Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barccelona
Críticas de EL ALBATROS
<< 1 20 21 22 30 45 >>
Críticas 223
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
6 de noviembre de 2018
18 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
La década de los años treinta del pasado siglo fue tan fructífera para el cine fantástico que nadie dudó en calificar como: “La edad de oro” del género. La Universal estaba en pleno apogeo de obras maestras como: “Drácula”, “Frankenstein” o “La momia”, es por lo que la Paramount pasó al contraataque con esta excelente película del injustamente valorado Rouben Mamoulian, un director creativo que no se conformó con ser un asalariado al servicio del Estudio. En medio de la recesión económica, la gente acudía al cine para evadirse de la triste realidad, ya fuera viendo comedias locas o films fantásticos o de terror. Eran tiempos de experimentación con los nuevos medios técnicos del sonoro, y el panorama se presentaba muy fértil y creativo.

Esta es en mi opinión, la mejor versión sobre el libro de Stevenson, una adaptación impecable, turbadora y audaz para la época, muy superior a las versiones de Victor Fleming, Terence Fisher y Jerry Lewis. Comenzando con plano subjetivo de larga duración que el cineasta nos muestra como punto de vista de Jekyll. El film está repleto de hallazgos visuales y narrativos, su contundencia dramática es expresada en el decorado y el vestuario, ambientada con una fotografía de clara influencia expresionista. El cineasta no intenta juzgar la conducta humana, sino que pretende investigar desde el respeto (separar en el alma, lo bueno de lo malo), con lucidez y pasión. Todo lo contrario que la versión de Fleming que era moralista y romántica en exceso con el claro look de MGM, glamurosa con sus estrellas (Tracy, Bergman y Turner). Aunque Frederic March y Miriam Hopkins están esplendidos en esta versión.

Jekyll es un personaje reprimido cuya obsesión por el sexo llega a tal extremo que necesita adelantar la fecha de su boda con Muriel (una discreta Rose Hobart), es a través de su otro yo (Hyde), el que le sirve para liberar sus bajos instintos con la prostituta Ivy (Hopkins), e intenta liberarse de una sociedad burguesa, conservadora en plena era victoriana en un Londres de nieblas, luz de gas, carruajes lujosos, capas y sombreros de copa. Mamoulian plasma esa dualidad de ambos personajes, la mutación física mediante trucos ópticos y el montaje, con poderosos elementos expresivos como son los espejos, la utilización de la pantalla dividida contraponiendo a Muriel e Ivy, dos mujeres que muestran las dos clases sociales con respecto a las identidades de Jekyll y Hyde. Una extraordinaria reflexión sobre la condición humana.
EL ALBATROS
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
3 de noviembre de 2018
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El ballet y la danza son disciplinas artísticas muy duras, que precisan mucho sacrificio y esfuerzo, además de una férrea concentración para la expresión corporal teniendo que soportar una vida espartana en cuanto a caprichos y debilidades alimenticias, así como una estricta disciplina en los hábitos sociales. Es quizá por esa razón, por lo que nuestra protagonista logra tener ese espíritu de resistencia para sobreponerse a las dificultades y arbitrariedades que le depara su vida. Sin olvidar el atractivo erótico y poder irresistible de la seducción, el sexo mueve el mundo y condiciona al ser humano, sobre todo al varón, aunque no es menos cierto que aquí el sexo se muestra frío, repulsivo y doloroso que utiliza el físico como un arma poderosa.

Dominika Egorova (una fascinante Jennifer Lawrence en un arriesgado registro, lejos de papeles convencionales glamurosos) es una joven atractiva a la que una desgracia empuja contra su voluntad a adentrarse en el mundo tenebroso y cruel del espionaje. Víctima de la lucha fratricida de las superpotencias, se va cerciorando que no es más que un peón en el tablero de una partida estratégica para identificar a un topo. Se trata de un thriller de espionaje que recuerda los tiempos de la Guerra Fría, ahora que Trump y Putin se plantean volver a las andadas. La película es entretenida y resultona, no obstante, falla la sugerida historia de amor, tiene escenas gratuitas y artificiales pero no es desdeñable, con un buen ritmo narrativo y giros argumentales constantes que intentan despistas al espectador, intentando sorprenderle y salirse de los caminos trillados, ya que reúne todas las constantes del género pero teniendo como baza decisiva a una decidida mujer que se va volviendo fuerte y madura a través del relato.

El casting de secundarios está bien y la factura técnica es aceptable, su director creo que mejora con relación a sus anteriores trabajos. Las localizaciones son deslumbrantes y la puesta en escena creativa, sin duda mejor de lo que se puede ver en las pantallas actuales. Esa academia de adiestramiento deshumanizado con respecto a los sentimientos que recluta “gorriones” para servir a la madre Rusia. No voy a valorar si la película es maniquea en el sentido de buenos y malos, creo que la película no realiza ningún análisis político, sino que se centra como las novelas de John Le Carré en descubrir al topo y los métodos a emplear. Me ha sorprendido agradablemente sobre todo por la atracción de esa excelente actriz que no se limita a hacer papelitos fáciles.
EL ALBATROS
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
1 de noviembre de 2018
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando los objetos dominan el plano, en esta ocasión es la llave del sótano y las botellas de vino, sin olvidar las botellas del champan que vemos como se van agotando, mientras crece nuestra inquietud. La habilidad de Hitchcock para dirigir nuestra atención hacia los detalles, lo acertado de los insertos, no tienen parangón en el cine. El desarrollo de la película, fundamentalmente sobre planos y secuencias largas, el escaso número de protagonistas y la concentración de la acción en unos pocos escenarios, confiere al film esa cualidad de cine preciosista que merecidamente le acompaña. La inteligente trama emocional no es la única de sus virtudes, como he apuntado, se trata de una catarata de detalles sublimes.

Un film de evidente inspiración romántica, pero realizada por un cineasta pudoroso. “Encadenados” redobla la intensidad del melodrama buscando equivalencias externas, políticas o policíacas, a las motivaciones y acciones de sus personajes, aunque está muy claro que lo que importa al cineasta, no es tanto el éxito de la misión encomendada a Devlin y Alicia, sino el triunfo de su amor sobre las barreras interpuestas por el puritanismo desconfiado del policía. El cineasta creador de formas, dominó como nadie los elementos cinematográficos, su lenguaje intrínseco, aquello que convierte al cine en un medio de expresión particular. Buen ejemplo de su habilidad creativa para eludir la censura es ese beso interminable de los amantes, con ligeras pausas, algo insólito para la época.

La vorágine de emociones y sentimientos es, en efecto, el resultado de un meditado proceso de abstracción en el que Hitchcock parece sentirse particularmente cómodo, de una búsqueda de la pureza expresiva manejando el mínimo número de variables. La extraordinaria fotografía de Ted Teztlaff, muy contrastada pero bañada de esa iluminación indecisa y onírica, como de acuario, que caracteriza las películas RKO de la época. “Encadenados” cuenta con uno de los “McGuffins” ideados por el cineasta – la botella de Pommier 1934 - , que permite integrar a la perfección la trama que le sirve de pretexto y envoltorio o caparazón protector con la intriga de suspense amoroso que encierra en su seno. Una película de referencia y estudio técnico para las escuelas de cine, por sus hallazgos y virtudes, que gana interés en cada visionado y que es por ello por lo que la selecciono en mis imprescindibles.
Continúa en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
EL ALBATROS
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
19 de octubre de 2018
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre he pensado que el guión forma parte fundamental de una buena película, sin él es muy difícil, por no decir imposible, conseguir realizar un film digno de ser admirado como tal. Resulta curioso que muchos suelen olvidarlo frecuentemente, hasta banalizarlo en función de otros aspectos de una producción. Me refiero a priorizar sus actores, estética o efectos especiales, por ejemplo. El talento del escritor, la calidad de un argumento no se puede sustituir por más dinero, u otros atractivos materiales supuestos. Es por ello que puede ser susceptible de ser un arma ideológica, utilizado en infinidad de ocasiones por estados y regímenes políticos, por lo que se me antoja nada baladí.

Como demócrata, pese a no compartir las ideas de los comunistas en Hollywood, jamás justificaré la ignominia del tribunal de McCarthy y sus secuaces contra un sector de guionistas conocido por los 10 de Hollywood. Me pareció un atropello a los derechos humanos y la libertad de opinión, pese a las circunstancias políticas que acontecieron en aquellos años de Guerra fría con la Unión Soviética, exportadora de dictaduras comunistas a todo el mundo. Es por ello que me ha conmovido la historia de Dalton Trumbo dentro de una estética de telefilm, cuya calidad es muy discutible artísticamente. Me ha seducido su lucha personal para adaptarse a las circunstancias adversas terribles que sufrió él y sus compañeros, digno de toda admiración.

La realización me ha parecido plana y sin matices, más allá de una buena ambientación y una gran actuación de Bryan Cranston. La película no aporta novedades a lo ya conocido en otras obras cinematográficas y literarias, yo recomiendo “La caza de brujas en Hollywood”, escrita por Román Gubern, editorial Anagrama, que leí de muy joven y muestra una amplia y detallada reflexión sobre lo ocurrido. Tras exponer mi alegato a favor de la libertad de opinión y conciencia en contra del fascismo, no es menos cierto, como el tiempo ha demostrado, que el comunismo ha sido una plaga totalitaria que ha causado muchísimo dolor y muchos millones de muertos durante el siglo XX y lo que llevamos del presente.
EL ALBATROS
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
María por Callas
Documental
Francia2017
7.1
799
Documental, Intervenciones de: Maria Callas
8
14 de octubre de 2018
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
“A la música hay que respetarla y servirla con humildad”. Sabia reflexión de Callas sobre el arte escénico operístico, el ocaso del éxito y la gloria, en este caso personalizado en la diva de la ópera, la griega María Callas (su voz era de soprano dramática), mostrando su carácter pasional y rebelde. A los que somos fans de ella y de la lírica en general, como es mi caso, este documental recrea un tiempo y una época, sus mejores arias legendarias, los últimos días de la diva edulcorados bajo la reflexión del compromiso del artista con su público, su ética profesional, la autenticidad de artista sin adulterar su arte.

La más famosa soprano de la historia de la ópera fue esta griega nacida en Nueva York, su vida estuvo plagada de éxitos profesionales y fracasos personales en líneas paralelas. Una mujer que buscó la felicidad sin suerte, su fuerte carácter, sus complejos de inseguridad y el drama de no sentirse querida la torturaron constantemente. “Vissi d´arte, vissi d´amore”. Esta frase, que cantaba maravillosamente la Callas en la ópera Tosca de Puccini, resume a la perfección a la protagonista de este documental. Callas, probablemente se dejó morir, por la soledad, la melancolía, sus fracasos amorosos habían podido con ella en aquel apartamento parisino del boulevard George Mandel.

María Callas cuenta su vida turbulenta con sus propias palabras, con imágenes nunca vistas antes, fotografías y películas personales de Super 8, grabaciones privadas, cartas íntimas y material de archivo inédito entre bastidores, por primera, vez en color: "hay dos personas dentro de mí, me gustaría ser María pero también está la Callas con la que tengo que vivir, así que me enfrento a las dos de la mejor manera que sé". Sus grandes ojos negros, su mirada penetrante, sus labios sensuales, su pronunciada nariz, su elegancia y su inteligencia, mujer de una belleza nada convencional. Su manera de acercarse a los personajes, vocal y dramáticamente, dieron una nueva dimensión al entonces acartonado género lírico. Era una voz de timbre caliente, con una asombrosa paleta de colores a veces incontrolada y en ocasiones desigual. Pero había en ella un magnetismo único que la hacía irresistible. Otorgaba a cada uno de su personajes un sello especial; ninguno sonaba igual que otro. Sobre la escena poseía un instinto dramático arrebatador.

Sólo un pequeño pero, en mi opinión, y es que a los que no son muy aficionados puede parecerle largo este documento humano y artístico que nos descubre una vida tan apasionante como desafortunada y triste, su tormentosa aventura con Onassis: “No debo hacerme ilusiones, la felicidad no es para mí. Hay personas que han nacido para ser felices y otras para ser desgraciadas”. Una audaz aproximación a la mítica diva. Escenas y arias de “Madame Butterfly”, “La Vestale”, “Norma”, “Un ballo in Maschera”, “Andrea Chenier”, “Gianni Schicchi” y “Carmen” que sólo cantó como concierto, constituye un legado majestuoso e insuperable. Parece estar escrito, lo de morir joven para entrar en la leyenda.
EL ALBATROS
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 21 22 30 45 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow