Haz click aquí para copiar la URL
Chile Chile · Valparaiso
Críticas de Alex
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 25
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
5 de octubre de 2006
7 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo (y no soy el ñunico) que, junto con Breaking the waves y Bailarina en la obscuridad, esta película completa una especie de trilogía. por supuesto que sé que Dogville y Manderlay, más otra película que aún no se filma componen una saga sobre EEUU; pero eso no significa que entre el presente film y los otros dos que mencioné no haya una relación más que evidente.
A mi parecer, hay tres tipos de relaciones amorosas, definidas por conceptos griegos, expresadas en las tres películas: el amor de pareja (Eros) en Rompiendo las olas; el amor filial (Filos) en Bailarina en la obscuridad; y el amor a la comunidad (Ágape), que es el que experimenta Grace en este filme.
Pero eso no es suficiente para hacerla una buena película. Una de las cosas que más llama la atención es la puesta en escena, absolutametne ficticia e irreal, cuyo efecto es aún más impactante al contrastarse con una historia visceral, cruda, llena de realismo psicológico, y un tratamiento complejo de los personajes. Llama la atención cómo se las ingenia Lars von Trier para cuestionar en cada una de sus películas, y de manera novedosa (salvo en Manderlay, donde reitera mucho de lo hecho aquí), los supuestos técnicos y estéticos del cine, algo que a los conservadores los horroriza.
Genial la actuación de Nicole Kidman, guinda de una torta muy grande y difícil de digerir, pero cuyo efecto durante la visualización, en la crisis de su desenlace y sobre todo cada vez que la recuerdo, me seguirá acompañando siempre.
Alex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
5 de octubre de 2006
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mi gusto, una de las pocas películas que se han filmado, no porque lo digan críticos autorizados, sino simplemente porque fue una de las películas que me hizo concebir de otra manera el cine, que me volvió más exigente, y que, ante todo, me hizo disfrutar de una experiencia casi inexplicable.
Sé muy bien que hay varios pasajes de la película demasiado largos, que pueden conducir a mucha gente al sopor. Para mí eso no es un punto flaco, pues, señoras y señores, ¿cómo es el espacio sideral? ¿Acaso un lugar lleno de ruido y acción, como en Star Wars? ¿O un sitio de infinito silencio donde toda acción es tan lenta que debe medirse en años luz? (No faltará quien le critique a Kubrick que en espacio no s escucha la música de Strauss.)
Creo que este film tiene de todo: suspenso, una trama compleja, profunda, un cuestionamiento filosófico, política-ficción, ciencia-ficción, fantasía, metáfora, una gran banda sonora, y efectos que, pese a los adelantos tecnológicos, siguen impresionando.
Absolutamente genial, no apta para retinas condicionadas por el vértigo de James Bond y Steven Seagal.
Alex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de octubre de 2006
19 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que también llegué casualmente este film, tal vez fue el título tan simple y al mismo tiempo snob, o lisa y llanmente la imagen sugerente de la carátula.
Es una película inteligente, con un gran tratamiento de la narración, con muchos personajes y situaciones (tantos que a veces llega a marear). Pero lo mejor es la capacidad de mezclar un humor moderadamente ácido con un dramatismo leve, basado en situaciones y personajes versímiles.
Aunque no es la octava maravilla del mundo, es absolutamente recomendada para quienes quieran divertirse un rato sin ver basura.
Alex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
1 de octubre de 2006
44 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Generalmente las películas sobre el Nazismo tratan sobre la Segunda Guerra mundial, el periodo más sangriento y estridente del siglo pasado. Creo que he aquí un valor de esta película, la originalidad de abordar el periodo entreguerras, aquel instante anterior a la llegada e Hitler al poder, cuando el huevo recién estaba poniéndose.
Personalmente, tratándose de Bergman, creo que la película desilusiona un poco. Creo, no obstante, que tiene una estética obscura, deprimente, y una historia bastante conmovedora. Además existe un elemento de misterio pseudopolicial que le da un gustillo especial.
No es un filme extremadamente fascinante, pero al menos me dejó la sensación de haber visto una obra lúcida e inteligente.
Alex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
27 de septiembre de 2006
23 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Era el comentario general, lo que todos decían al salir del cine, llorando de emoción por el pasado trágico, y contentos por el futuro del cine chileno: por fin se filmó la gran película chilena.
Debo reconocer que el intento vale, que se llevó a cabo una obra prolija, con mucha preocupación por la fotografía y música. También debo reconocer que me emocionó mucho ir a verla y que enganché con la historia.
Pero hilando un poco más fino, me parece que el film no es la gran cosa. De partida, se apoya en un guión disperso, que describe muchos personajes pero sin llegar a profundizar demasiado en ninguno. ¿Quién es el protagonista al fin y al cabo? ¿El Machuca, el niño burgués? ¿La historia es la protagonista? Me parece fallido el intento de querer abarcar "todo" el espectro social chileno de la época; quizás habría sido mejor centrarse en menos personajes (por ejemplo, sólo los niños), pero de manera más sólida.
En cuanto a los diálogos, ahí encontramos un problema general del cine chileno: frases inconsistentes, poco creíbles, poco profundas, silencios innecesarios y excesivos... En síntesis, todas aquellas falencias tan típicas que le restan dinamismo a una película y que, en definitiva, la hacen fome y poco intensa.
Además, alguien que me explique qué hacía Federico Luppi desperdiciando su talento en un personaje que ada aportaba a la trama.
Pero sin duda ese pseudofinal al estilo de La sociedad de los poetas muertos, con todos los niños despidiéndose del cura, fue lo que más vergüenza ajena me dio. En el fondo, me dije, somos también subdesarrollados en el cine.
Un acierto, a mi gusto, son las escenas de protestas, en que se nota un influjo del documental "La batalla de Chile" de Patricio Guzmán. También hay una correcta ambientación de la época, la moda y las situaciones históricas.
Bien por el intento, pero creo que en las buenas críticas hay más de sentimiento político que una valoración real.
Alex
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow