Haz click aquí para copiar la URL
México México · Por ahí
Críticas de arkatun
<< 1 2 3 4 10 19 >>
Críticas 91
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
23 de septiembre de 2021
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La cinta estuvo prohibida 11 años por el gobierno mexicano de entonces y esa pueda ser una razón suficiente para darle una revisada y formarse una opinión del porqué no obtuvo autorización para presentarse al público.

Este 2021 cumple 60 años y parece más vigente y oportuna que nunca para darse cuenta del poder que pueden permitirse las corporaciones de negocios extranjeras que sobreexplotan los recursos de otros países apoyados por pequeños traidores.

La novela en que se basa es de Otto Feige un Alemán que trataba en sus novelas temas políticos delicados y por ello usaba varios seudónimos, y el guion fue adaptado por Emilio Carballido, escritor mexicano sobresaliente que conocía el contexto de saqueo petrolero de Veracruz y Tabasco de los años 30s.

La cinta no hace sobresalir a ninguno de los actores participantes, se trata de ser sólida en el conjunto, el novelista, el guionista y el director quedan bien representados en el film, incluso el fotógrafo y el musicalizador aportan para una obra que si bien no es maestra tampoco es una obra para ignorarse, más por su valor como documento que narra una etapa importante de México, previa a la expropiación petrolera.

Tiene escenas bien planteadas que establecen un diálogo con otras escenas, la vida sencilla que se lleva en La Rosa Blanca, con la opulencia que rodea a los magnates petroleros.

Se narra en esta propuesta como las compañías petroleras son un gigante contra el que nadie puede dar pelea, pero también se narra como las asociaciones de obreros pueden convertirse en gigantes del mismo tamaño o más.

Se trata de un film que exalta la defensa de los derechos humanos, la justicia, el amor a la tierra.

(23sep2021)
Por: Godofredo Oscós Flores
arkatun
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
18 de agosto de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película se vuelve atractiva de ver con sólo mirar la sinopsis; -un señor bastante mayor al cual le sale una enamorada secreta muy joven que le envía cartas de amor anónimas-.

Y entonces el espectador se engancha, y por un tiempo la película promete y promete y promete y promete y promete… y por bastante tiempo no llega a nada.
No llega a nada en la narrativa que ha enganchado al espectador y pasa el tiempo de la película que se empieza a hacer largo, y entonces afortunadamente sí llega a algo en el contexto que rodea a esa historia, se muestra la cotidianeidad de la urbe, las tomas de la nota roja de la prensa sensacionalista que es donde trabaja Mariana como fotoperiodista y el ambiente monótono donde trabaja Don Andrés.

Todo eso debe ser suavizado por la productora Televicine que busca una estética para la pantalla chica en contraparte con el director que busca una estética para la pantalla grande, en algunas tomas lo logra pero se nota que alguien impuso límites, o la misma historia fue poniendo límites, sin embargo hay algunas escenas muy expresivas del mundo oculto y subterráneo de la ciudad y sus criaturas nocturnas.

En ese contexto se enmarca la soledad de dos personas que empiezan un juego de pequeña venganza que va creciendo hasta alcanzar magnitudes de tragedia urbana que pasa a engrosar las notas de la prensa sensacionalista donde ninguno de los dos personajes involucrados logra entender qué es lo que ha pasado, pero sin duda sus vidas han cambiado a partir de incidentes menores.

Ambos personajes han salido afectados, pareciera que el único afectado es Don Andrés pero Mariana también tendrá que afrontar consecuencias de algo que inició como una broma con efectos menores.

Hay atisbos de buen cine en algunos lapsos de la película y por ello merece la difusión que no tuvo en su momento.

(18agoto2021)
Por: Godofredo Oscós Flores
arkatun
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
11 de agosto de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Un tortuoso camino el de esta estimable cinta en blanco y negro, pues se estrenó hasta un año después de haber sido terminada, luego estuvo sólo una semana en la cartelera, posteriormente estuvo enlatada por unos 30 años, luego fue rescatada en los años 60s por algunos pocos cineclubs que la exhibieron, después de eso volvió a ser ignorada otros 20 años, luego fue rescatada algunas veces por la televisión que la transmitía muy esporádicamente. Y…actualmente es muy poco difundida.

Pareciera que se trata de una película 100% bélico-revolucionaria pero la verdad es que se puede considerar en un 65% (o más) una oda a la amistad.

Se trata de un pequeño grupo de amigos (Los Leones de San Pablo) de un pueblo igualmente pequeño que deciden unirse a la revolución empujados por las circunstancias y también por la convicción y más que nada por la amistad de no dejar ir solos a los amigos cuando algunos de ellos deciden pelear la causa.

Entonces Pancho Villa pasa a ser un personaje muy secundario y los protagonistas son los Leones de San Pablo. Las confrontaciones revolucionarias filmadas en un formato de superproducción (de la época) no son lo que sustenta la historia, el sustento es la amistad, la camaradería, la lealtad de -Los Leones- que se conocen de años. La revolución y el ejército de Villa son sólo un contexto.

El ejército Villista es heterogéneo, quizás todos persiguen una causa pero no de la misma manera, y aunque en la batalla son como uno solo, cuando no se está en batalla se tienen que formar pelotones de amigos para cuidarse unos a otros pues constantemente puede salir alguno que después de unos tragos quiere demostrar que es el más valiente.

Así Los Leones van a enfrentar retos que van a superar por su arraigada amistad que traen desde San Pablo, sin embargo no van a superar todas las adversidades y el espectador va a ir observando como algunas batallas se ganan y otras se pierden, algunos peligros se superan y otros nunca.

Con todo, estos seis Leones mantuvieron su amistad hasta el último tramo del camino, cada uno de ellos a su manera honró la amistad de los demás.

(11agosto2021)
Por: Godofredo Oscós Flores
arkatun
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
8 de agosto de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata de una historia de amor muy sencilla, inmersa en formato comedia musical, parece más larga de lo que en realidad es porque tiende a la monotonía, se trata de explotar lo visual de lo teatral y eso cansa al espectador, tanta teatralidad sin dar lugar a alguna historia. Sin embargo es una cinta bien preservada, filmada con gran calidad para la tecnología fílmica de su tiempo.

Es una cinta en blanco y negro filmada en 1941 pero está ambientada unas dos o tres décadas atrás, durante el porfiriato, por lo que fue y es una película de época que tuvo que reconstruir ambientes pasados. Es una crítica mesuradamente sarcástica de esa época, una mirada cómica, que muestra los “problemas” que preocupan a la alta sociedad que se organizaba en grupos como la Liga de las buenas Costumbres, (sus costumbres) en este sentido no tiene impacto como crítica porque no hay el otro extremo de pobreza sólo el de la opulencia.

Lo larga que se hace la cinta da tiempo para analizar al -don Simón- de Joaquín Pardavé y entonces se puede hallar un antecedente de Cantinflas, un atisbo, no se puede negar que sus actuaciones serían una influencia para ese personaje posterior.

También da ocasión para analizar la cine fotografía de Gabriel Figueroa que ya daba algunos encuadres de lo que llegaría a ser, pero muy pocos porque se nota la dirección casi total de Julio Bracho un director surgido de la escena teatral que traspasó a su película técnicas teatrales sin filtrarlas mucho o mesurarlas.

Las actuaciones de Mapy Cortés, Arturo de Córdoba, y otros personajes secundarios cumplen con los objetivos de la comedia musical, no hay personajes en la historia que exigieran grandes actuaciones.

La cinta fue un éxito en su momento, la alta sociedad que la vio seguramente suspiraba por esos tiempos idos del porfiriato, donde lo que les preocupaba eran problemas verdaderamente menores como el conservar sus supuestas buenas costumbres y la clase media y baja quizás la aceptó tanto porque esos tiempos afrancesados ya no volverían.

En verdad fue un éxito de taquilla cuando fue presentada al gran público. La calidad de imagen y encuadre es muy buena para su tiempo, y para los interesados en el cine mexicano antiguo sin duda es un espécimen que debe verse.

La cinta ya tiene 80 años que no se le notan (parece mucho más joven).

(8agosto2021)
Por Godofredo Oscós Flores
arkatun
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de agosto de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
MEX (1964) Cine de 3.74 estrellas de 5

En los primeros ocho minutos del film parece que se va a explorar el universo profundo de Juan Rulfo (la historia es suya) pero sólo es en ese breve lapso, después ya no parece historia suya, ni de Carlos Fuentes, ni de García Márquez (adaptadores del guion, una colaboración de lujo) se vuelve una cinta normal y hasta se vuelve muy larga al enfocarse demasiado en algunos aspectos que no aportan, como el vicio del juego (de baraja).

La fotografía de Gabriel Figueroa pueda ser de las cosas buenas del film, incluso la totalidad del film pueda hasta tener un valor histórico pues logra plasmar escenarios del México fiestero y apostador de los años 1930s. Como documento fílmico es valioso, no tanto como aporte cinematográfico.

El Gallo de Oro es una obra desconocida y poco difundida de Juan Rulfo, muchos la etiquetan sólo como guion menor para cine, pero es una novela. Puede quizás no estar a la altura de Pedro Páramo pero es muy buena novela, incluso para los lectores de Rulfo tiene altas probabilidades de volverse la favorita.

En el cine no pudo explorarse esa soledad amplia de sus personajes oprimidos, al parecer no le gustó como versionaron su obra, y por eso hizo novela lo que inicialmente sólo era un guion y tuvo resultados aceptables al publicarla unos 16 años después en 1980.

Con todo eso -El Gallo de Oro- no es una cinta para ignorarla, la obra de Rulfo tiene muchos estudiosos y seguidores, y esta incursión de su narrativa en el cine tiene matices para complementar esos estudios y al verla muchos pueden interesarse en su obra escrita. Debe verse si se tiene la ocasión de verla.

Lucha Villa, Narciso Busquets e Ignacio López Tarso son el soporte de la historia, alrededor de ellos gira todo y cumplen con sus actuaciones, de hecho parecen los actores perfectos para ello, se hizo una buena selección en este aspecto.

Roberto Gavaldón el director también parece ser un acierto, lo que sin duda no lo es, son los productores, que trabajaron con premura e hicieron trabajar a los demás con premuras, exigiendo tiempo a todos los involucrados y eso se nota cuando la película parece cortada de golpe, así como para cumplir con una fecha, sin una edición eficaz que quitara la paja de las escenas y que insinuara la historia faltante.

(3agosto2021)
Por: Godofredo Oscós Flores
arkatun
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 19 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow