Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granada
Críticas de Máximo
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 27
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
21 de mayo de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película nos muestra una historia de amor que empieza, para y vuelve a empezar. Son los avatares propios de la situación en que viven ambos miembros de la pareja. Lo más interesante y diferente es que se trata de dibujos animados para adultos, un género no muy explotado. Además el estilo de los dibujos de esta película es muy, muy bonito con esos trazos tan gruesos que en ocasiones pueden llegar a ser más expresivos que los de una persona en una escena ordinaria de cine.
La música resulta especial para el que aprecie el género y el ambiente de Cuba. Esta película no sería la misma sin la banda sonora que la hace por ella misma merecedora de gran reconocimiento.
Máximo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
21 de mayo de 2011
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las primeras escenas que mejor reflejan la idea que tenemos de los japoneses es el momento en el que Watanabe se reencuentra con Naoko un año después de que el novio de Naoko e íntimo amigo de Watanabe se suicidase. Él se acerca a ella, ambos se reconocen sin ninguna expresión en sus caras y él le pregunta algo como “¿Qué haces aquí?”. Es impresionante la frialdad y falta de expresión que ambos muestran en esta escena. Llegan varios momentos en los que la intensidad de las situaciones en cuanto a sentimientos lleva a expresiones más cercanas a las que conocemos en culturas como la latina aunque jamás llega a parecerse. Esto me ha resultado ciertamente llamativo.
A partir de este momento asistimos a la inestabilidad mental de Naoko y al desconcierto de Watanabe ante situaciones vitales como son las desgracias, la tragedia o la propia muerte como parte de la vida. Ante estas situaciones se muestra la inexperiencia de Watanabe y como poco a poco va entendiendo ciertas situaciones. Todo esto rodeado de un ambiente de desgracia y tristeza a pesar de la forma que tienen de mostrarla los protagonistas.
Resulta una historia extremadamente triste tal y como muestra Murakami en su libro. Y aunque me he referido a la falta de expresión en los actores la historia es tan triste que consigue que el drama te llegue en la sala de cine. A pesar de ser tan triste, asistir a los hechos que ocurren en la adolescencia de Watanabe es una experiencia que merece la pena.
Máximo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
21 de mayo de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los primeros momentos de la película son escenas de París en un día cualquiera y a cualquier hora. En algunas de estas escenas iniciales está lloviendo lo que nos sirve, además de disfrutar del escenario, para empezar a conocer al protagonista al cual le encanta París bajo la lluvia. Las escenas posteriores son de una comedia romántica aunque por su puesto casi desde el primer momento detectamos el toque de Woody.
Me ha encantado el derroche de artistas que se muestran en el film. Woody considera que ya no está para ser el protagonista de ninguna de sus películas pero se ha servido de Owen Wilson para mostrarse en la película de forma que hay escenas en las que las expresiones del protagonista nos recuerdan a Woody absolutamente. Gran trabajo de Owen Wilson.
El protagonista se encuentra cara a cara con los grandes artistas de los años 20 en París. Destacar que entre los que aparecen en la película hay tres españoles: Dalí, Picasso y Buñuel. A pesar de parecer ciencia ficción en ningún momento me he planteado como es posible que una persona se siente hoy en día cara a cara con Hemingway, solamente he disfrutado del encuentro.
Cabe destacar el gran cartel de la película con el paisaje parisino en pintura y un cielo estrellado por Van Gogh. No recuerdo ningún otro cartel que me haya gustado tanto o quizás no me he fijado lo suficiente en otros carteles.
Hacía varias películas que no tenía la oportunidad de disfrutar del Woody que estaba acostumbrado a ver, al menos según mi idea del gran cineasta. Volvemos a disfrutar de los grandes diálogos, escenas prácticamente perfectas y personajes perfectamente definidos y en algunos casos ya conocidos.
Máximo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
2 de mayo de 2011
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la historia de una madre (Maddy) y su hija (Emilie) desarrollada en una ciudad francesa. La hija, Emilie, es propietaria, junto con otra socia, de una peluquería y contrata a un hombre (Jean) para que se encargue del mantenimiento de la peluquería durante unos días. Jean se enamora de Emilie y le escribe una carta de amor anónima que ella reenvía a su madre para tratar de mejorar su autoestima muy mermada tras la ruptura matrimonial con el padre de Emilie. Maddy se ilusiona lo que hace que Emilie acabe contando la verdad a Jean y que este le haga el favor de acompañar a su madre en alguna cita romántica. A esta situación se va llegando mediante diversas situaciones cómicas e inverosímiles en algunos casos.
Aunque la historia no resulta novedosa o interesante, son las escenas y los grandes momentos de alguno de los actores los que dan valor a la película. Es muy llamativo, muy propio además del cine francés, la cantidad de colores que en todas las escenas se muestran y que provocan que se vea la película con una cierta sonrisa contenida en todo momento. Merece la pena también por la sencillez de algunas escenas que contienen fuertes expresiones de sentimientos muy sutiles o de sentimientos escondidos o mostrados de formas peculiares como cuando Jean cambia por completo su actitud hacia Emilie al ver que no la consigue y que ésta lo utiliza para ayudar a su madre. No la considero una comedia a pesar de ciertos momentos simpáticos y bromas sutiles que tiene.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Máximo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Morir de día
Documental
España2010
6.7
105
Documental
5
1 de mayo de 2011
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El documental muestra una parte de las vidas de varias personas durante los años 70 y 80. En todas ellas se hace referencia a las drogas, los ideales hippies y anarquistas, la transición española y algunas otras cuestiones en relación a estos temas. Es interesante la forma en que se muestran estas cuestiones entremezcladas en un mismo documental
A pesar de ello, considero que aunque la forma de presentar el documental resulta en cierto modo novedosa su contenido no lo es, de hecho en ningún caso se están presentando puntos de vista diferentes a la historia ya conocida que aporten algo interesante a lo que el espectador conozca sobre el tema. En ocasiones se repiten las mismas historias dentro del documental aunque con otras palabras, lo que provoca en ocasiones un desinterés total en los testimonios que se presentan. No se trata de puntos de vista distintos sino de repeticiones.
Lo único que, para mí, resulta más novedoso es el momento en que se plantea que los primeros drogadictos en España fueron utilizados para probar medicamentos contra la multitud de enfermedades que provocan las drogas. Igualmente resultan interesantes los testimonios de algunos de los que vivieron aquella época y sobrevivieron.
Considero que es un documental para personas que estén especialmente interesadas en el tema.
Máximo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow