Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Tombol
<< 1 2 3 4 10 92 >>
Críticas 459
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
16 de abril de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tiene "Máscara" aspectos positivos y otros no tanto, por eso hago una distinción de los mismos en dos apartados:

POSITIVOS
1) Está basado en una historia real, y eso siempre aporta un plus en cuanto que nos puede resultar más útil cualquier enseñanza que se pueda entresacar. Aquí la historia de base parece sólida, bien documentada, fiable. Aunque las circunstancias y personajes que acompañan al protagonista Rocky pudieran ser demasiado exagerados (que sin duda lo son), no empañan la comprensión de lo que debió ser la experiencia de vida de aquel.

2) Los norteamericanos están muy experimentados en contar historias haciéndolas muy digeribles, muy cercanas, muy sencillas. Es este el caso, es cine del domingo por la tarde, pero que se mastica bien porque la biografía del protagonista tiene su interés.

3) El mensaje de fondo es potente y claro: Aunque al protagonista lo habían desahuciado los médicos varias veces al estar diagnosticado de una enfermedad irreversible e incluso mortal, los objetivos ilusionantes y las ganas de vivir (ayudado por el amor de sus semejantes) desbarataban cualesquiera predicciones sobre su salud, y es que es el mundo interior la piedra angular de nuestra existencia, muy por encima de lo físico.

4) Otra vez "El hombre elefante", un ejemplo moderno. La imagen no lo es todo, pero cuenta. Y si no que se lo digan a Rocky, él un chico inteligente, con capacidad de observación. Muy interesante el retrato y la personalidad que se hacen del chico.


NEGATIVOS

1) Al igual que antes referí su ligereza, también desde ahí emergen por momentos sus claras hechuras de telefilme. Cuando me refiero a esto como algo negativo, me estoy refiriendo a cierto infantilismo (p. ej. los moteros), a cierta falta de endeblez argumental, a ciertas resoluciones escénicas pobres (escenas con Cher).

2) La película tiene su gracia, pero está hecha desde un enfoque algo infantil, llena de remiendos. Y es que se nota cuando una película está cuidada en sus detalles y cuando no. Sin duda al director le dieron un buen guion, un tema atractivo y con cierto morbo, unos buenos y conocidos temas musicales... y a Cher. Sin duda, lo importante era la taquilla, no tanto contar la vida de Rocky.

3) La buena de Cher, mira que tiene un rostro atractivo, pero su actuación es de lo más pobre que he visto últimamente. Aunque no sea actriz, me cuesta entender lo plano y sin matices que se muestra a su personaje. Se supone, además, que hace un papel de una drogadicta empedernida, pero facialmente no demuestra ese rasgo por ningún lado.

No me extiendo más porque no tiene sentido, estamos ante una película amable, con su dramatismo intrínseco pero amable, que no busca en ningún momento hundirte en la pesadumbre, al revés, a pesar del lastimero mensaje de fondo quiere que pases un buen rato. Y si te interesan este tipo de historias, es posible que lo consiga. Un 6,2.
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
16 de abril de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Doy seguidamente varios "sablazos de catana" en torno a la que nos ocupa, como añadido a la útil única crítica existente:

a) El cine a veces tiene unas aportaciones fabulosas, pues, por ejemplo, nos puede ilustrar culturalmente en relación a hechos históricos, o nos puede maravillar con trabajos estéticos de primer orden, o puede divulgar conocimientos de diversa índole que por su relevancia y trascendencia sorprende que sean desconocidos por parte del gran púbico. Personalmente suelo tener en cuenta esas aportaciones, pero nunca les doy el valor de un todo, pues una película es un material que se forma por la suma de diversos elementos, y no solo de uno. En el caso de "El rebelde", la aportación de la información histórica es sobresaliente, más no me olvido de que estoy ante una película, y por ello al verla tengo en cuenta más aspectos de la misma. Si solo me atuviera a los hechos históricos que se revelan, quizás también le habría puesto un 10, como ha hecho el usuario Fej Delvahe.

b) Mi nota final es un 7,4. Pero sujeta a posible revisión en el futuro. Tras verla, me sorprende lo poco visitada que es esta producción, pues sin duda es un trabajo meritorio, y más teniendo en cuenta el año de su filmación. Pero, como digo, no todo me pareció de 10. Me costó entrar en su ritmo, en su contexto, en su planificación dramática. Me pareció algo confusa en su primera mitad (o quizás fuera yo, que no andaba fino), el uso de planos en exceso oscuros dificultaba mi comprensión (es una película antigua), y el no estar acostumbrado al cine japonés (los rostros a veces se parecen mucho, y los nombres son difíciles de retener) no me ayudaron precisamente. En conclusión, pienso que esa primera parte tiene un desarrollo algo renqueante, aunque no descarto que haya sido mi propia percepción la que no haya sido capaz de valorarla adecuadamente. El cine más valioso suele mejorar con el segundo visionado.

c) Por contra, la segunda mitad fue ganando, en mi opinión, en significados, en interés histórico, en potencia de imagen, en presencia dramática. Incluso la cuestión sonora (con esos leves toques de ahogado tambor, al modo del susurro del latido del corazón) me empezó a llamar la atención hasta al final maravillarme. Coincidiría esta parte con la mayor abundancia de acciones físicas, del desarrollo histórico; en todo caso, creo que puede venir bien a alguien hacer esta observación, para que no "tire la toalla" si la primera media hora le parece excesivamente lenta.

d) Ocurre algo con ciertos pasajes históricos caracterizados por la sublevación del pueblo, por su rebelión contra el poder, por su inconformismo frente al ultraje y la opresión: Que están silenciados o tergiversados sus hechos. Es una constante, y he conocido ya diversos casos en que ha ocurrido. Digamos que la versión oficial de la historia siempre echa tierra encima de los hechos en los que el pueblo se levanta contra el Poder. Es como si siempre se intentara ocultar la información que pudiera hacer darse cuenta a la población de que siempre existe la posibilidad de desobedecer.

e) Al parecer, existe en Japón una cierta desconsideración hacia el personaje histórico protagonista. ¿Cómo es posible? Pues aunque no hubiese sido un ser ejemplar, siempre sería mejor que toda la cúpula de seres poderosos que rondaban en el país nipón en aquella época. Y es que la "desinformación oficial" es muy dañina y manipuladora, allí y en todos los demás países también. Es por eso también que me explico que está película sea totalmente desconocida.

f) Una vez más, se expone en una cinta cinematográfica la que es la naturaleza del Poder. En este caso, documentada. Oshima no repara en mostrar la crueldad de quien tiene el mando, de cómo éstos se desenvuelven desde un pensamiento inhumano en todo momento. El tratamiento de las imágenes de crueldad y tensión por el Director es, en muchos momentos, brillante.

g) Plantea "El rebelde", como cuestión central, el uso de la violencia contra el Estado feudal y la desobediencia por un lado, y en su defecto la sumisión y la resignación frente a la injusticia. Es un debate contaminado por diversos idearios que no han hecho otra cosa que confundir al personal. Pensemos que una cosa fue el cristianismo primitivo, y otra la religión católica confeccionada a partir de su constitución por Constantino allá por el año 400 d.c. Y es que las ideas de obediencia a la autoridad y de "las mejillas" proceden de las versiones retocadas de los Evangelios a partir de Constantino, como se sabe está bien probado.

h) El rebelde en la película, Shiro, se debate en dudas frente a las presiones de sus conciudadanos para que actúe o no actúe contra la violencia institucional, y nos sirve ello para entender que fue un personaje con conciencia, pues no se dejaba arrastrar ni por la impulsividad de unos ni por la apatía de otros, sino que trataba de combinar su ética cristiana con una inteligencia estratégica. Y es que los idearios religiosos llevan a menudo a no entender lo que es un ser humano, lo que "pintamos" los humanos aquí en la tierra.

i) Como siempre, el cine japonés es especialmente hermoso en su captación de las escenas corales, cuando recoge a muchedumbres o grupos humanos desenvolviéndose en diferentes situaciones. En "El rebelde" hay además una cadenciosidad rítmica sobrecogedora; un uso de los simbolismos muy apropiado; y unos planos largos que respiran tensión por todos sus fotogramas.


A modo de aporte: El cristianismo primitivo se fundamentaba en la cosmovisión del amor. Cuando hablaban de "poner la otra mejilla" había que entenderlo desde la concepción de la ética sodalicia, que significaba que había que tener especial comprensión con las ofensas de tus iguales (que son como tú), no con los que por status social están por encima de tí. Y es que el cristianismo primitivo no fue el movimiento pacifista que se nos ha contado desde que somos chiquititos...
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
6 de abril de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
... Martin Ritt se nos queda aquí en exceso iluso. Es el sueño y la solución de muchos bienpensantes, esto es, que el sistema tiene fisuras y desde dentro se pueden hacer los arreglos necesarios para mejorar el sistema, e incluso cambiarlo... Te dirán: ¡Se puede!

Mas, si uno planta bien los pies en el suelo, cuando menos verá que es más que difícil que dicha estrategia funcione. A mí, desde luego, los años ya me han arrebatado cualquier esperanza de que eso sea posible, y por eso le otorgo más enjundia a cualquier planteamiento que vaya más allá de voluntariosos "paños calientes".

Viene todo esto a cuenta de la historia que ha dirigido Ritt: Un joven maestro blanco es destinado (tras su solicitud) en una pequeña y olvidada comunidad negra, allá por el Sur de Estados Unidos, me pareció entender. El maestro (Jon Voight) va a intentar aplicar sus métodos personales, muy humanistas y respetuosos con los jóvenes), saliéndose de los ortodoxos cánones del sistema educativo oficial americano. Y como se puede cualquiera imaginar, no se lo iban a poner fácil. Todo ello basado en una historia real (al parecer el protagonista de la historia real participó en el guion).

Aprovecho para mencionar que actualmente se está exhibiendo en los cines una película mejicana, "Radical", sobre idéntica temática, solo cambia que en "Conrack" se incide en la cuestión racista, mientras que en la mejicana se centra en el sistema educativo sin más. Pero podemos comprobar, si visionamos ambas, el sorprendente parecido del fondo de ambas historias, las dos basadas en historias reales. Pero claro, "Conrack" se estreno hace 50 años exactamente. Esto confirma lo que me imaginaba, que "Radical", de necesaria (como apuntan sus aduladores), nada de nada.

"Conrack" es más inocente que la película de 2024, pero a la postre cae en similares deficiencias. En ambas películas se quiere avalar la idea de que hay que luchar para transformar el sistema educativo, para limpiarlo de sus nocividades, de sus elementos contaminantes (en "Conrack" se refleja en la figura del Director educativo, un hombre de ideales ultraconservadores). Pero ya vemos, han pasado 50 años y los modos de educar y conducir a los chavales no han evolucionado, en lo esencial, en nada. De hecho, el personaje de Conrack pudo enseñar a sus alumnos con más libertad que lo haría cualquier otro profesor, pues donde trabajó no existían apenas métodos de control de su labor docente.

La película se me quedó buenista, sin ahondamiento en lo medular, la crítica al sistema educativo. Se ampara demasiado en las cuestiones de raza, y entonces no aporta una perspectiva completa de lo que es "conducir a los jóvenes en un centro escolar". Y si Ritt solo buscaba denunciar el tema del color de la piel, entonces habría que concluir que la película esta ahora trasnochada.

Con todo, Ritt deja un producto ameno, que se digiere bien, que tiene cierta belleza en la historia. Voight nos aporta un personaje con matices, con personalidad. El resto del elenco acompaña bien. Desde luego, me quedo con ésta antes que con la pretenciosa y limitada "Radical". Un 5,2.
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Joy Division
Documental
Reino Unido2007
7.4
1,326
Documental, Intervenciones de: Joy Division, Ian Curtis, Peter Hook, Bernard Sumner ...
7
2 de abril de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante que siempre he sido admirador de este grupo, en los años 80 lo contaba entre mis favoritos, y algunos de sus temas son de los que más he escuchado a lo largo de mi vida.

Reconozco que el documental no me ha acabado de convencer, pero le he puesto un 7 porque para cualquiera que haya seguido al grupo, este es un material que puede reconfortar los deseos de conocer algo más de las interioridades del mismo.

No sé muy bien porqué de esta sensación agridulce. Por un lado es un gusto escuchar a los miembros de los Joy tratando de revivir aquellos años en los que surgió la banda y su posterior evolución, así como los diferentes recuerdos alrededor del líder del grupo, Ian Curtis. Pero por otro, el documental se me quedó algo flojo, sin mucho que destacar, con pocas sorpresas.

Entiendo que los fans del grupo puedan quedar más que saciados. A mí me sació mucho más la película inglesa "Control", que narra los años clave, dentro del grupo, de Curtis.

Tampoco me convenció el enmarcado que se hace, al principio y al final de la cinta, sobre el efecto que en la ciudad de Manchester tuvo el trabajo de la banda. Una exageración innecesaria.

Lo mejor: Que se muestra a las claras quiénes eran los integrantes del grupo mítico, esto es, unos chavales a los que les gustaba la música y que cuando se juntaban aparecía la magia, pero para nada eran unos tipos "geniales" y "maravillosos", todo lo contrario, como personas eran de lo más común y corriente. Quizás Curtis sí era distinto, tuvo el problema de algunos genios, que la locura y la genialidad a veces se tocan, y eso ocurre cuando el desequilibrio se le va a uno de las manos.

En definitiva, si conoces al grupo, material de obligado visionado. Si no, también vale la pena, pero no te voy a convencer de que es un material de primera.
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
30 de marzo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine de género de esa época tiene eso, ha quedado envejecido con respecto al cine de la modernidad. Los efectos especiales, los medios para su producción, resultan obsoletos respecto a cualquier producto que podamos ver en la actualidad. Y es entonces que uno no es capaz de sumergirse en un argumento que nos resulta de cartón-piedra y de veracidad nula.

Si hubiera visto de joven esta película, seguramente me habría acongojado. Tiene todos los elementos para impresionar a alguien que nada de cine ha visto, con un guion que, para la época, seguramente es muy novedoso. Y comprueba uno que es pionera de muchas ideas que se han reproducido luego en producciones famosas, como por ejemplo Alien o La cosa. También le encuentro un parentesco cercano a la obra literaria que plasmó Lovecraft.

Verla ahora, con la mente baqueteada por tantos cientos o miles de producciones, hace difícil entrar en lo atractivo de su narración. A pesar de todo, hay ciertos méritos formales que me llamaron la atención, como por ejemplo la escena de la cuenta atrás para entrar en la nave o la exhibición de la cinta grabada en el interior de la cinta. Momentos de brillantez y creatividad cinematográfica.

No me fue posible conectarme con esa inocencia que uno tenía cuando empezó a ver cine, supongo que necesaria para poder disfrutar debidamente de una cinta como ésta. Pero, a pesar de ello, uno todavía puede sorprenderse de la imaginación que animaba lo que se hacía en aquella época, de la fuerza que desprendían unos guiones tan sobresalientes (a pesar de sus evidentes carencias).
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 92 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow