Haz click aquí para copiar la URL
España España · Asturias
Críticas de tiquan
<< 1 2
Críticas 10
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
8 de enero de 2014
41 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ha sido sin duda el capítulo de Sherlock que menos me ha gustado, aunque, eso si, me he reído bastante. Quizás en un momento distinto, este capítulo me hubiera gustado más, pero después del increíble "El coche funerario vacío", creo que todos esperábamos un caso de verdad, de esos que te ocupe el capítulo entero y no sólo deje retazos sueltos entre gracia y gracias.

También me ha resultado algo repititivo y previsible en algunos momentos ¿Alguién pensaba algo distinto con los sms de Sherlock a Lestrade en el primer capítulo? ¿De verdad va a seguir sin recordar su nombre? Muy visto...

No sólo previsible en algún punto gracioso, sino que Sherlock está un poco lento e incluso puedes adelantarte en algunos momentos a lo que va a pasar en el caso.

Pero no todo son aspectos negativos y lo bueno de este capítulo, es la imágen que nos deja de Sherlock Holmes y su "vida privada". Al igual que ya hiciera Billy Wilder, está capítulo nos muestra a un Sherlock más humano y cercano. En esta serie, a veces daba la imprensión que la amistad Watson-Sherlock no era del todo recíproca. Este capitulo deja al descubierto que si lo es, y que aunque Sherlock no suela muestrar sus emociones, si las tiene. Un Sherlock que incluso llega a relacionarse con la Dama de Honor y que también recuerda un poco a la película de Wilde. Hasta nos hace un "cameo" Irene Adler.

Pero lo más remarcable del capítulo es, sin duda, un Benedict Cumberbatch completamente desbocado. Crece película a película y capítulo a capítulo. Cambia de registro a su antojo y cada vez menos forzado, roza la sobreactuacion pero siempre completamente natural. Él es el Sherlock Holmes del siglo XXI como Jeremy Brett fue el del siglo XX. Sólo basta ver su filmografía desde que empezó a emitirse Sherlock, todo éxitos, ningún fracaso. Moffat y Gatiss escriben un producto de calidad, pero Freeman y Cumberbatch ayudan a elevarlo exponecialmente.
tiquan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
5 de enero de 2014
6 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Imaginense que eres un clon, no en un futuro, un clon hoy en día, pero tu, no la sabes. Imaginate que de repente, por primera vez en tu vida te encuentras con uno de tus otros clones, alguién idéntico a ti. Y que según lo ves, sin mediar palabra, se suicida tirándose delante de un tren, justo después de quitarse los zapatos y dejar el bolso con sus datos. Entonces tu decides coger el carnet y hacerte pasar por tu clon, que casualmente es policía.

De esa premisa, parte Orphan Black. Y si en vez de decidir quitarla inmediatamente, les das otro oportunidad, te va a devartir.

Porque eso es lo que es Orphan Black, una serie no demasiado buena, pero entretenida, que hace que los capitulos se vean tan rápido. Su piloto no convence, pero la serie comienza a mejorar y consigue su punto álgido hacia la segunda mitad, aunque vuelve a dar un bajón en los dos o tres últimos capítulos de la temporada. Una serie que recuerda a John Doe o más aún a Kyle XY (en versión adulta) pero que supera a éstas por dos simples razones.

La primera, una gran banda sonora con canciones conocidas por todos y escogidas a la perfección para cada situación.

Y la segunda, y principal razón, Tatiana Maslany, que brilla con luz propia entre un elenco de secundarios mediocres (No convencen las interpretaciones de Olivier, el novio de Beth, Vic, Donny, Leekie...). Esta áctriz semi-desconocida se echa a la espalda todos los papeles importantes de la serie y su derroche interpretativo es una de las razones para seguir atendiendo cuando el guión no consigue funcionar del todo.
tiquan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
2 de enero de 2014
20 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y ha vuelto más Sherlock que nunca. Steve Moffat y Mark Gatiss nos regalan el que probablemente sea el mejor capítulo de la serie. Un capítulo que se fue escribiendo a lo largo de toda la anterior temporada para la ¿serie? con mayor calidad de la televisión actual.

Hemos sido muchos los que nos hemos imaginado cómo lograba Sherlock sobrevivir, y no sólo en el mundo real, sino también en la ficción. Los fans de Sherlock lo creen vivo y acercándose de nuevo a Londres (ver capítulo 3x00) mientras una alerta terrorista acecha Londrés. Y todo, si, mientras se acerca el 5 de Noviembre, la noche de Guy Fawkes.

Sherlock reaparece más heroíco y a la vez más humano que nunca. Más gracioso, más sarcástica, más descarado, pero también más amigo de los suyos. Consciente de quién es y con ganas de volver a ser él mismo, el gran Sherlock Holmes. Aunque eso supongo volver a ponerse la gorrita de caza.

Mientras tanto, un John Watson, que acababa de pasar página 2 años después, a punto de casarse, con un trabajo estable y mucho más hombre de lo que era (sul bigote es otro guiño más a los fans) tendrá que asimilar que todo lo dolor que pasó fue en vano, Sherlock vive.


En definitiva, Sherlock ha vuelto renovado, con la misma intriga, acción y calidad que siempre, pero con una pareja de actores que ha crecido haciendo cine y que se meriendan la pantalla. Con mucha más dosis de humor que en temporadas anteriores, y, aunque parece casi imposible, con más inteligencia; porqué la manera en que resuelven "nuestro asunto",el falso suicidio de Sherlock, ha sido completamente impecable. Disfrutenlo.
tiquan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
4 de abril de 2013
57 de 64 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo realmente bueno de Bron/Broen es que coge todos los elementos que debe tener un thriller policiaco: una buena pareja (antagónica) de detectives, un talentoso asesino en serie, un ritmo rapido y constante y una gran dosis de intriga, para luego crear una auténtica novela negra, al más puro estilo nórdico (Larsson, Sjöwall & Wahlöö, etc.) que se adentra en las penurias de sus personajes, tanto principales como secundarios, y que ahonda en los problemas de una sociedad, la escandinava, que solemos usar como ejemplo, pero que dista bastante de la imagen que tenemos de ella.

Por si fuera poco, la parte cómica recae en la dupla de protagonistas, que realmente funciona y te saca la carcajada.

Desde el punto de vista técnico no se le puede exigir más. Tiene un buen ritmo, buenos planos y los actores cumplen con creces. Especialmente destacados Sofía Miler como Saga Noren y Cristian Hillborg como Daniel Ferbe.

Ya se está produciendo la versión estadounidense, pero yo no esperaría. Esta serie es impresncidible para todos los amantes de la novela negra escandinava y de los buenos thriller policiacos; y recomendable para cualquiera.

Sin duda alguna, de lo más destacado en el panorame televisivo europeo. Le doy un ocho y medio.
tiquan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
4 de abril de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dos veces bueno!!

Con este argumento se podría haber echo una buena pelicula de hora y media, pero no sería lo mismo. Porque en "El himno nacional" no sobra ni un solo segundo. Cualquier cosa suprimible, se ha eliminado, dejando de lado, quizás, ciertos punto de vista, pero dándote a cambio un ritmo realmente trepidante. No podrás ni pestañear hasta que acabe estos casi 44 minutos de pleno disfrute.

Una gran sátira a la tecnología como transfondo, a la que es capaz de convertirla en un propio personaje, que son a su vez muchos: nuestros médicos, nuestros vecinos.

Absolutamente imprescindible.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
tiquan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow