Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Marius
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 18
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
26 de julio de 2009
13 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada película, ya lo pretenda el director o no, siempre tiene un pilar esencial sobre el que se soporta. Un eje principal, una característica diferenciadora. Y ésta lo tiene: atmósfera.
Una atmósfera irreal, apenas esbozada, como construida a base pinceladas sueltas pero coherentes. Ello no sería de extrañar, porque al fin y al cabo es una película sobre sueños (del tipo onírico me refiero) y un sueño a la fuerza tiene que ser vago y esbozado... hasta que te topas con la el despertar y todo cobra cierto sentido.
Más o menos en la película todo discurre así, según van uniéndose las piezas del puzle que componen el argumento te vas encontrando con lo que es verdaderamente real, Oculto pero real.
Lo que me inquieta realmente de la película es que lo obvio, lo inmediato y lo presente no tiene porque explicar el comportamiento de lo que somos. Una persona pude llevar un crimen dentro de sí y ni tan siquiera saber si es cierto o no. Realmente no me gustaría estar en el pellejo del personaje de Gregory Peck. No es que me encuentre de repente con el psicoanálisis, pero esa idea siempre me intrigó.

Ante todo esto, si las actuaciones acompañan pues miel sobre hojuelas pero no creo que sea una peli eminentemente "actoral" sino que busca sus fortalezas en otros aspectos. En ese sentido los actores están correctos (no encuentro nada de Ingrid Bergman que no me guste dicho sea de paso) y el reparto es más un activo que una carga. Muchísimo más.

Hitch por su parte demuestra sutileza y gran capacidad para evocar inquietud con las imágenes (su fuerza visual es tremenda, casi mayor que la argumental) lo cual viene estando en la media habitual. Una media sumamente alta claro está.

Luego está también el tema del amor contra la razón la lógica etc. Sin embargo todo forma parte del mismo juego. Donde acaban los manuales de psicología y empieza la inquietud.
Marius
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
5 de julio de 2009
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En ocasiones ocurre que una historia, sin aparentemente pretenderlo, logra situarse peligrosamente cerca de nosotros. Entre el empleado (puntualizo que esta categoría hoy en día se puede dar con un canto en los dientes) obediente, eficiente y aburrido hasta límites insomnes (Jack) y el rebelde insumiso, impaciente y violento (Tyler) Elige entre ser parte del sistema y destruir el sistema. Todo ello simbólico claro.

Cinematográficamente hablando la realización es cualquier cosa menos estática, es punzante inestable y con un punto paranoico. Los planos a veces son fugaces y el clima de violencia es perfectamente palpable. Me gusta porque coge, atrapa, agita y bambolea al espectador hasta dejarle, al menos, un poco aturdido. El estilo clásico Fincher es casi de cirujano, cortante e impactante en lo visual, oscuro y con tendencia al fatalismo en lo que al fondo se refiere. A fin de cuenta podemos coger la misma enseñanza que de Seven: luchemos por el mundo en que vivimos aunque quizá nunca fue (ni será) un buen lugar. Al menos queda la actitud...

Brad y Edward está bien sin necesidad de alardes porque los papeles no son precisamente de finos estilistas, aunque sí que es cierto que consigue epatar e impactar y eso conlleva un más que razonable mérito. De hecho sus dos personajes (de los cuales participamos todos en alguna medida) son creíbles. Como la película
¿Qué no es creíble? Cuando su trabajo y su jefe y su estilo de vida acaban pasándole factura, no me diga que nunca ha pensado durante un segundo en... Quizá sean cosas mías.
Marius
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
10 de mayo de 2009
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Están de moda este tipo de personajes. Ásperos, duros, descreídos y cínicos. No hay más que ver algunas de las series más vistas de los últimos años (ahí tenemos a House). Sin embargo a pesar de todo ese aspecto y comportamiento vitriólico en el fondo no son mala gente.
En esas coordenadas se mueve el personaje de Clint, y por ahí es por donde trata de ganarse al espectador: mostrando la conversión de un personaje maldito en alguien cada vez más humano. A veces es un poco obvio y descarado como trata de ganarse la complicidad del respetable, pero lo hace casi siempre con buen tino y varios momentos de la película llegan a emocionar.
Otra virtud es la adecuación actor-personaje. No me puedo imaginar a alguien mejor que el señor Eastwood para hacer de Walt Kowalski, y sin llegar a ser una actuación desbordante sí que es efectiva y lo que es mejor... creíble.
Además aunque la película tiene su moralina no llega a ser ni sermoneante ni cursi lo que a estas alturas y desde Hollywood ya tiene su mérito.
Una buenas película, y a estas alturas Clint Eastwood tiene una filmografía realmente para enmarcar. El último (o de los pocos) clásicos que aún colean.
Marius
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
27 de abril de 2009
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leí en un dominical algo así como que la película era un biopic "sobre una estrella del rock que cumplió a rajatabla el tópico de vivir deprisa y morir joven etc, etc". Craso error, empezando por el hecho de que Ian Curtis nunca fue una estrella y siguiendo por la circunstancia de que su muerte no es la clásica de un rockero pasado de vueltas y de vicios.

A fin de cuentas esta película habla en términos universales. Emociona porque la desazón y la desgracia que acompañan a Ian son cosas que pueden suceder a cualquier hijo de vecino. EL talento es personal, individual e intransferible, pero no estamos ante una exaltación de las virtudes un músico sino ante el sufrimiento del ser humano que, una fuera del escenario, es incapaz de conducir su vida a buen término.

EL estilo de Corbijn ya lo habíamos visto antes en sus vídeos. Fotografía en blanco y negro, sobria, elegante, sombría. Es un estilo más comedido que el de otros directores de vídeos musicales que saltaron al cine (Gondry por ejemplo), aunque este comedimiento está a menudo impregnado por una emotividad latente que acaba alcanzando un punto verdaderamente álgido.

Efectivamente, ayudar a degustar la película el conocer a Joy Division y su música, pero no es ni mucho menos imprescindible. Basta con tener sensibilidad ante lo triste y lo real.
Marius
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
26 de marzo de 2009
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre defiendo que ante todo Tarantino es un caballero. Por una sencilla razón: sigue un código. Claro que su forma de narrar es personal y revolucionaria, pero siempre siguiendo unos cauces determinados y en muchos casos sumamente clásicos. Supongo que lo podemos llamar mitomanía y la verdad es que abarca varios campos: música tirando hacia el rock clásico, pelis de gánsteres, spaghetti western etc ,etc. Aquí tenemos varias muestras, sobre todo partiendo de la base de la estética cincuentera. Son detalles pequeños pero contundentes. Por ejemplo Tarantino no creo que hubiera sacado nunca a James Bond tomándose una cervecita en lugar de un Martini.


Eso sí la gente que buscó, y todavía busca, renovación y aire fresco tiene sobrados motivos de alegría. De momento se carga cualquier línea cronológica que se pueda uno imaginar, lo que sin ser exactamente una novedad total sí produjo bastante apertura hacia otras formas de narrativa. Desde entonces cualquier director con atisbos de "moderno" en lugar de contar las historias con el clásico planteamiento, nudo y desenlace, mezcla y remueve acciones pasadas presentes y futuras sin ningún tipo de miramiento. P.ej: el tándem, Iñárritu- Arriaga (aunque sus influencias son distintas)



¿Qué decir de la violencia? Es un tópico al hablar de Tarantino. Si, es violenta... eso lo sabíamos todos. Tengamos en cuenta, sin embargo, que no es más que un recurso narrativo, un estilo, puro formalismo. Formalismo hecho con gusto (sí, con gusto) e inteligencia y al servicio de un guión magnífico, compuesto a base de personajes delirantes, situaciones aún más delirantes y tufillo a serie b de luxe (o más bien pulp) La película en sí misma es casi inabarcable, con incontables referencias pop y pequeñas historias entrelazadas.



Quizá uno de los tótems de la cultura moderna. Que se lo digan a Guy Ritchie o a Los Simpson (¿recuerdan cierto episodio?)
Marius
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow