Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Espilberg
<< 1 2 3 4 10 15 >>
Críticas 75
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
20 de noviembre de 2008
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muchos, hasta la llegada de Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal, consideraban a esta película como la peor de la trilogía. Y yo no voy a ser quien les contradiga. El que hasta los propios creadores casi renieguen de su obra dice bastante.

Ya desde el comienzo vemos que la cosa va mal. No por esa introducción musical (que está bastante bien, pero se encuentra fuera de lugar), sino por lo que ocurre a continuación. Una escena más propia de James Bond que de Indiana Jones, con un Indy vestido con traje blanco, copas envenenados, villanos a los que solo les falta un gato entre sus brazos y secuaces con metralletas y trajes de chaqueta. Vamos, una escena de mucha acción pero a la que solo le falta un tema de corte 007. Willie, como si nada, acaba dentro del grupo, y a continuaciónocurre una de las escenas más irreales de toda la saga: los tres cayendo de un avión a una montaña en una lancha inflable, para después llegar a una cascada de la que también caen. Y luego nos quejamos de Indy 4.

Por suerte la película recobra el interés en cuanto aparece el escenario en el que se desarrollará la película: la India. Sin embargo, pronto aparece otra de las peores bazas: la violencia. Desde la escena del ritual hasta la de Indy poseído por Kali todo en una sucesión de escenas morbosas, donde el sadismo acaba por cansar y estremecer, donde toda la violencia se vuelve desagradable hasta decir basta. Y es totalmente innecesaria: ¿villanos arrancando corazones? ¿Tapón recibiendo latigazos? Morbo por el morbo.

Y lo peor todavía no ha acabado. Si la escena del avión no era suficiente, todavía hay más momentos en los que el guión se flipa todavía más. Por poner dos ejemplos, el hecho de que el fuego se convierta en el único recurso para despertar a los esclavos de Kali (y, por consiguiente, que siempre haya una antorcha a mano cuando hace falta despertar a uno), o el que Indy use al final un hechizo que nadie sabe de dónde ha sacado para hacer que las piedras ardan. No hablemos de la escena del vagón, donde mi incredulidad fue en aumento al mismo tiempo que algunas situaciones me sacaban sonoras carcajadas.

Indy en esta película es mucho más blando de lo que en realidad es. Parece un héroe novato. Tapón, eso sí, es de lo mejor de la película: si Indy debe tener un sucesor, que sea él. Miradle cuando cruza los dedos tal y como hace Indy con su sombrero puesto, o cuando pega al príncipe al unísono con Indy. ¿Veis lo que digo? Willie es la chica de la saga más odiada. Lo cierto es que resultar se tan histérica que peude llegar a cansar, pero en el tono deprimente de la película su presencia es refrescante, y las risas están aseguradas. Mola Ram, por desgracia, resulta ser un villano hueco y poco aprovechado. No tiene un objetivo detrás, sus intenciones no dejan de ser planas y sosas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Espilberg
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de noviembre de 2008
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si soy sincero, la primera vez que la vi me decepcionó un poco. No me pareció mala en ningún momento, pero sí me dejó una sensación bastante agridulce. Ahora es, para mí, una película redonda.

El guión de la película es uno de los mejores de todo el cine de aventuras. A partir de premisas sencillas logra crear un conjunto armonioso y que goza de un equilibrio magnífico. Sigue un clásico esquema de héroe-villano-objeto de poder, pero en ningún momento nos suena nada a tópico. Es más, de esta película surgen todos los tópicos. El guión está pensado para que los acontecimientos no den ni un segundo de respiro, para sorprenderte en todo momento. Todo está perfectamente conectado y preparado para que sucesos que no encuadramos en ningún momento tengan su explicación más adelante.

Principalmente todo el peso narrativo se centra en el personaje de Indiana Jones, el héroe de la película. Un héroe atípico (es capaz de matar, de robar, pero luego da clases como un profesor cualquiera), pero que en ningún momento realiza sus actos por malicia ni por hacer el mal. Quizás en esta película es donde se muestra más claramente su faceta de anti-héroe: busca el Arca por ambición, por avaricia, pero no lo hace para que ningún gobierno ni él mismo use su poder de manera equívoca.

Ahí se diferencia de Belloq. Belloq es el villano, totalmente igual a él salvo en un detalle: su avaricia va más allá de lo profesional. Él quiere el Arca para aprovechar su poder, para su propia gloria. Así se crea una dualidad entre el héroe y villano que pocas películas han conseguido.

Marion es la chica de la función. Pero aunque no abandone en ningún momento su papel de mujer indefensa, sabe demostrar en toda ocasión que sabe apañárselas por sí misma. Es una mujer fuerte, de acero, lista para todo enfrentamiento, y con un hígado a prueba de bombas.

Es un guión perfecto en su conjunto, pero no en su contenido. Su equilibrio y cuidado en cada aspecto es encomiable, pero aun así no es totalmente irreprochable. Tiene el defecto de usar diversas trampas y giros únicamente al servicio de escenas más llamativas. Este es uno de los fallos que más está pasando factura en el cine actual.

Así, el guión sabe aprovechar muy bien una premisa sencilla para crear sorpresas, emoción y muchas aventuras sorprendentes durante cerca de dos horas de película. Guiones tan trabajados y meticulosos como este hace mucho que no se ven en el cine comercial. Solo hay una excepción: Piratas del Caribe: La maldición de la Perla Negra. Durante toda la proyección los guiones de ambas películas me parecieron muy semejantes, por el asombroso trabajo que llevan detrás.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Espilberg
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
5 de octubre de 2008
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Cómo echo de menos La Jungla de Cristal...! Será la película de acción patriótico palomitera y sin sentido repleta de toda la violencia innecesaria que queráis. Pero es una película que solo busca entretener y que tiene una de los mejores guiones del cine de acción. Carece de toda pretensión, y tiene algunas de las mejores secuencias de acción del cine moderno.

Y cada vez pierdo las esperanzas de que el cine de acción me vuelva a sorprender como La Jungla (aún lo hace). Creo, a riesgo de equivocarme, que solo Matrix y La Saga de Bourne han sido las grandes renovadoras del cine de acción de los últimos años (y dejadme poner Transformers... ¡porfavorporfavorporfavor...!). Wanted, si bien ofrece una acción continua, trepidante y machacante, no ofrece nada nuevo.

Decían que para ver Wanted tenía que desconectar, tenía que olvidarme de cualquier sentido posible. Así lo hice con Transformers, y me funcionó estupendamente. Pero no ha sido así con Wanted. Una cosa es que el propio director no se tome totalmente en serio la película, por lo que el espectador tampoco, y otra es que intente hacerla parecer fallidamente por algo más. No es que Timur Bekmambetov intente darle seriedad al conjunto, pero sí una sensación de calidad. Y falla.Wanted deambula entre lo lógico y lo irracional, lo simple y lo alocado, lo exagerado y lo comedido, la gracia y lo absurdo, el exceso y la contención, la realidad y la ficción, lo asombroso y lo bochornoso, la pausalidad y la rapidez, lo completo y lo hueco, la calidad y la comercialidad. Y no se acaba por aclarar. Por momentos consigue alcanzar una cotas de calidad, increíbles, pero eso se convierte en un mero sueño pasajero, porque enseguida todo el guión pierde el sentido y la razón, y se convierte en una sucesión de tiroteos, peleas y machaca-huesos al cual más brutal. A medida que se acerca el final el conjunto desentona más y se vuelve aún más rápido y precipitado, contándonos multitud de sucesos en escasos quince minutos.

Por si fuera poco, toda la película es un constante dejá-vù: Matrix es la peor parada, pero también copia descaradamente a películas como La Sombra (esas balas que chocan entre sí), a La Jungla de Cristal (ese héroe sangrando que no muere nuca), a James Bond (la tía cañón)... Por eso mismo la sobresaturada acción hay momentos en los que ni me sorprende: ya la he visto.
spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Espilberg
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
2 de octubre de 2008
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de confesar que las excelentes críticas que había leído sobre La Novia Cadáver habían aumentado mis expectativas. Pero, con la película ya vista, he de decir que no puedo encumbrarla ni alabarla. La Novia Cadáver no deja de ser una película más de Burton.

Víctor está comprometido a la fuerza con Victoria debido a que los padres de ambos jóvenes desean que su poder económico y social mejore gracias a la unión. Sin embargo, el tímido Víctor es incapaz de aprenderse los votos, de modo que los ensaya una noche en el bosque. Por error, acaba poniéndole el anillo de compromiso a la mano de una novia abandonada años atrás, que acaba creyendo que Víctor es el hombre que lleva esperando durante años. Lo primero que me disgustó de la película fue su cortísima duración. Seguramente sea debido a las dificultades de rodar una película de este tipo, pero en este caso es un error. La historia de caracteriza por una sencillez total, que llega a ser hasta preocupante. La película goza de mucha fantasía e imaginación. Pero, ¿de qué sirve eso si la historia no es lo suficientemente aprovechada?

Tenemos multitud de personajes en la película, que salen en mayor o menor medida bien parados. La novia cadáver, en mi caso, me resulta el más atractivo, especial y mejor llevado. Es un personaje que da pena, que te rompe a ti también el corazón con su triste historia. Pero nada puede hacerse para que el guión consiga lo que se propone. Tiene momentos de excelente humor negro, homenajes muy ben logrados a otras películas y toda la sensibilidad propia de las películas de Burton. Bebe directamente del romanticismo y de las historias góticas. Alcanza momentos de genialidad. Pero cojea por varios lados. Todo ocurre demasiado rápdo, sin que tengamos tiempo a asimilar los acontecimientos. Por momentos las situaciones se sacan de la nada: no tiene sentido que los muertos puedan subir cuando quieran a la Tierra pero luego les esté prohibido, o que Victor acepte de pronto casarse con la novia cadáver. Envidiable es, desde luego, la solidez del guión en general, a pesar de sus carencias. Pero toda la fantasía de la cinta no logra ocultar su gran problema: la falta de tiempo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Espilberg
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
6 de septiembre de 2008
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paul Haggis me sorprendió con Crash hace ya tres años. Tenía muy difícil superarse en su nueva película, En el Valle de Elah; obviamente no lo ha conseguido, pero se acerca. En el Valle de Elah es una grandísima película.

Un padre (Tommy Lee Jones) busca desesperadamente a su hijo, soldado destinado en Irak que vuelve a su casa por unos días; el hijo desaparece y nadie parece haberlo visto. Una policía (Charlize Theron) le ayudará en su búsqueda.

La película fue presentada como una crítica a la Guerra de Irak, tema que está siendo muy frecuente en el Hollywood actual. Y no es para menos: al salir de la película me puse a pensar en lo mal que se recordaría a la administración de Bush y los efectos que tendría la guerra en 30 o 40 años, tanto históricos como psicológicos (que pueden llegar a ser ciertamente escalofriantes).
Pero la cinta, aparte de criticar la labor estadounidense en Irak (aunque no se centra demasiado en ello; una película que trata ese tema es Departed, de Brian De Palma), se dedica a diseccionar por completo los efectos de la guerra en el ejército, concretamente en el ejército joven.
El guión, escrito por el propio Haggis, se desarrolla en las dos horas de duración sin que nada sobre ni falte. El estilo narrativo del guión, lento y pausado, ayuda mucho. No es por ello una película aburrida, ni mucho menos: la trama sabe hilar perfectamente todo el tema policial, la investigación de la desaparición, de manera que ésta no escatima en sorpresas y momentos clave con los que el ritmo no decae en ningún momento, no pierde el interés.
Ayudan sobre todo unos eficaces personajes, basados sobre todo en las figuras del padre patriótico y la policía marginada por ser mujer.
Pero, sin duda, lo mejor de esta película reside en su carga sentimental. Lejos de artificios de lágrima fácil y demás elementos lacrimógenos, lo que En el Valle de Elah nos muestra es el dolor tal y como es: la película es un constante y durísimo drama, donde las relaciones entre los personajes no son nada caprichosas ni convencionales. Y, de fondo, durísimas escenas que nos muestran cómo la guerra puede cambiar al ser humano, hasta dónde llegan sus más bajos instintos, su crueldad innata. Sin tapujos, sin rodeos. Crítica mordaz pero no muy feroz hasta la médula. Por momentos recuerda a Crash (como la escena del crimen en el campo de ramas secas) pero, aunque comparte puntos en común con ella, son películas independientes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Espilberg
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 15 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow