Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Hija no reconocida de Madonna
Críticas de Ketty Analfer D
<< 1 2 3 4 10 118 >>
Críticas 587
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
18 de agosto de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En un futuro, que ahora resultaría cercano, Estados Unidos se ha convertido en una sociedad fascista donde el libre albedrío es ilegal y el Gobierno controla hasta la manera en que la gente cog*** ("foll***" para los amigos españoles). En este contexto, un peligroso criminal del pasado es "accidentalmente" descongelado creando un caos en la idílica sociedad distópica, lo que lleva a la policía a descongelar al poli de la vieja guardia que lo capturó en el pasado para detenerlo.

"El demoledor" es una crítica a la idea del autoritarismo como respuesta al crimen y a la inseguridad social. No será "La naranja mecánica" (Stanley Kubrick, 1971) pero lo que le falta de profundidad filosófica, clase y glamour lo compensa con acción trepidante y un autoconsciente sentido del humor hollywoodense a cargo de la, por entonces, poco conocida Sandra Bullock y el siempre cumplidor Wesley Snipes, esta vez en el rol de villano; Stallone aporta los músculos y la cara de palo, y el resto es historia.

Una propuesta de ciencia ficción infravalorada que camufla en su ordinario guion algunos conceptos que sus homólogas no sabrían ni como pronunciar.

P.D.: Impagable la premonición de Schwarzenegger y su carrera política.
Impagable la mejor escena de sexo futurista de la historia del cine.
Impagable el macguffin de las tres conchas para higienizarse el cu***.
Ketty Analfer D
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
7 de mayo de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Trasnoche de viernes, estoy en casa de mis padres de visita y para matar el tiempo me pongo a terminar de coser una camisa que estaba diseñando. Entretanto, mi madre hace zapping en la tevé y muy emocionada se encuentra con los créditos iniciales de una película <lo que implicaba poder verla completa>, y para mejor, en un canal de su agrado. Para mi desconsuelo el dichoso canal no es otro que el infame LIFETIME (canal conocido por tener telefilms protagonizados por mujeres <en todos los sentidos>, protagonistas tontuelas catadoras de vino, villanas psicópatas, copias baratas de "Atracción fatal", y mucho más). No obstante, como yo no pretendía prestar demasiada atención al film, ya que seguía con la costura, ni siquiera objeté la decisión de mi progenitora.

Al cabo de un rato, ya era claro que el telefilm era un despropósito mayúsculo pero yo casi no lo había visto sino escuchado. A todo esto decido hacer una pausa en mi actividad costurera para tomarme un café y mientras lo hago me decido a ver propiamente el film. Lo esperpéntico del mismo no era ni su ridícula trama, ni la villana típica del susodicho canal, ni los diálogos absurdos, ni siquiera la tremebunda investigación policial, sino el darme cuenta que la protagonista era el único personaje afrodescendiente de todo el film (hasta que aparece un poli sobre el final). Esto me produjo, primero mucha gracia, y luego tremenda indignación, pero no por lo presumiblemente "racista" sino por lo inverosímil del asunto. La chica no parece tener familia, todas sus amigas y colegas de trabajo son blancas y para mayor inri se casa con un tipejo blanco (muy acaudalado, como lo obliga la señal televisiva ya nombrada).

No soy ingenua, no le pido demasiado a un telefilm de LIFETIME, pero, al menos, si va a haber una protagonista negra que no parezca una peca en el sol; ni OJ Simpson se atrevió a tanto.
Ketty Analfer D
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
7 de agosto de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Pareciera que todo lo que ocurre en el film fuera muy aleatorio, no se engañen, en ese maremoto de "rarezas" está todo calculado.

El tono queda claro; quizás alguno desprevenido al inicio se vea confundido pero luego de varias escenas, y sobre todo después del momento cósmico en el baño de la estación, es evidente que la cinta juega con otras reglas, no 'mainstream'. Escapa, a propósito, de todos los lugares comunes, sin volar a un tono abstracto mas acercándose hacia un realismo mágico "alternativo"; su gran mérito, porque su originalidad es lo más interesante. El concepto de que el dinero no trae felicidad se ha abordado en innumerables ocasiones y es una virtud aportar algo nuevo.

Los personajes piden ser apreciados en un contexto surrealista tipo "South Park" (1997), un surrealismo anclado en el mundo real como varias películas de Buñuel. Un film es incuestionablemente bueno cuando, sin importar la extrañeza, los personajes te transmiten emociones y hacen que te intereses en ellos. El poker de actores está bárbaro; especialmente Rodríguez y Wood, gran química.

Como toda buena película, utiliza estos recursos de universo distorsionado (o paralelo) para desarrollar razonamientos demoledores. El viejo moribundo al que no le importa que le roben todo y solo quiere sentir el calor familiar aunque no sea de su propia familia. Toda la cinta plantea sutilmente una puja constante entre el materialismo y el amor.

Para los más conservadores será chocante que no explicite las reglas narrativas al instante pero para los que se dejen llevar sin prejuicios cinéfilos les resultará, por momentos, hipnótica. Gana en futuros visionados.
Ketty Analfer D
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
7 de agosto de 2022
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Explora un complejo millennial muy latente, el ser parte de relaciones y situaciones nocivas en un contexto (el Occidente del siglo XXI) en el cual se supone tenemos libertad y autonomía para elegir. Hay algo masoquista en el millennial progresista; una cosa es que te engañen y otra que seas cómplice por falta de autoestima.

Entre los aciertos de su alegato se podría decir que plantea con cierta sutileza que todos en algún momento hemos sido irresponsables o pasivos en presencia de una situación de abuso, propia o ajena. Está claro que hay distintas maneras de lidiar con la violencia en las relaciones domésticas y de pareja, y algunas son tóxicas.

Además, analiza todas las etapas del proceso, incluyendo la romantización de la víctima o enamoramiento de la victimización (cuando la protagonista se vuelve viral y todes le piden selfies), los que buscan explotar el hecho violento (la "amiga" de la infancia que tiene un grupo de terapia), los que desvirtúan todo con reacciones extremistas (los escraches en redes), la brecha de género (la atención diferencial en la comisaría), los que culpan a la víctima (el novio italiano), etc.

Lo contraproducente es que quiere abarcar en su relato todas las formas de abuso y situaciones donde es imperativo el consentimiento en una relación, esto provoca que varios momentos se sientan forzados y hasta inverosímiles, colocados a conveniencia del guion. El que mucho abarca poco aprieta.

En este mismo sentido trata de balancear el carácter de los distintos personajes, pero se le va la moto. Solo el roommate (¿asexuado?) queda como contrapunto para equilibrar el esquema dramático, el resto del reparto está constantemente bordando la delgada línea entre lo histriónico y el 'dramaqueenismo'. Choca un poco que los personajes "buenos" (o "inocentes") no tengan pene o no lo usen (sexualmente): mujeres, amigo gay "pasivo", roommate ¿asexuado?, chico trans no operado, etc. (y lo digo yo que soy lesbiana, ¡chan!).

Su sentido del humor, por otra parte, es un gran acierto, con la oscuridad característica de los británicos pero sumando una frescura que incomodará a los más pacatos y recompensará al resto. Sublime la jefaza "progre" de la editorial con su actitud pasivo-agresiva.

El final es muy aburrido, coherente en cierto sentido (*spoiler) pero carente de la creatividad de, por ejemplo, "Promising young woman " (Emerald Fennell, 2020), film de temática y tono similar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ketty Analfer D
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de agosto de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante un 'whodoneit' con todos los ingredientes de la vieja escuela. Magnate millonario que muere en circunstancias extrañas, familia de parásitos listos para heredar, detective con lupa en plan Poirot; todos interpretados por un elenco coral de celebridades hollywoodenses en gran forma (uno de los mayores aciertos del film), incluyendo resucitaciones como las de Don Johnson y Jamie Lee Curtis (resucitada también con la franquicia "Halloween") o glorias vivientes como Toni Collette que no importa lo pequeño del rol (debe tener la mitad de minutos de Curtis o Evans) siempre lo borda robando cámara (en el mejor de los sentidos).

No obstante, es lo suficientemente inteligente como para adoptar algunos modernismos que la diferencien de lo arcaico y le permitan tener un sabor a "nuevo". Aunque, quizás, su mejor incorporación es el elemento más básico: la condición ridícula de la enfermera que "no puede" mentir, que aporta humor y tensión al mismo tiempo.

Los giros de guion, en cambio, son menos inteligentes de lo que se creen, no son predecibles pero tampoco te jalan la mandíbula. Algunos momentos incluso son, irrelevantemente, predecibles o poco imaginativos. Empero, la fuerza del guion no se escuda en el misterio (un 'whodoneit' en el siglo XXI para destacar en este rubro tendría que ser realmente brillante) sino en el oscuro, aunque cálido, sentido del humor que la emparenta con Hitchcock en su etapa pos brillantez.

Lo más decepcionante es el recurso del personaje que explica todo el plan maquiavélico de turno en un monólogo innecesario al final del film. Es entendible que siga las reglas de la vieja escuela pero tendría más cabida si hubiese un toque paródico en el mismo.

Por otra parte, lo mejor del guion es la metáfora circular del cuchillo de utilería y el cuchillo real. Y otros elementos que siguen fielmente el concepto del "arma de Chejov", como la bola de béisbol y la carta del padre (Plummer) a la hija (Curtis).

Lo más bizarro es que quizá su discurso políticamente correcto sobre les inmigrantes está muy bien intencionado, of course, pero es algo forzado y bastante irónico (por no decir hipócrita). La enfermera es paraguaya (de familia indocumentada) pero la interpreta una actriz cubano-española, traducción: el personaje es latino pero contrataron a una actriz blanca medio europea para interpretarlo, ¡cuack! Sorry, se tenía que decir y se dijo.

Visualmente cumple y destaca por encima de la media con un diseño de producción cargado en plan Baz Lurhmann (o Catherine Martin) y esa maravilla de silla tipo "Game of thrones" hecha de cuchillos.
Ketty Analfer D
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 118 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow