de siglo después aún seguimos metidos en el mismo barullo. Políticos, diplomáticos, militares, fanáticos de todo pelaje... Lo mejor de cada casa sigue campando a sus anchas por doquier lo que hace, en parte, que la película se siga manteniendo tan fresca hoy en día.

Bueno, eso y la labor cinematográfica claro. Groucho está sencillamente desaforado, ingenioso, cínico, apabullante. Harpo y Chico están geniales, sobre todo cuando confluyen ambos, suyos son los "gags" en el sentido literal de la palabra. Los números musicales son estelares en algunos casos (y miren que no soy muy de musicales) y en especial las escenas de guerra finales son irónicamente tronchantes.

En fin, 70 minutos sin un sólo segundo sobrante. Directa, frenética e inteligente.
Marius
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow