Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Tiempo de Pochoclos
<< 1 2
Críticas 9
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
9 de marzo de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Will Smith se despacha en este inicio de 2016 con una historia apasionante y hasta escalofriante, verídica en lo que respecta a la trama. Tomando el papel del Dr. Bennet Omalu, nos contara como este descubrió el origen de una enfermedad mental producida por los golpes que reciben los jugadores en el Futbol Americano, volviéndose todo un tema la publicación de la misma ante el poderío de La Liga Nacional de Futbol.

¿Honor o Deshonor? Antónimos entre sí, ambos sentimientos abundan constantemente entre la mayoría de los protagonistas involucrados en La Verdad Oculta, desde el primer minuto hasta el final. Sentimientos lamentablemente influenciados por miedo a combatir a un gran poder con todas las repercusiones que esto conlleva, tanto económica como socialmente, logrando un interesante drama que podría triunfar en solitario sin su apoyo de lo verídico, aunque es quien le da pie a su producción.

Como era de esperarse por el elenco, las actuaciones del film son extraordinarias, logrando interiorizar constantemente al público con lo que está sucediendo, muchas veces haciéndolos sentir identificados con aspectos de sus propias vidas, más allá de que el origen sea completamente diferente. Sin conocer la personalidad de Bennet Omalu para poder realizar una comparación, hay que destacar el trabajo de Will Smith, con un papel un tanto complejo de acuerdo a un perfil sentimentalmente cambiante y muy particular, principalmente a la hora de hacer su trabajo. Un papel que nos atrapa desde un primer momento y que nos mantiene con un hermetismo total hasta el final, principalmente para quienes no conozcan la historia con anterioridad, disfrutable tanto para los asiduos a la visualización de este tipo de deportes, como para quienes no.

Acompañada de una banda sonora constante e impecable, sumado al uso de material original en distintas escenas, nos encontramos con una excelente historia que no termina de definir el predominio de una línea principal, variando entre una biografía de Bennet Omalu y el relato del descubrimiento de una importante enfermedad que sacudió a toda una sociedad, con un alto costo para su promulgación a causa de los Stakeholders, duramente criticados durante el film.
Tiempo de Pochoclos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
9 de marzo de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con la joven y bella Saoirse Ronan al mando, en un papel protagónico bajo el nombre de la protagonista Eilis, comienza una historia que desde los primeros minutos nos adentra en una trama dramática, emocionante y que hasta se da lugar para su pequeño espacio cómico. Entre la década del 30´ y 50´ nos encontramos con Eilis, una joven Irlandesa que vive junto a su madre y hermana en un pequeño pueblo, de esos donde todos se conocen. Eilis está realmente cansada de la rutina pueblerina, y más pronunciada por la época de la producción, por lo que gracias a la ayuda de algunas personas logra conseguir un paquete completo más Visa para viajar a Brooklyn y empezar el tan conocido “sueño americano”. Como bien menciona la sinopsis, la cosa no resulta tan fácil como ella esperaba y las decisiones importantes empiezan a caer en la espalda de Eilis, tanto en los buenos como en los malos momentos, en una lucha constante entre “mundos” antagonistas, que ante la increíble fragilidad de la protagonista se vuelven un poco más parecidos por momentos, complicando aún más las decisiones, tanto para el espectador desde un punto de inmersión, como para ella misma.

Con casi 2 horas de duración, lamentablemente la película parece terminar tirada de la oreja, tal vez por falla del inexperto director. Puntos críticos de la producción, a tal punto que son los que marcan el género, de momento se cierran, así de la nada, sin explicación o un desarrollo completo, dejando al espectador con sabor a poco en algunos casos y no terminando de entender en otros. Esto por un lado, sumando por otro al perfil de la protagonista que no termina de ser claro, no la actuación de Saoirse Ronan, que por cierto es inmaculada en toda la transformación que va teniendo su papel, pero si a la hora de la complejidad que se pueda tener al describirla con cambios continuos en su personalidad, concluyendo, o para quien les habla, en ser algo DEBIL, algo crítico siendo en quien prácticamente se centra la película, a tal punto que parece ser una producción que tienda a biografía, mas allá de la preponderancia de algún que otro protagonista, en los cuales se debió trabajar mucho más con el fin de interiorizarlos con el público, algo prácticamente de manual para cualquier producción que busca emocionar al público, o es lo que se entiende busco el director.

Dejando de lado la flaqueza que pueda tener la trama por momentos, llega el momento de los galardones, y probablemente el motivo por el cual recibe tan buenas críticas la producción, aunque no justifica la nominación a los Oscar como mejor película sin lugar a dudas. El nivel técnico vinculado a la fotografía, vestuario y banda sonora es espléndido, una obra de arte. El ambiente generado no deja cabo suelto, generando una inmersión más que agradable en las escenas, notando las diferencias culturales entre las distintas ciudades implicadas y la época de la producciones vs la actual, no solo en los estético sino también a lo que comportamiento social respecta.

Al no conocer la novela en la que se encuentra basada la película, no puedo criticar la adaptación del guión por la que la producción se encuentra nominada en los Oscar, aunque como espectador se deja sentado un buen trabajo.
Tiempo de Pochoclos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
9 de marzo de 2016
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dioses de Egipto es la nueva propuesta de Alex Proyas, quien nos supo entregar algunas joyitas como Dark City, y en esta ocasión se mete de lleno en la mitología egipcia para un film que promete pero no llega a cubrir las expectativas.

Aquellos que conocen un poco de la mitología egipcia no se sorprenderán de la historia que lleva a este enfrentamiento pero si de la manera que está desarrollada ya que presenta algunos cambios de como se conoce este mito. Proyas trata de entregar una historia entretenida y si bien logra ese propósito, por momentos se toma a la mitologia como algo al pasar y como excusa para ver las escenas de pelea.

Desde el lado actoral, tenemos encabezando a Gerard Butler, quien interpreta a Set y lo pone a la altura de un guion con altibajos pero destaca la personalidad conocida de este dios. Horus está interpretado por Nikolaj Coster-Waldau, quien es conocido por su personaje en Game of Thrones, y si bien no se destaca, logra estar a la altura de Butler para hacer frente al enfrentamiento de estos dioses.

Dioses de Egipto es una propuesta entretenida, con algunas falencias en la parte visual y un guion que por momentos brinda momentos grandiosos y en otros se hace largo innecesariamente pero que tiene actuaciones que lo hacen llevadero.
Tiempo de Pochoclos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de marzo de 2016
22 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada, aunque con varias diferencias, en el libro “The Finest Hours”, de Michael J. Tougias y Casey Sherman, nos llega una historia, que como dicen, merece ser contada. Data del año 1952, la película nos trae un hecho verídico, donde 4 hombres emprenden un rescate para salvar a los tripulantes de un barco que sufrió daños irreparables, quedando inoperante, en lo que de a poco parece irse convirtiendo en un viaje hacia la “muerte” ¿Qué tiene de sorprendente esto? – Se preguntaran... La cuestión es que estas cuatro personas llevan a cabo este rescate bajo decenas de adversidades, principalmente climatológicas, y con un barco que nada tiene que envidiarle al que podrían usar para navegar en la costa durante las vacaciones con los nenes. ¿Suerte? ¿Casualidad? ¿Un Ángel Guardián? Todos estos pensamientos nos surgen a lo largo del film con una historia que de lo increíble que es, nos lleva a pensar en la ciencia ficción.

¿Diferencias? Si, las hay y varias, con respecto al libro en que se encuentra basada la producción, aunque no tocan la trama principal, sirven para alargar el film y la tensión que este genera en el público, pero no terminan de aportar más que para ello, más que para unos 30 minutos extra, ya que si bien se trabajan durante un rato no acaban de conectar con el público, principalmente la relación amorosa de Bernie Webber que nada tiene que ver con la historia original, mas allá de que existió verdaderamente. Los otros cambios, son menores y terminan siendo más a gusto del director, que otra cosa. Por suerte, siguiendo los lineamientos principales que vemos a la hora de la representación de un hecho verídico y el hecho cultural del desconocimiento del evento, el increíble nivel de fotografía y banda sonora, y el nivel actoral, son más que suficientes para mantenernos conectados durante gran parte de la película.

Siguiendo la línea mencionada anteriormente, hablemos del punto más alto de la producción, la fotografía, acompañada de la banda sonora. Un LUJO, desde donde se la mire. Verificado con referentes del libro, los sonidos son tal cual los descriptos por los autores. Por el lado de la fotografía, son decenas los momentos en que no podemos despegar la vista de la pantalla por la calidad de la misma, potenciadas aún más si la disfrutamos en un cine como Imax, con imágenes panorámicas, por debajo del agua, en primera persona, etc. El nivel de inmersión que se genera es digno de verlo en la pantalla grande y justifica claramente la entrada.

Con Chris Pine como Bernie Webber y Casey Affleck como Ray Sybert debatiéndose el papel protagónico con protagonistas de un perfil muy particular y similar a la vez entre sí, acompañados de la actriz de reparto Holliday Grainger como Miriam (pareja de Bernie), dejan un más que cumplido papel en sus tareas, además de una gran participación del resto del elenco de reparto, que fueron buscados especialmente por su parecido a los protagonistas de la historia original.
Tiempo de Pochoclos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow