Haz click aquí para copiar la URL
España España · ZARAGOZA
Críticas de Mag61
Críticas 763
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
3 de mayo de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Cinta histórica de aventuras, basada en hechos reales. Transcurre a finales del siglo XIX, cuando la pasión y prestigio por las ciencias experimentales se encuentra en pleno apogeo, y en los países nórdicos se arman expediciones de exploración de las tierras árticas. Materia en la que se está quedando rezagada llamativamente Suecia. En este contexto el entusiasta ingeniero Salomon August Andrée se propone sobrevolar en globo aerostático el Polo Norte, partiendo de la isla de Danskøya, en el archipiélago de las Svalbard, y luego tal vez llegar a Rusia o Canadá.

Tras un intento fallido en 1896, el globo no despega por el mal tiempo, la opinión pública sigue apoyando el proyecto como una cuestión de orgullo nacional, pero uno de los expedicionarios, Nils Gustaf, abandona, piensa que la expedición está poco preparada. El director sabe mostrar los preparativos, con la efervescencia de la que participan el rey y Alfred Nobel, y luego en la expedición la lucha contra la naturaleza, las largas caminatas, la caza de osos y focas, los momentos de camaradería, y aquellos en que los ánimos decaen, y las fuerzas flaquean por las deficiencias alimentarias y síntomas de enfermedad. Juguetea con flash-backs del pasado de los protagonistas, y con la voz en off de los diarios que mantienen.

Andrée está muy bien interpretado por Max Von Sydow, que ofrece matices a un personaje determinado y centrado en cumplir su sueño, pero que no puede evitar que en la ecuación de su vida aparezca el amor de la viuda, Gurli, o que sienta dejar a su madre, Mina. También lo hacen bastante bien, Göran Stangertz, que da vida a Strindberg, quien deja atrás a Anna, su novia de la que está muy enamorado, y Sverre Anker Ousdal, Fraenkel, que confrontará con Andrée, a quien ve que conjuga más el “yo” que el “nosotros”, un error en el esfuerzo colectivo que protagoniza el trío de exploradores.

Los 3 nos ofrecen una película bastante coherente, eso sí, típica de grandes expediciones, con sus pres y sus pros. Un 6,5.
Mag61
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
2 de mayo de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Es la 2a película de Walt Disney Studios en la que la animación no es el medio predominante durante su metraje. La primera es la más lograda Canción del sur (1946), cuyo retrato de los personajes afroamericanos, no obstante, la ha convertido en la película que el estudio no quiere ya mostrar. Esta no incluye elementos controvertidos, pero es menos inspirada y popular.

Por lo demás, comparten muchos elementos, pues también combinan imagen real con animación y participan los dos niños actores más queridos de Disney durante los 40, los adorables Bobby Driscoll y Luana Patten, que aun coincidieron en una 3ª película de la compañía, Tiempo de melodía (1948). Danny es una película Disney de manual: niños monos, un animal como personaje protagonista y una trama apta para toda la familia que cumple bien su rol de entretener.

Otra cosa es que no sea de las más imaginativas de su filmografía y que no haya casi nada deslumbrante. Los pasajes animados son escasos y breves, sí que destaco su estupenda fotografía. La animación es de primera calidad, como de costumbre, pero se nota que estamos en el periodo en el que la compañía de Walt Disney estaba en modo ahorro para poder finalmente financiar un largometraje enteramente animado, cosa que ocurrió con La cenicienta (1950).

En cuanto a las canciones, son todas estimables, pero no hay ninguna tan memorable como para alcanzar el estatus de clásico entre la discoteca Disney.. Quizá la más recordada sea ‘It’s Whatcha Do with Whatcha Got’, pues por lo menos está acompañada de una secuencia animada más que aceptable. Recomendada para estudiosos de los inicios de la animación y entusiastas de Disney. Un 6.
Mag61
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de mayo de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Se basa en la obra homónima de Broadway, que, a su vez, se inspira en la última parte de una trilogía de Marcel Pagnol. Historia con ecos de novelas folletinescas de siglo XIX (a lo Dickens), esas novelas por entregas donde los lectores ávidos esperaban la resolución de vidas que se enredaban una y otra vez hasta dar un final redondo.

La película tiene además un espíritu local, un amor por el lugar de pertenencia, ese puerto que permite ver cómo los barcos surcan otros mundos. Y allí en ese puerto se encuentra el dueño del bar y su joven hijo soñador y muy necesitado de conocer otras tierras más allá del puerto; la pescadera y su hija, una muchacha enamorada y realista también, pero con el impulso y la fuerza de la juventud; el viudo, empresario próspero que quiere volver a casarse… y otros personajes que van creando un microcosmos que teje una historia que fluye a lo largo de los años. Unos personajes que son los protagonistas de un melodrama de tiempos lejanos, pero con asuntos que nunca dejan de ser universales, como el amor, la muerte y las relaciones familiares o de amistad. Fanny es una muchacha enamorada de Marius desde la infancia, él también la quiere, pero pueden más sus ganas de volar.

Una noche se declaran amor eterno, pero a la mañana siguiente, un barco parte… Y las promesas se disuelven. Durante la ausencia de Mario, Fanny descubre que está embarazada. Su madre y ella tienen miedo de ser repudiadas en el puerto que tanto aman. El viudo Panisse sigue dispuesto a casarse otra vez…Puede ser una solución. Y qué pasará si un día vuelve Mario? Bonita historia, de verdad, bien narrada, bien ambientada, y bien finalizada, para bien o para mal. Un 7,5.
Mag61
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
2 de mayo de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Comedia musical dirigida por George Sidney que, adaptando una obra de teatro de Broadway, satiriza de forma ligera al fenómeno adolescente fan y la idolatría pop en un grato escenario lleno de color.

Lo mejor del film se encuentra en su primera media hora, con varios números musicales muy buenos y la caracterización simpática de la estrella rock y su cohorte de admiradoras combinando con gracia la farsa con la caricatura.

Con posterioridad, la trama pierde fuelle al embrollarse en un desequilibrio de conflictos de pareja, situaciones humorísticas de mediano efecto cómico, y personajes de bajo interés. Eso la descabalga de min notable. Un 6.
Mag61
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
30 de abril de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comedia de acción ambientada en el Londres inmediatamente anterior a II Guerra Mundial, con un Tom Selleck a sus anchas dando vida a un ladrón de altos vuelos. El filme fue realizado para lanzar la carrera cinematográfica del actor, que hasta aquel entonces era conocido por su papel televisivo en la serie "Magnum".

Para ello contó con Roger Young, el director que había dirigido a Selleck en los primeros capítulos del 'show', y con un atractivo reparto que reunía a dos actrices del glamour de Jane Seymour y Lauren Hutton ("American Gigoló") y a un secundario de la talla de Bob Hoskins ("Mona Lisa").

Pese a todo ello, "Lassiter" no obtuvo el éxito esperado, por lo que la carrera cinematográfica de Selleck siguió siendo dubitativa. La película es entretenida, muy previsible, pero muy decente para pasar un buen rato. Increiblemente guapa Jane Seymour, y buena interpretación de la otra dama de la peli, Lauren Hutton. Un 6.
Mag61
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow