Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de irian hallstatt
<< 1 20 22 23 24 26 >>
Críticas 126
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
30 de noviembre de 2006
28 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tan solo la demoledora interpretación de Marlon Brando sería suficiente para encumbrar este film. Pero es que todo el elenco de actores hace un trabajo colosal, como embebidos de la sombría puesta en escena de una sórdida Nueva Orleáns. Las destempladas interpretaciones en ese ambiente en penumbra que domina todo el film, trasmiten perfectamente y de forma apabullante el debate interior que la llegada del personaje de Blanche ha provocado en todos los que la rodean.
La amalgama de sentimientos y emociones cruzadas con que, sin concesiones, la película bombardea al espectador la hace casi cruel. Una película obligatoria.
irian hallstatt
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
30 de noviembre de 2006
20 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Haneke no es un narrador de historias, un cuentacuentos, sino un expositor de ideas y modelos de realidad. Este film va mucho mas allá de su simple argumento. Como escribo arriba, Haneke presenta un modelo de realidad, crea un mundo ficticio, procurando durante la película dejar claro esto último, rompiendo de forma brusca la puesta en escena hiperrealista a la que somete toda la película, para explicitar que lo que vemos no es sino una creación de su retorcida mente. El problema (para la moral o la placidez del espectador, no para el director, pues esa es su intención) es que ese mundo que se nos muestra, pese a los descarados recursos del director para presentarnos todo como una ficción irreal, es demasiado similar al nuestro y nuestra cotidianeidad. La brutalidad del film, y su acción de un realismo crudo (salvo cuando se rompe dicho realismo como llamada de atención) sería suficiente para generar incomodidad en el espectador, pero la crudeza y la violencia explícita no es el quid de la cuestión. Lo realmente perverso es dotar a ese modelo de realidad de unas reglas y leyes (ese juego divertido del título) que justifican la barbarie que se despliega ante nuestros ojos. Unas leyes que el realismo del film, y de la supuesta ficción que nos ofrecen, hacen cómodamente, y la fórmula del film invita a ello, extrapolables a nuestra realidad.
Creo que lo que se propone es, como dice el título, un juego; que cada cual juzgue si divertido o no. Un juego cuyas reglas vertebran la realidad de la película, y al que son arrastrados los protagonistas por los dos jóvenes “psicópatas”, que podríamos considerar aliados del propio director (el apelar al público no es una gracia gratuita). La familia no sabe que se hurga en su mundo, ni saben que se van a exprimir las leyes de este para su perdición. No conocen las reglas del jueguecito. La lógica aplastante de este los empuja poco a poco hacía el abismo. Lo perverso es lograr que el espectador perciba el juego y sus reglas; que las vea como leyes que subyacen a la realidad que se le plantea; que perciba la correspondencia entre ese modelo y el nuestro, formado a base de convenciones, esquemas de pensamiento, y respuestas prefabricadas; y que dejando de lado esto último vea como metódica y lógica (siempre en ese otra realidad) la atrocidad y el salvajismo desplegados en pantalla.
Es mi película favorita de Haneke. Por su perturbador planteamiento. Por la lucidez enfermiza con que concibe el film. Porque pretende convulsionar de forma solapada ciertos esquemas mentales, moviendo a la reflexión. Es un ejercicio y propuesta intelectual lúcido, perverso, retorcido, macabro, genial y penetrante. Por su poder desestabilizador es mas terrorífica que cualquier film del género.
irian hallstatt
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
30 de noviembre de 2006
31 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando acabo de ver esta película me quedo con la sensación de haber visto una obra de un acabado perfecto. Que borda su propio discurso y lo proyectado por el director. Donde nada falta ni sobra. Pero el que no pueda reprochar nada a esta cinta, no explica esa sensación de perfección que nombré antes. Supongo que ese acabado se deberá a la destreza del realizador a la hora de usar determinados recursos cinematográficos, que a mi, como simple aficionado al cine, se me escapan, siendo materia para cinéfilos mas versados o sesudos estudiosos del séptimo arte.
Acabaré recomendando esta película por la simple razón de que me ha encantado.
irian hallstatt
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
30 de noviembre de 2006
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nueva espléndida película de este gran director; en mi opinión de los mas interesantes de los últimos años, por saber conjugar experimentación y un estilo audaz, con narraciones coherentes, e historias y personajes de lo mas interesantes.
Aquí vuelve a repetir parte de la fórmula, y algunos elementos, de los que usó en Drácula o Cowards Bend the Knee: cine en blanco y negro (sonoro esta vez) con alguna escena en color; puesta en escena espectral, bizarra, que recuerda a algunas obras expresionistas, pero con una atmósfera más densa; flashbacks; un aroma a cine clásico rejuvenecido; surrealismo total.
Me encanta la historia. Me impresiona como articula un relato fiel a los esquemas del melodrama más clásico, y lo puebla de los personajes más extravagantes, lo que unido a lo rocambolesco de toda la propuesta, estética y estilísticamente, da un bien tejido monstruo bizarro de una coherencia narrativa de órdago.
En líneas generales, estaríamos ante una tragicomedia; aunque lo cómico parte más del estilo visual, el ritmo, y lo grotesco de los personajes, que de un ánimo explícito de confeccionar situaciones cómicas. El tono general de la historia en sí es melancólico, triste y oscuro; bastante macabro y sombrío. Una historia de amor, rencores y venganzas; de pasados ocultos, misteriosa; de vidas truncadas y personajes perdidos y desorientados; con gran protagonismo de la música como pantalla de la vida y desventuras de los personajes... Lo que impresiona es como se consigue fusionar ese ambiente circense y caricaturesco, con un tono dramático, emocional y lúgubre, en un relato cargado de detalles y certero, ... una obra sólida y arriesgada. Un una palabra: La osti... Es difícil conseguir mantener, entre tanta parafernalia, un ritmo narrativo eficaz que enganche al espectador; porque engancha de verdad.
En fin; un tétrico, fantasmal, y rocambolesco drama; fantasioso, con toques del musical y cierto tonillo cómico agrio; personalísimo; con una historia de lo más interesante y original; y unos personajes de lo más atrayentes. Espléndida. Maravillosa en todos los sentidos.
irian hallstatt
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
30 de noviembre de 2006
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Solo por el festín visual que el espectador puede darse con esta película ya merece la pena ir a verla. Entre la sobrecogedora belleza paisajística del país, con espléndidos decorados naturales, y la cuidada belleza plástica de la que se han esmerado en dotar a la película en todos sus aspectos: vestuario, decorados, ambientación, ... les ha salido una obra preciosa como pocas desde hace tiempo. Minimalista y exuberante, toda la película se podría ver como un enorme y colorido tapiz que nos muestra una porción de la vida de Mongolia, que aúna lo bucólico del paisaje con la explosión vital y colorista de la vida de los protagonistas.
Esa mayor preocupación por el acabado artístico y ornamental, la aleja de la expresión sencilla, natural y realista, sin artificios, del cine documental en general; carácter que si tenía La Historia del Camello Que Llora. En este aspecto, El Perro Mongol es más artificiosa, sin que ello le reste valor documental, pues pese a que el anterior trabajo se presentó como documental, y este no, la verdad es que no deja de serlo. Su pretensión, aparte de la artística, es volver a mostrarnos el modo de vida de las familias nómadas de Mongolia, esta vez en otra parte del país, con una historia diferente, pero a través de la cual se articula el mismo discurso y mensaje, presentando detalles de los que no se ocuparon en el anterior trabajo. No hay narración como en La Historia... pero hay la misma intención de mostrar la vida cotidiana y las costumbres de esas gentes. Esa pretensión guía la película. Su valor documental es mayor que el de la historia que narra.
Volvemos a encontrarnos con un sensible canto a la vida natural y sin artificio de los habitantes nómadas de Mongolia; a la comunión con su entorno; a la importancia de la familia; a una humanidad y humildad que persevera aquí mientras se degrada en entornos urbanos más “civilizados”; a la sencillez de una forma de vida que no necesita del consumismo y las naderías a que nos hemos acostumbrado en las sociedades “avanzadas” para llenar ciertos vacíos emocionales, morales, etc.
irian hallstatt
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 22 23 24 26 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow