Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de el Noi de Sucre
<< 1 2 3 >>
Críticas 15
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
Demon Slayer: Kimetsu no Yaiba (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2019
7.8
3,820
Animación
8
4 de abril de 2021
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Todas las criaturas vivas generan vibraciones constantemente. El mundo está lleno de sonidos. La respiración, los latidos, la sangre que circula... Si escucho con atención se distinguir los pensamientos que le pasan a la persona por la cabeza".

Demon Slayer es una serie de la que se pueden hacer muchas lecturas. Muestra la acción desde diferentes esferas, desde la propia acción, el pensamiento en cada movimiento durante las peleas, los recuerdos y el pasado de los personajes. El progreso es trepidante y coherente, incluso delirante en algunos momentos.

Tiene filosofía y sangre, mucha sangre. Pero cada personaje está diseñado y caracterizado con mimo y originalidad desternillantes. Casi parece una oda a la variedad.

La primera temporada tiene 26 capítulos rápidos (20-25 mins), casi a modo de telenovela teletransportada al manga (algunas tramas no tienen desenlace en un capítulo, suceden entre capítulos, a lo largo de varios cortes), con un resumen entre ellos a modo de tirada cómica, común en el género.

La trama se percata de las heridas emocionales de sus personajes, lo que de alguna forma los ha llevado a convertirse en demonios; hechos y memorias que se desvelan cuando se destruyen finalmente, en sus últimos suspiros o en momentos de tremenda vulnerabilidad.

Los cazademonios tratan de mantener el equilibrio entre sus aptitudes, sus emociones y sus pensamientos para librar una lucha contra el mal. Esta pulsión comienza desde dentro, desde la memoria y los aprendizajes que transporta cada persona durante su viaje. La lucha se desarrolla con diferentes habilidades en el manejo de catanas, por parte de los cazademonios; extraordinarias catanas hechas a mano en un aura de entrenamiento, y desarrollo de habilidades y conocimiento que empieza con pruebas realizadas por un maestro que enseña todo el conocimiento que posee antes de enviar a sus pupilos al más peligroso de los escenarios: una montaña llena de demonios que toman habilidades fantásticas que tendrán que descubrir y tratar de desafiar de diferentes maneras... y muchos escenarios y peligros más.

Los sentidos estarán muy presentes y serán muy importantes.

La trama es embellecida por el hecho de que el protagonista, Tanjiro, viaja con su hermana, una complicada y hermosa historia con la que conviviremos contínuamente. Las imágenes más bellas son las que provienen de las apariciones de Nezuko.

Brillante, casi siempre, intensa, y muy interesante. Mientras la visionas hay algo en el subconsciente que te pide que vuelva a sus placenteros momentos de calma, a los primeros capítulos. A veces es terrible. Siempre emocionante y divertida.

No deja indiferente.
el Noi de Sucre
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Black is Beltza
España2018
6.1
1,097
Animación
9
2 de abril de 2021
6 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película combina continuamente un estilo poético-transgresor inundado de referencias, citas y contenido reformulado de manera no comercial con el compromiso de la lucha antirracista. Cada fotograma está muy bien diseñado y cuidado, así como la propia construcción del film. La segunda escena, de ‘los gigantes’, es muy especial; muestra a tres amigos: un navarro, un vasco francés y un africano en Nueva York.

Repleta de fantasía y música, muestra una visión ‘de París al pueblo vasco en todo el mundo’. La jerga es fascinante teniendo en cuenta todos los lugares que aparecen en el film y las diferentes lenguas. Los paisajes tanto naturales como cosmopolita son geniales, así como los caracteres o la propia música de Fermín Muguruza, una fusión de diferentes culturas.

Lo que pasa es que mezclar Ángela Davis con el conflicto vasco y mil cosas más tiene su dificultad.

El recorrido cinematográfico comienza en el mismo lugar en el que acaba, en la frontera entre Sara y Zurragamurdi, el 11 de diciembre de 1967, mostrando un conflicto entre dos hombres y una patrulla de la guardia civil. Entre el principio y el final los personajes viajan alrededor del mundo con motivo de la causa antirracista, tendiendo puentes entre diferentes comunidades. A lo largo del viaje se dedican a reflexionar sobre la situación mundial y a experimentar diferentes vivencias inherentes a su impulso irreverente por vivir y amar, pero teniendo claro su norte. En un momento uno de los protagonistas hace una referencia a su madre, dándose cuenta de que aunque su motivo sea puesto en duda o llegue a chocar con las decisiones de otras personas, ella lo comprendería, “de tal palo tal astilla”.

Continúo en spoiler para hacer un breve recorrido a través del film antes de los apuntes finales.

La película muestra un contexto mundial en el que el racismo y el fascismo son el foco de aquellos quienes creen en un mundo más libre para todas las personas. De la misma forma, este pensamiento ‘revolucionario’ es perseguido brutalmente. “La naturaleza de la pantera no es atacar a alguien en primer lugar, pero cuando es atacada y acorralada, responde ferozmente a su agresor”. A lo largo de los 78 minutos se muestran fragmentos de tramas que involucran desde la muerte de Malcom X o el FBI hasta las Panteras Negras, una organización nacionalista negra de autodefensa, socialista y revolucionaria, activa en Estados Unidos entre 1966 y 1982, que además tuvo un capítulo internacional en Argelia entre 1969 y 1972. En este contexto, conviene recordar Cointelpro, una guerra secreta contra los ciudadanos considerados una amenaza para el orden establecido. Casi nada.

No puedo evitar mencionar el doblaje de los personajes en el que participan nombres como Unax Ugalde, Isaach de Bankolé, Iseo, Sergi López, Ramón Aguirre, Angelo Moore, María de Medeiros, Emma Suárez, Oscar Jaenada, Rossy de Palma, Hamid Krim, Willy Toledo, Lenval Brown, Valeria Maldonado o Sergio Arau entre otros.

Antes de pasar a hablar del director de la película quiero recordar que Ángela Yvonne Davis es una filósofa, política marxista, activista afroamericana antirracista, feminista, defensora de los derechos de las personas LGTBIQ+, abolicionista del sistema carcelario y profesora del Departamento de Historia de la Conciencia en la Universidad de California en Santa Cruz de Estados Unidos.

El director, Fermín Muguruza:

Aprendió solfeo con 6 años, a tocar el acordeón y la guitarra. Compartió el mismo interés por la música que sus dos hermanos: Íñigo y Jabier. Entre los tres consiguieron reunir una colección de más de 2000 discos, que tuvieron que repartir cuando Jabier se marchó de casa. Fermín estudió pedagogía en la Universidad de Salamanca, donde empezó a dar muestras de querer montar un grupo. Fue tras ver un concierto de The Clash en San Sebastián cuando finalmente se decidió a montar un conjunto musical.

Fermín Muguruza Ugarte (Irún, Guipúzcoa, País Vasco; 20 de abril de 1963) es cantante, instrumentista, productor musical y director de cine. Ha sido definido como «una de las figuras más influyentes y carismáticas del panorama musical vasco».

Comenzó su carrera musical fundando, junto a su hermano Iñigo, el grupo musical Kortatu, uno de los grupos más importantes dentro del denominado Rock Radical Vasco y pioneros en introducir el ska y el dub en el panorama musical español. Cuando Kortatu se disolvió, formó, de nuevo junto a Íñigo y Kaki Arkarazo, el grupo de rock Negu Gorriak, que ha sido calificado como «uno de los más importantes de los años 1990». Junto con sus compañeros de grupo, fundó la discográfica Esan Ozenki Records para actuar siempre dentro del marco de la autogestión.

Tras la disolución de Negu Gorriak comenzó su carrera en solitario. La música de Fermin Muguruza parte principalmente del reggae y el dub, fusionado con elementos del soul, la música electrónica, el drum and bass, el folclore vasco, el jazz o el hip hop.. Ha colaborado con muchos, muchísimos artistas de talla internacional.

Ha ejercido como columnista en los periódicos Argia y Egin, y condujo un programa de radio en Egin Irratia. También ha dirigido el documental Checkpoint Rock, dedicado a músicos de Palestina, y una serie documental para Al-Jazeera sobre músicos del mundo árabe y norteafricano. Es un personaje comprometido. Ha colaborado /simpatizado con numerosas organizaciones sociales y políticas.

Si la música sirve para tender puentes eso es lo que mejor hace Fermín Muguruza que primero fue un niño vasco, después un adolescente en un contexto específico, más tarde un adulto con un gran bagaje cultural y ahora es un veterano del panorama cultural internacional con seguidores y colaboraciones en todo el mundo (y algún detractor que se siente atacado o inseguro ante la emancipación de las minorías).

En fin, quizás un día consigamos vivir en un mundo en el que nos juzguemos menos las unas a las otras, nos respetemos, nos escuchemos, nos aprendamos más… y, en general, nos vivamos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
el Noi de Sucre
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de marzo de 2021
7 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es muy buena.

Es una película con estilo propio, fresco y exuberante. Realmente provoca la misma cosa que te muestra y, sin darte cuenta, te atrapa y te sostiene.

Un dulce ejercicio de poesía cinematográfica.

Había escuchado hablar de esta cinta antes de estrenarse. Una película del País Vasco que incorpora el idioma euskera en el siglo XXI contando un cuento de hadas, y al mismo tiempo haciendo un ejercicio de generosidad con nuestra historia, con nuestro presente y con nuestro futuro.

Todas las actrices; sobre todo Amaia Aberasturi; director y producción deben de dormir con la conciencia muy tranquila después de haber parido una obra como esta -creo que se merece muchos premios- ojalá podamos seguir su pista durante mucho tiempo.

'Akelarre' llega en el momento perfecto a todas las plataformas.

Un gran relato cinematográfico. No queda más que callar y aplaudir.
el Noi de Sucre
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
21 de febrero de 2021
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película te seduce con un juego incómodo llevando la historia hasta el límite de lo verosímil.

Su éxito es mostrarte algo que ya has visto sin que te lo esperes en ningún momento.

Finn Cole reaparece como un gran descubrimiento con momentos brillantes y otros no tanto que no desencantan por el halo que se crea alrededor de su personaje.

Margot Robbie es pura magia en esta película y algunas imágenes podrían quedarse grabadas para siempre en la historia del cine si la película hubiese conseguido un poco más de transcendencia. Es injusto criticarla por esperar más de ella y, si esa es la sensación que más se ha generalizado tras su actuación, es digna de guiño y ovación también, ya que es un hecho completamente artístico y se mimetiza con el aspecto general del filme.

Travis Fimmel es siempre un regalo para los sentidos, incómodo, brillante y loco.

En resumen: un gran casting, una imagen muy cuidada y un ritmo agónico que consigue un efecto, aunque no estoy seguro si el deseado.

No creo que faltasen notas musicales o una banda sonora memorable; quizás un poco más de conexión con los personajes y sus orígenes o sus luces y sus sombras; puede que explicar mejor el contexto; o quizás simpmemente un poco más de suerte o un momento más afortunado.

Es difícil conseguir hoy en día que una película tenga la transcendencia de Moulin Rouge o King Kong por poner dos ejemplos pintorescos. Es difícil guardar de manera transcendente materiales e imágenes en la retina del espectador cuando se generan y se consumen tal volumen de contenidos en este siglo. Mónica Bellucci consiguió hacer de la belleza un arte en películas de factura no tan relevante, también, por poner otro ejemplo, salvando las diferencias y los tiempos, obviamente.

Sin embargo esta película tiene algunas escenas dignas de ser recordadas.

Miles Joris-Peyrafitte consigue, casi, hacer algo muy grande. De todas formas, lo que ha hecho es maravilloso.
el Noi de Sucre
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de febrero de 2021
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es completamente diferente a todas las demás por una razón: la mayéutica de Tom Hanks con el espectador.

No es psicología, tampoco filosofía. Es didáctica. Se consigue por enfrentar un personaje que no habla, no entiende; y así poner en jaque la pulcritud del actor principal para tratar de ser honesto sin tener un medio de comunicación lingüístico; en medio de un western de acción completamente renovado y palpitante con diálogos casi violentos y escenas de acción muy atrevidas. La pausa es perfecta.

Me refiero a Tom Hanks como el actor principal por que el papel que interpreta: de veterano capitán Jefferson Kyle Kidd; no consigue ser protagonista hasta el final de la película, pero el magnetismo de Tom Hanks es incalculable en todo momento. Los diálogos son geniales y Tom Hanks fabuloso. Helena Zengel cumple su función a la perfección: Johanna, una niña de diez años secuestrada seis años atrás por la tribu india Kiowa, y que durante ese tiempo fue educada como una de ellas; es cautivadora. Y el resto de reparto está a la altura. Los efectos especiales son correctos y en algún momento se echa en falta menos presencia digital pero sin desmerecer una gran obra maestra en el nicho de la narrativa.

Un consejo: prueben a ver la película desordenando las distintas partes de manera aleatoria. Vayan casi al final y vuelvan para llegar hasta él desde otro punto y acaben de ver la película igualmente. Concuerda.

El equilibrio narrativo de las emociones sostiene alternando tristeza, curiosidad e ilusión hasta el final en el que la esperanza brilla intensamente. ¿Qué más puedo decir? La capacidad de realización descubierta en esta película es digna de tener en cuenta en muchos ámbitos, desde el tecnológico hasta el filosófico, enmarcándola en el ámbito de la pedagogía. El ritmo es casi revolucionario.

Llegarán premios.
el Noi de Sucre
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow