Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Yulia N
<< 1 2
Críticas 8
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
1
28 de marzo de 2016
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Godzilla siempre me ha parecido uno de los monstruos más míticos y queridos de la cultura popular y me encantaría poder aprobar esta película sólo por su aparición, pero es que el guión es tan flojo y la trama tan ridícula que me resulta imposible. Además de espectacularidad y acción (que tampoco es que haya mucha), se le pide cierta coherencia a estas películas para que la flojedad narrativa no te saque de la historia.

Resumen de momentos absurdos (y dejo lo mejor para el spoiler):

- Tenemos a un monstruo durmiendo debajo de los reactores de una central nuclear japonesa pero en vez de desalojar la central y a toda la ciudad lo mantenemos ahí 15 años a ver qué pasa y si el problema se soluciona solo... Además ponemos a un trabajador norteamericano en la central que lleve el peso de la trama, porque si no cómo va a empatizar el público americano con una familia oriental...

- Como para el espectador actual, acostumbrado a los monstruos y que ya lo ha visto todo, el bueno de Godzilla parece que ya no es suficiente, metamos también a dos criaturas con aspecto de alienígenas que nadie sabe muy bien de dónde han salido ni qué función tienen.

- Cuando todo el mundo está ya enterado del percal hace falta sin embargo que venga ese hombre a explicarnos de qué va el lío después de pasarse 20 años sin entrar en la zona de cuarentena pese a que sabe que no hay radiación. La explicación no puede hacerla sin unos disquetes supuestamente valiosísimos que por supuesto siguen intactos entre los escombros después de 20 años.

- El personaje del hijo no puede ser más simple y su familia un dechado de tópicos muy, muy cansinos. Llevamos viendo exactamente los mismos dramas y situaciones cotidianas desde los noventa en toooooodas las familias americanas protagonistas.

- Los servicios militares estadounidenses (sin ninguna colaboración con los japoneses, total para qué) son tan inteligentes que deciden matar a un monstruo que se alimenta de radiación mediante... ¡una explosión radiactiva!

Y ahora en el spoiler lo mejor de todo, el mayor absurdo jamás concebido:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Yulia N
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
19 de enero de 2016
121 de 178 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una grandísima injusticia la ausencia de esta película en las categorías principales de los Oscar de este año, y aún más sangrante que ni siquiera le hayan dado la oportunidad de competir en la categoría de Mejor Película. Todos los medios se han hecho eco de esta ausencia, algo totalmente inesperado ya que desde el mismo momento en que se estrenó en el Festival de Cannes se dio por hecho que iba a ser una de las revelaciones de la temporada. Muchos se preguntan si la película es demasiado lésbica como para estar nominada, pero lo que a mi juicio es la base de todo no es necesariamente eso, sino la ausencia de protagonismo masculino. No es que la historia sea demasiado lésbica y no conecte con los votantes, en su mayoría hombres blancos de más de 65 años. Es, simplemente, que la historia no les interesa porque no salen hombres. No es homofobia, es machismo.
"Brokeback Mountain" estuvo nominada a Mejor Película, y también, por ejemplo, "Los chicos están bien". Las dos se llevaron los Globos de Oro a Mejor película en los años de su estreno. ¿Es peor película "Carol" que alguna de estas dos? ¿Es menos gay, acaso? ¿Es peor técnica o interpretativamente que alguna de las que sí están nominadas este mismo año?
Nada de eso; es, simplemente, que no hay hombres en su argumento principal o que a los pocos personajes masculinos que hay se les concede una importancia mínima, y eso no ha debido de gustar a los académicos.
"Carol" no es sólo la primera película mainstream digna sobre el colectivo lésbico, además, y sobre todo, es una película en la que las mujeres hacen su vida con independencia de los deseos de los hombres y de lo que éstos esperan de ellas. Ese "No he pensado en mi novio en todo el día" que dice Rooney Mara en un momento de la película es toda una declaración de intenciones.
"Carol" era demasiado femenina para la gran base de votantes masculinos, que, ¿cómo podrían conectar con un romance entre dos mujeres donde ninguna de ellas tiene la decencia de sufrir por un hombre, acabar con uno después de su aventurilla lésbica sin importancia o morir trágicamente al final?
Muchas lesbianas han estado esperando una película como "Carol" durante mucho tiempo. Una película en la que ninguna de las protagonistas se vuelve loca, muere o acaba enrollada con un hombre. Una película de amor que no se recrea con degradante mirada masculina en la innecesaria torridez de las escenas sexuales, sino que muestra, simple y llanamente, el deseo de amar y ser correspondido por la persona deseada. Una película sobre lesbianas con final feliz, sobre mujeres que no necesitan a hombres en sus vidas para realizarse. Quizá por eso la Academia no le ha concedido su beneplácito.
Yulia N
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
30 de noviembre de 2015
25 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tradicionalmente el azul es un color que ha estado vinculado al hombre, y aunque esta relación no existía en la obra gráfica original, el principal problema de la película es que parece que esta elección cromática no es más que un trasunto de la visión masculina de su director.

Como el tema en sí no daba para mucho (ya que el director se centra sólo en una relación de pareja y se desvía voluntaria e inexplicablemente de otros muchos asuntos que sí aparecen en el cómic y que podría haber desarrollado mucho más y mejor) y no iba a llamar la atención por sí solo (¿quién va a ver un lento romance entre dos mujeres, a quién le interesa?) decide alargarlo y completarlo con sonrojantes escenas pornográficas tan inverosímiles como innecesarias cuyo único cometido es ése: atraer a más público (principalmente masculino, sospecho) y dar que hablar con un enfoque exhibicionista y sexual sin el cual la película no habría tenido trascendencia dada su temática minoritaria.

El azul, así, que en el cómic tenía todo el sentido simbólico del mundo, en esta infame adaptación es simplemente trasunto de la visión (y la fantasía) masculina y machista que inunda cada fotograma.
Yulia N
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow