Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Espilberg
<< 1 2 3 4 10 15 >>
Críticas 75
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
4 de septiembre de 2008
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ante todo he de decir que en muchas webs he escrito muchísimas páginas dedicadas a criticar esta genial película, pero ahora escribi esto para dejar en esta web mi opinión definitiva de The Dark Knight. Ah, y SIN SPOILERS.

Difícilmente puedo resumir mi opinión. Esta película está repleta de pequeños detalles que la enriquecen aún más. Es, a mi juicio, algo increíble: pequeñas tramas, historias, elementos, personajes... se unen en un solo guión para dar lugar a la historia. Son demasiados elementos uniéndose unos con otros, tomando un sentido unitario; son tantas historias que no puedes desatender a la pantalla en ningún momento. Cada una de esas pequeñas tramas tiene su momento de gloria y su importancia en el guión en un momento determinado. Muchas de ellas van acompañadas de giros insospechados y sorpresas varias. Un collage, un puzzle de dimensiones colosales un poco empachoso, sí, pero coherente en todo momento y que demuestra la maestría de Nolan. Un guionista capaz de crear un conjunto tan complejo que no desentone en ningún momento como mínimo es un excelente escritor.
The Dark Knight tiene, como ya he leído en muchos sitios, muchísimo diálogo. Por momentos cansa, es verdad. Lo bueno es que muchos de esos diálogos son geniales, con una profundidad que ya querrían otros guiones. Y la mayoría de esos diálogos son de boca del Joker.

Joker, el alma de la película, un personaje aterrador y siniestro. La actuación de Ledger me parece perfecta. Y su personaje es un excelente villano: da gala de su inteligencia en todo momento. Todo, absolutamente todo lo que ocurre en la película gira en torno a él. Todos los personajes juegan a su juego, todo está planeado por Joker, todo forma parte de su estrategia. Y Joker juega en torno a Harvey Dent. La escena del interrogatorio me pone los pelos de punta, por lo que sucede y por lo que se dice.
Harvey Dent tiene más carga de la que percibí la primera vez que vi la película. En uno de los personajes clave, la "espina dorsal" de la película. Sus momentos al final de la película son espectaculares, su Dos Caras es increíble. Por fin vemos al personaje como se merece. Sus momentos estelares llegan a compartir protagonismo con Joker. Y el maquillaje me deja alucinado.
Me gusta cada vez más el Bruce playboy: es, como dicen en un cómic, "mitad Jim Carrey y mitad Cary Grant". Veo al Bruce del cómic en una película, por fin. Y Batman me gusta cada vez más; es también el Batman de los cómics. Ah, y Batman no pierde protagonismo; aunque Joker le robe la importancia y el gancho en sus escenas, es una película compartida.

La BSO, alucinante. Y en cines el sonido se vuelve apabullante. Hans Zimmery James Newton Howard realizan un trabajo fabuloso, superior al de Begins, que está siendo mejor reconocido.

Ah, y el final SÍ me ha gustado. Sigue siendo apresurado (y me dejó descolocado la primera vez que vi la película), pero es el final perfecto para, el final que debía ocurrir.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Espilberg
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
4 de septiembre de 2008
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entro en el cine sin muchas esperanzas. Comienza la película, con un prólogo muy mal contado pero con esa estética china por la que siento debilidad. Lanzan la maldición al Emperador y comienza a echar barro de la boca. Me entra asco y reconozco que me sentí incómodo. Entonces, el señor que tengo al lado dice en voz bien alta: "¡Mira, chocolate!". Y en ese momento pierdo el respeto por esta película. Por cierto, ESTA CRÍTICA CONTIENE SPOILERS.

Por qué engañarnos: es un guión malo, con todas las de perder. Completamente inconexo, es capaz de desperdiciar todas las posibilidades que tenía, y no eran pocas.
Hay una momia, claro está. Pero esta vez, tiene poderes casi infinitos: controla elementos, genera ondas sónicas, decapita usando solo su mano... Y lo peor de todo es que quiere hacerse inmortal (ale, otro problema), momento que los guionistas utilizan como excusa para darle aún más poderes (¿pero qué...?): convertirse en bicharracos, revivir a un ejército de arcilla, dar patadas giratorias que ni Chuck Norris... Con la Momia se hace lo que les viene en gana, le dan un potencial enorme pero lo usan y lo olvidan sin ton ni son. Ese es el problema: le dan a un villano el poder suficiente como para acabar con los héroes de un plumazo, pero no lo hace. ¿Se acojona o qué? Y, el como, resulta que se sacan una daga mágica de la nada que, ¡milagro!, puede matarle. ¿Tengo que creerme eso?
Luego tenemos al general idiota (y que sobrevive a avalanchas y a bombas) que apoya a la Momia porque sí, y tampoco me lo creo: vamos a ver, ¿un general de la china comunista que sin duda lucho en la revolución quiere revivir a un emperador momia para que China recupere "su antiguo esplendor"? Y no digamos ya de su ¿novia?, que se suicida junto a él sin que se sepa por qué demonios hace eso.
Rick y Evelyn no tienen ya más presentación, solo actúan como héroes. Les conocemos de las otras películas, no han variado ni un ápice. Luego está Alex, al que ponen en una historia de amor previsible y tonta, en la que la novia por un momento le odia y por otro no. Y el cuñado, insufrible como siempre. Ya ni hace gracia (bueno, nada hace gracias en esta película).
También hay tres yetis que van y vienen, un dragón de tres cabezas, una batalla final colosal (a ver si aprenden en Hollywood que para acabar una película no es necesaria UNA BATALLA ÉPICA ENTRE DOS EJÉRCITOS, que ya cansan un poco), la fuente de la inmortalidad, el ejército de terracota, el valle de Shangri-la... Cientos de elementos de mucho potencial pero que no se explotan lo suficiente.
Da la sensación de que este guión está escrito sobre la marcha, que se intentan crear momentos espectaculares incluyendo novedades asombrosas pero que no vienen a cuento. Todo es una sucesión de espectacularidad innecesaria y mareante, de causar golpes de efecto porque sí. Se intentan tapar sus carencias con elementos cuanto más grandes y ruidosos mejor, pero se olvidan de que debe de haber una historia, algo que contar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Espilberg
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
2 de septiembre de 2008
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comenzaré diciendo una cosa: Hellboy (2004) me gusta, pero tampoco le veo como una de las grandes del género, aunque sí supera a la media habitual.
Esta secuela, a pesar de que no estaba entre mis más esperadas del año, prometía bastante. El resultado final ha quedado bien en conjunto, pero con un par de detalles mejorables.
Lo que sí queda claro al terminar de verla es que esta película es Guillermo del Toro desatado, en estado puro.

El guión se mueve sin pausa ni concierto entre la solidez y el titubeo. Por momentos es brillante (el comienzo es excelente, por muy repelente que sea el Hellboy niño), pero por otros no. No se busca la complejidad, sino encontrar una historia que permita la existencia de un mundo fantástico donde meter a los personajes y mucha acción, pero sin que llegue a covertirse en un producto descerebrado.
En toda la película, como voy a señalar constantemente, se observa mucho mimo por parte de Guillermo del Toro hacia ella. Esto se aplica también al guión. El serio y hasta terrorífico cuando se lo propone, pero también explota aún más sus posibilidades cómicas. Esto es un acierto hasta cierto punto.
Llegamos al primer punto negativo: la comedia. Bien dosificada pero excesiva en otros momentos. Hellboy, un diablo con malas pulgas en la primera, sigue siendo un demonio con malas pulgas en la segunda, pero esta vez más blando. Y escenas como Hellboy y Abe cantando borrachos no debieron existir jamás (sigo sin entenderlo: ¿por qué esa manía de hacer que los superhéroes canten o bailen en el cine?).
Liz sigue en el mismo tono de la primera, aunque su papel es más principal (no viene a cuento que diga que se va a ir cuando no lo hace, ahora que lo recuerdo). Abe sale muy bien parado, metiéndole de lleno en una historia de amor. El villano, Nuada, carece de la fuerza estética de, por ejemplo, Kroenen (fabuloso), y tampoco tiene mucha garra argumental. Es, por decirlo de algún modo, una excusa para que Hellboy y compañía se enfrenten a algún peligro. La premisa (su odio hacia los humanos) es buena, pero el resultado final me ha decepcionado un poco; aunque, eso sí, como enemigo es formidable. Johann Krauss es enigmático, pero sus motivos no están nunca muy claros.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Espilberg
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
1 de septiembre de 2008
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para muchos la serie de Batman de los 60 asesinó al personaje: una burla, una sátira despreciable, una serie absurda que no debería ser aceptada por ningún bat-maníaco...
¿Qué queréis que os diga? Que esta película me gusta. Que a veces no es malo reírnos de lo que nos gusta. Y que así era el Batman de los 60.

Ante todo, la película es un cachondeo de principio a fin. En una época tan psicodélica como los 60 esta película se siente como pez en el agua. Y, al verla, tenemos que tener eso presente: forma parte de otra época. Aunque se puede disfrutar, y mucho, en la actual.
No busquéis sentido, o excelentes personajes, o profundidad. Aquí solo hay buenos buenísimos y malos malísimos luchando sin descanso. Y mucho, muchísimo humor absurdo: son desternillantes momentos como la pelea contra el tiburón de plástico, la boya magnética, las apariciones de la máquina de deshidratación, el helicóptero que cae en la gomaespuma ("lo he visto de reojo"...), el submarino pingüino, el helicóptero con alas de murciélago, el ataque el la bat-cueva... Y, además, los diálogos: ver a Robin adivinar los acertijos de Acertijo (y a Batman unir las respuestas, éso no tiene precio...), el "delfín suicida", los diálogos en la comisaría, "¡Por el mago Merlín! ("¡Holy wizard Melin!" en la versión original)...
Pero esta película no es una sucesión de gags sin más: me sorprendí al ver que había una historia detrás, una base muy sólida, una trama bien hecha sobre la que se desarrollan todos los chistes. Esta trama no es más que un capítulo largo, que encuentra una buena historia sobre la que hacer un largometraje: una historia con la potencia y la fuerza suficiente como para que no parezca un capítulo más muy estirado. Por lo menos se nota que la intención fue hacer una película, no un capítulo más.
En el guión también cabe sitio para la parodia, desde la política (la conversación entre Kitka y Bruce sobre la Guerra Fría, las escenas en la ONU, o el momento final en la bat-cueva mientras manipulan el polvo de colores) hasta la sexual (impagable ese momento y ese diálogo en el apartamento), en situaciones algo ingenuas pero igualmente traviesas.

Y si alguno cree que esta película es una burla a Batman, se olvida de un detalle: Batman en los 60 era así. Era un Batman que en la portada se ponía trajes de los siete colores del arcoiris, un Batman que luchaba con una flechas contra un dinosaurio, un Batman que se enfrentaba a enemigos como el Hombre Polilla (que volaba sujeto a un cable de acero)... Es decir, nada de lo que vemos en la película es un fiel ejemplo de cómo era Batman en la década de los 60.

Así, entre situaciones de carnaval y chiste, la película se desarrolla en hora y media, tiempo más que suficiente para contar con todos los líos posibles este enredo: da la sensación de que la película dura más de lo que en realidad dura. Ayuda mucho la divertida BSO y la eficaz dirección de Leslie H. Martinson, dentro de lo que cabe .
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Espilberg
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
19 de agosto de 2008
6 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy aficcionado a los musicales, ¿lo sabíais? Este sub-género teatral me apasiona, y si tengo la oportunidad de ver uno, lo hago. Sin embargo, uno no puede ir a Madrid constantemente para disfrutar de los últimos éxitos de la Gran Vía, y muchos de esos musicales tardan años en ir de gira (y suerte si pasan por aquí). Por ello, siempre agradezco el hecho de que se hagan películas musicales: de este modo, puedo verlas en el cine y en el DVD todas las veces que quiera.

El año pasado ya pudimos disfrutar de Hairspray (o, por lo menos, yo disfruté como un enano). Este febrero Sweeney Todd asaltó nuestras pantallas. Y faltaba el musical de la temporada veraniega: Mamma Mía!

Al terminar la proyección me saltaron a la cabeza tres preguntas:

¿Por qué la vida no es como un musical?

Es algo que siempre me he preguntado: el hecho de que en los musicales uno comience a cantar, todos le sigan y al instante cincuenta personas bailen al unísono la misma coreografía crea una magia fascinante. Diversión pura, mejor dicho.
Con Mamma Mia1 esto se repite: por un lado, las inigualables canciones de ABBA (grupo al que seguiré más de cerca después de esto). Canciones con ritmo, llenas de emoción (mucha alegría y juerga, tristeza, melancolía...), que ocupan de por sí toda la atención. Y, en este caso, interpretadas correctamente por un grupo de actores de buena categoría: Meryl Streep en primer lugar, atreviéndose en un musical y saliendo indemne en el intento, lo que sube su estatus y refirma su talento. Pierce Brosnan, actor que nunca he tragado pero que no molesta. Colin Firth y Stellan Skarsgard en papeles convincentes. Y una pequeña sorpresa, Amanda Seyfried en un papel jovial y simpático.
Todos ellos, ante todo, son actores de cine. No esperéis estupendas voces para nada. Cada uno hace lo que puede y salen bien parados. A aquel entendido de música le parecerá esto una aberración, y no le culpo aunque no coincido. Porque si viendo a estos actores (la mayoría cincuentones) cantando como pueden, bailando a su propio estilo y divirtiéndose, yo comparto con ellos esa diversión, entonces no me quejo de nada.
De eso se trata, ¿no? De divertirse.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Espilberg
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 15 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow