Haz click aquí para copiar la URL
España España · qué más da
Críticas de níquel
<< 1 2 3 >>
Críticas 13
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
16 de octubre de 2012
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre digo lo mismo sobre la genialidad de Tarkovsky.
'Igual es que no lo pillé'
Y eso me ha llevado pensar bastante más en él de lo que en realidad le aprecio. A leer algunas cosas sobre él, a leer opiniones suyas, y a volver a ver algunas de sus pelis y volver a meditarlas. No me gusta sentirme tonto y a todos mis colegas entendidos les parece un gran genial.
No sé, la verdad, humildemente, igual es que no lo he pillado.

O igual es que soy de los que piensa que la filosofía es para los filósofos, y el cine para los cineastas.

¿Para mi Tarkovsky es bueno?. Sí, es genial. Cada imagen es buena, estética y significativamente.

Tarkovsky es aburrido. Me parece innegable, es leeeeeeentoooo. Quiere que saques de cada imagen cada una de las cinceladas que le suelta él, como director, al tiempo. Y ese tiempo cincelado lo transmite asociándolo a la imagen.
A quien le guste su estilo le gustará esta peli.

¿Tarkovsky lo consigue?
Para mi no. Porque el discurso filosófico que aparece narrado, contado, y en el que, según entendí, llega a hablar sobre arte, sobre lo que para él (Tarkovsky) es arte, me despega constantemente de lo que la historia pide.
No quiero ver a dos tipos de paseo por el campo disfrutando de su masturbación mental y al stalker intentando transmitirles, sin conseguirlo, el respeto y el temor con el que deben seguirle por la zona, y que encima me expliquen por qué se debe temer a la zona, y respetarla, si no consiguen mostrarme que la zona es peligrosa y respetable. Que es sagrada, que es un templo, y no... eso está en la historia, no en la película.

La atmósfera que consigue es muy buena, muy lograda.
Cincel al tiempo, lija y mopa, pero no me resulta (recalco, no me resulta) coherente, que dos tipos que se aventuran en una zona peligrosa, en la que al principio pueden matarlos, y luego matarse o ser castigados por un lugar ignoto y vivo, se dediquen al discurso filosófico y a la autojustificación. Más que no pegar, se despega.

¿Tarkovsky es coherente?
Sí, y mucho, quiere mostrar que los dos tipos están tan alejados de la naturaleza, y son tan egoístas, que se van por decisión propia a un sitio peligroso y único en el mundo, y allí no son capaces más que de seguir centrados en ellos mismos, en su apatía y en sus justificaciones.
¿Por qué sigue siendo aún más coherente Tarkovsky?
Porque sólo unas personas tan egoístas como para entregarse a sus pensamientos y pajas mentales, a ellos mismos, en un sitio desconocido, temible y hasta sagrado, podrían querer ir a esa habitación que hay en la zona en la que se cumplen los deseos más profundos; que, como todo buen filósofo sabe, son deseos temibles y en realidad malos. Alguien tan egoísta como para querer ver cumplidos sus deseos tiene que ser alguien con unos deseos interiores tan egoístas como él, por mucho que se disfrace.

¿Tarkovsky lo consigue?
Para mi no. Tarkovsky lo cuenta metiendonos en su atmósfera de tiempo esculpido, naturaleza y agua.
La metáfora en cada imagen. Pero lo cuenta. Le pasa lo mismo que a los protagonistas, que el discurso filosófico le separa constantemente de lo que en realidad es la película.
Y a la vez ese discurso forma la película.
Para mi es cine-ensayo sobre alguien que incluso mostrando sus ideas sobre el cine como arte con identidad propia no deja de hacer cine-ensayo poniendo a unos actores en un escenario muy cuidado y muy bien encajado en la fotografía.
y para mi eso no es arte con identidad propia.
Hay ensayos sobre todas esas cosas de las que 'habla', literalmente, la película, muchísimo mejores y más inteligentes que esta película.
Y hay historias que se cuentan o que se expresan aplicando las ideas que dan estos ensayos, o que las muestran.

Tarkovsky es muy coherente, pero su discurso aburre; y si esculpe en el tiempo (un maestro, la verdad) aburriendo con su discurso, está siendo, para mi, un plomo y un pesado.
Guarda el discurso, conviértelo en palabras intrascendentes, llega al discurso sin contarlo, y exprésalo con el cine. Y entonces ya no será un plomo. Entonces igual se es lento en cada imagen y largo en cada plano, pero me está dando tiempo para sacar lo que quiere contarme.
Si mientras lo va haciendo, me lo cuenta... no sé, parece que quiere justificarse a si mismo olvidándose de la película. Igual que los personajes, que se justifican a si mismos olvidándose de dónde están.
Yo es que últimamente no aguanto a los egoístas.
No sé, la atmósfera genial, la historia es buena, la fotografía más aún, pero la peli, el cine-ensayo, este cine-ensayo, me aburre.
Como uno de esos músicos que disfrazan una melodía normal con una atmósfera que te atrapa hasta el punto de que la melodía es sólo un fondo.
Pero el chico habla de cine como arte con identidad propia.
Yo... no sé, me da que no le pillo.
níquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
10 de octubre de 2012
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
No le busquen crítica social, que puede que la haya, ni le busquen referencias a otras historias, que las hay, ni le busquen tampoco un trasfondo a los gags que la componen, que se puede ver que está por todas partes (ese trasfondo). Ni le busquen la inteligencia, ¿para qué?
Esta película está hecha para hacer reír, punto; Y en eso se lleva un sobresaliente o, si no hubiera por ahí algunas cátedras del humor serio, o gente ya cansada del humor absurdo y sin sentido, se llevaría matrícula de honor suma cum laude.
Y aún así ellos también se reirán con alguna que otra historia.

La vi hace muchos años, y hace poco la volví a ver (con los mismos resultados), y en el intervalo, cada vez que me acordaba del hijo del hombre invisible, o del señor potato 'nuestro bebé', o del viejo dentro de la tele gritando seeeeeelmaaaaaa sacameeee de aquíiiii, o del spot publicitario en el que B.B.King pide donaciones para salvar a los negros sin alma (blak´s without soul)... cada vez que por lo que sea alguna de esas escenas me venía a la cabeza, tenía que aguantarme la carcajada; si no estaba solo, claro, entonces ya me echaba a reír.
níquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
En defensa de la ciudad tesoro
Japón2006
7.3
2,719
Animación
10
2 de octubre de 2012
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y no quiero decir que haya que ser inteligente para entenderla, o uno de esos frikis que en cuanto algo es raro empieza a ver cosas donde puede no haberlas... no, no hay que ser un licenciado para entender esta historia rara en un mundo extraño (pero no tan extraño en cierto modo); simplemente hay que tener ganas de profundizar, pillarla y dejarse llevar por el significado de la historia sin espantarse por que lo explícito y lo implícito no muestren directamente su coherencia, que la hay, por supuesto que la hay.

Es una peli extraña, de esas que te pierden o que incluso cansa si lo que buscas es una historia de acción convencional o un anime que te deje todo claro y te explique bien las cosas.
Pero es una peli de acción, y de aventura, muy bien llevada, que trata profundamente sobre la amistad, el 'bien', el 'mal', la actitud frente a la vida, el fracaso, la felicidad... y lo trata sin caer en lugares comunes, desde esa dualidad yingyanesca tan nipona, para dar lugar a una historia que profundiza en esa dualidad y muestra que no solo existe esa dualidad, sino que, manteniéndola, hay mucho más. Hay caos, y en ese caos hay pureza y laberintos, y al hablar de pureza no hablo de angelitos, sino de una pureza humana, con rabia, con odio, con ansia, con amor, con inocencia, con desesperación a veces. Humanos demasiado humanos como quien dice. Gente que se guía por lo que cree y gente que se guía por lo que vive.
Esta peli trata todo eso de un modo un tanto surrealista (cada vez va a más), pero sin pedanterías ni filosofadas.
No soy muy dado a hablar sobre La Verdad y esas cuestiones; pero, para mi, parte de esa gran verdad de las ideas está contenida en esta peli. Solo hay que pillarla, y, antes de eso, que querer pillarla, porque no te dice 'cógeme de la mano que te llevo', tiene que ser el espectador el que quiera entrar en la historia, y, cuando lo hace, entra en un templo lleno de simbolismo que no habla de dioses, sino de vida.
Pero si no se entra es difícil profundizar en ella, y entonces se queda en un anime raro de acción sin mucho sentido pero visualmente acojonante.

Yo le doy un 10. Me encantó, está llena de sabiduría.

P.D.: Quien diga que le recuerda a Paprika se ha fijado muy poco en ambas pelis, las habrá visto, no lo dudo, pero no más que eso.
níquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
17 de agosto de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película estúpida y brillante. No podría ser tan estúpida, casi tanto como las series de Scarie Movie, Adult Movie, etc. Y no podría ser tan brillante, casi como Cinema Paradiso. Casi la misma emoción al final (demasiado sensiblero, pero después de tantas risas tras la peli qué más da), y un argumento absurdo con dos anortados como protas que se lleva a cabo con más originalidad que incoherencias. Y originalidad de la sutil, el argumento en sí podría pasar por tópico, pero tiene cosillas que la hacen única. Muchas cosillas.
níquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
12 de julio de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La idea que recorre la peli es muy buena;
Pero la dirección y la producción son muy malas, casi parece cine amateur, y el guión peca de incoherente y de tener algún texto que....
Vaya, que mientras la veía se me iba quedando en nada una peli con una idea original que, si se hubiera llevado bien, podría haber sido una pequeña gran obra de la ciencia ficción nacional (va con buenas intenciones), mejor que 'los cronocrímenes', y tan cómica, y casi tan irónica, como 'platillos volantes'. ¡Podría habernos hecho pensar!, sorprendiéndonos con cosillas desde un punto de vista lógico y científico, pasando por el plano existencialista de los personajes, mientras nos hace reír con algunos puntos, y sonreír por la ironía de algunas situaciones; y todo a la vez, y de forma coherente.
Pero solo si se hubiera hecho bien.
La idea sobre la que se construye la peli es sencilla y clásica, pero a la vez ingeniosa, y caben un montón de cosas en ella. Lo malo es que parece que se ha hecho con toda la despreocupación.
Y en la idea hay una historia de amor, un salvador de la humanidad, un mensajero del futuro, viajes en el tiempo con los problemas de siempre aplicados a cosas que... por dios, jajaja. hay una catástrofe mundial, podría haber habido intrigas y tensiones entre personajes raros o entre personas normales (de hecho las hay, pero 'qué más da, ¿a alguien del equipo de rodaje le importa?)'. Hay un giro inesperado final que le daría profundidad a todo y a los personajes; Hay un subtrama interesante y anecdótica al principio, que acaba enlazando coherentemente con la trama principal. Hay situaciones casuales que cobran relevancia... Y todo para ser tratado con una comicidad sutil en la que incluir (en la que se incluyen) algunos puntos de humor, de humor que roza lo inteligente, y que de haberlo hecho bien podría haber dado más coherencia y fuerza a la idea original, a parte de las risillas que sí me he echado.
Personalmente es una peli que me podría haber gustado muchísimo, pero creo que el resultado es, que se ha rodado un guión, no que se haya hecho una peli.
Y la verdad, es una pena que un guión descuidado, la dirección despreocupada, y la realización casi amateur, hagan que, según se piensan las cosas, la peli se quede en nada.

Supongo que 'tempus fugit' corrobora eso de que son las formas lo que expresa una idea, y que no basta solo con la idea. Pero sirve para imaginar cómo podría haber sido la peli, y regodearse y divertirse con las cosas que están por hacer, o decir, o con las cosas que se podrían haber hecho, o expresado.

Pero al final, si no se sigue la idea, parece todo una bobada. Porque eso sí lo expresa esta peli; que está hecha como si fuera una bobada.
¡Qué mal!

¡Mecachis Enric Folch y Albert Espinosa!
Se que el plan era hacer un telefilm sin presupuesto. Pero si os hubiera dado por hacer cine... solo un poquito.

¿falta de medios, o despreocupación?
no sé, me da que las dos. que se conformaron con atisbar la idea.
níquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow