Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Ed Lauter
<< 1 10 19 20 21 44 >>
Críticas 217
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
22 de mayo de 2019
29 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me siento realmente mal cuando un referente artístico personal, tanto musical, como cinematográfico o televisivo, como es el caso, me decepciona hasta el punto de desear borrarlo de mi memoria cuanto antes. Porque el desarrollo de Juego de Tronos me obliga a distinguir las cuatro primeras temporadas de las cuatro posteriores. El regusto tan amargo que me deja la segunda mitad de la saga ha terminado por hacerme descender su nota hasta el 5 pelado.

Y eso que fui de los que vibré y esperé con el máximo deseo todos y cada uno de los capítulos de las cuatro primeras temporadas de la serie. Disfruté de ellas al máximo, incluso de aquellas tramas que me interesaban menos, como el periplo de Daenerys para optar al trono. Quizá porque el personaje de la khaleesi siempre me cayó gordo. Pero aún así, su historia me atrapó tanto como el resto de las tramas que entrecruzaban a los numerosos personajes que poblaban los Siete Reinos y que ansiaban el Trono de Hierro. Estas primeras cuatro temporadas me sedujeron por contar con unos personajes atractivos y carismáticos que además gozaban de unos diálogos siempre jugosos. Por unas tramas bien hilvanadas. Por una mezcla de realidad y fantasía muy bien lograda. Por ser una historia basada en intrigas palaciegas y salpicada con dosis justas de acción, sexo y violencia. Por sus inesperados giros de guión. Y por mezclar con solidez todos estos ingredientes gracias a algo llamado COHERENCIA.

La quinta temporada me dio un mal pálpito. Por primera vez una subtrama de la historia chirriaba (la operación de rescate de Myrcella por parte de Jaime y Bron, que por momentos parecía sacada de Aguila Roja) y además la acción comenzaba a ganar presencia en la serie. Las escenas de combate se sucedían con mayor frecuencia, y los diálogos de las primeras temporadas parecían menos afilados. Aún así, el impactante final de temporada, (la espectacular batalla en Casa Austera, la captura de Daenerys por parte de los dothrakis y el destino de Jon Snow) compensaban de alguna manera todos esos altibajos.

Unos altibajos que se agudizaron en la sexta temporada. Temporada que se presentaba como la primera en la que los guionistas no tendrían referencia escrita por George RR Martin, ya que hasta entonces cada temporada se había basado, con mayor o menor rigor, en cada uno de los cinco libros de la saga "Canción de hielo y fuego" firmada por Martin. Y bajo mi punto de vista es aquí donde la serie inicia su descenso cualitativo. La intriga y las maniobras maquiavélicas que nos habían asombrado en las primeras cuatro temporadas quedaban definitivamente diluidas ante el despliegue de efectos visuales al servicio de unas escenas de acción rodadas, eso sí, de forma espectacular.

El viraje efectuado por la serie se cobró una víctima importante: la coherencia citada más arriba. La solidez de la mayoría de personajes se resquebrajó, siendo el caso de Tyrion el más lacerante, ya que pasaba a ser por arte de magia una caricatura del que había sido hasta entonces el personaje más astuto y taimado de la saga. Además el realismo del que había hecho gala toda la historia desapareció de un plumazo, con numerosas escenas absolutamente inverosímiles más propias del género de superhéroes. Y por si fuera poco, la proximidad del final de la serie aceleró el ritmo de la historia para dar tiempo a cerrar algunos cabos sueltos, especialmente los relacionados con personajes que habían quedado casi en el olvido. Los guionistas lo solucionaron por la vía rápida, ejecutando a muchos de ellos sin miramientos... pero dejando al espectador totalmente indiferente al ser personajes dados ya por desaparecidos. Y llegó el fenómeno que se denominó como "teletransportación": los personajes se movían por los siete reinos a la velocidad de la luz cuando temporadas atrás esos mismos viajes se resolvían en varios capítulos. Los guionistas estaban perdiendo los papeles.

Y llegamos a las dos últimas temporadas que yo, personalmente, no veo tan distintas pese a que los fans más duros citan la séptima casi como la mejor de la serie y la octava como un desastre indigno. Para mí son las peores con diferencia, además de haberse alejado totalmente a la "Juego de Tronos que conocíamos". La serie se había convertido definitivamente en una versión televisiva de la saga cinematográfica de "El señor de los anillos". Las intrigas palaciegas provocaban vergüenza ajena, y la fantasía, la acción y las batallas ocupaban el único interés del público de estas dos últimas temporadas. Las numerosas situaciones resueltas con inverosímiles deus ex machina por parte de los guionistas terminaron por sacarme de la serie.

Del final... ¿qué decir? No me sorprendió viendo la deriva de la historia desde su quinta temporada. Las reacciones furibundas de los fans son más que justificadas ante una conclusión desgraciadamente patética.

En definitiva, una serie con dos bloques muy distintos en su primera y segunda mitad. Una primera mitad que como historia de intriga y lucha de poder me pareció soberbia, y una segunda mitad mucho más convencional y dirigida a un público menos exigente y ávido especialmente de escenas de acción. A sus primeras cuatro temporadas las podría valorar con un 9. Las cuatro siguientes, y en especial las dos últimas, me hacen bajarle la nota hasta un 5.
Ed Lauter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
9 de mayo de 2019
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Malísima cinta con los todos los tics del peor cine de acción ochentero pese a contar con los esfuerzos de Gene Hackman por sacarla a flote. Es una tópica historia de espías de los tiempos de la Guerra Fría mezclada con una risible trama familiar entre Hackman y un Matt Dillon que se comió el papel más patético de la película, el de hijo que descubre por sorpresa el pasado como espía en medio de la búsqueda de su madre secuestrada. Dillon por momentos da pena, culpa exclusiva de unos diálogos y situaciones sonrojantes. Por lo demás, como buena historia de espías de la época, la trama es confusa y aburrida. Que no hay por donde cogerla, vamos.

Un título que sonó con fuerza durante los años ochenta del siglo XX, pero que día de hoy está francamente desfasado.
Ed Lauter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
22 de abril de 2019
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La filmografía de Wolfgang Petersen en América es puro cine palomitero, fantasioso y con un tufillo patriotero yanki que tira patrás ("Air Force One", "Troya", "En la linea de fuego"...). Pero algo tiene el director germano que hace que consuma sus películas del tirón, y que termine pasando por alto diálogos y situaciones que en los films de otros realizadores me parecerían estereotipados y sonrojantes.

"Estallido" es una gran mezcla de géneros catastrófico y thriller, de ritmo trepidante y narración ligera, dejando a parte diálogos y explicaciones científicas sobre el origen y mutación del virus que pueden llegar a aturdir. La siempre estupenda dirección de Petersen y el peazo elenco de estrellas bajo su mando (Hoffman, Russo, Sutherland, Freeman más los por entonces en alza Spacey y Gooding Jr y secundarios brillantes como Patrick Dempsey y JT Walsh...) más un guión sencillo pero terriblemente sólido y trufado de todos los elementos necesarios para tener al espectador habitual de blockbusters pegado a la butaca (protagonistas carismáticos y moralmente intachables, un "enemigo" casi invencible, persecuciones aéreas espectaculares, dramas solventados en el último segundo...) hacen de "Estallido" una de esas películas que cuando la pillo empezada por sorpresa por televisión termino por verla hasta el final.

Otra día en la oficina para el señor Petersen, un orfebre del cine de acción noventero.
Ed Lauter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
20 de abril de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Sin frenos" es una sucesión de secuencias de persecuciones en bici por Nueva York protagonizadas por unos mensajeros (Gordon-Levitt, Dania Ramirez) mezclados involuntariamente en una trama criminal simplona que, para darle algo de aliciente a la película, los guionistas decidieron contar mediante flashbacks incrustados de forma bastante anticlimática a lo largo de la historia.

De haber contado con una estructura narrativa lineal, sin saltos temporales, la película hubiese sido aún más convencional... pero mucho menos reiterativa, ya que los flashbacks no aportan nada que un espectador no pueda imaginar.

Por lo demás, las escenas de persecución estás muy bien rodadas, sin ser especialmente espectaculares. Básicamente son las que elevan mi nota a 3.
Ed Lauter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
15 de abril de 2019
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Otra producción típica de Fuqua con un Denzell Washington al frente del reparto en su enésima película haciendo el mismo papel, el de "el más listo de la clase", esta vez incorporando su único registro y su risible gesticulación facial a un personaje extraña mezcla de Amelie Poulan y MacGyver. Un tipo que se desvive por mejorar la vida de sus compañeros y vecinos, ya sea recomendándoles dietas más sanas, fabricando explosivos con esmalte de uñas o rompiendo cuellos.

Estilizadísimas coreografías de acción y violencia y poco más para una película que se hace larguísima para lo que ofrece. Una pena que se utilice el nombre de The Equalizer, con el carismático y elegante Edward Woodward dando vida al ex-espía reconvertido en ángel de la guarda, para producir una película más propia del catálogo habitual de Vin Diesel o The Rock.
Ed Lauter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 44 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow