Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Nexus5
<< 1 2
Críticas 8
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
4
22 de junio de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Les darás a los habitantes de la tierra un ideal por el que luchar. Se apresurarán a seguirte pero tropezarán, caerán, pero al final se unirán a ti en el sol. Al final les ayudarás a lograr grandes gestas".

Este es el discurso base de la "súper" premisa que hace en voice over Jor-El, el padre de Supermán, interpretado por un grueso, greñoso y un poco apagado Russell Crowe melancolizado en su propio formato expresivo de "siempre Gladiator" o héroe suicida. El traje de plástico no le queda nada bien. También está muy gordo el casi inexistente Director del Daily Planet, Laurence Fishburne que el rostro se sale de la pantalla por redondez lipídica. O también está grueso el General militar negro (Harry Lennix) que hace el mismo papel en Matrix 2 y 3. Ese grosor un poco decadente hace de contrapeso a las féminas, como una Lois Lane (Amy Adams) que hace de muñequita de ojos manga vidriosos-vibrantes aberrantes, mientras se bebe un gran vaso de whisky del tirón o habla de "a ver quien la tiene más grande" que ni el mismo John Wayne o Clint Eastwood se atreverían a decir sin más y por sorpresa. La madre adoptiva del hombre de acero (Diane Lane), mal envejecida y algo fuera del papel que no le acaba de pegar, y una Lara Lor-Van (Ayelet Zurer) que hace el mismo papel que la esposa de "300" pero mucho más escaso. Quizá solo se salvan protagonista y antagonista, un superhombre (el británico Henry Cavill) que está solvente y cubre bien tanta responsabilidad y un malo (Michael Shannon) al que le han sacado poco provecho y que podría haber sido impoluto. También se salva Kevin Costner (también gordo) porque le toca la única parte del guión afectiva real, pero que casi liquida su sentido ante la absurda forma de ser eliminado del metraje.

A nivel de tema visual sorprende ver tanta copia de otras películas como Avatar (Jor-El subido a un "Ikran" volador?), IronMan (Jor-El poniéndose su traje coraza automatizado?), Matrix (Superman y Zhor a puñetazos aéreos interminables por Matrix otra vez?), X-men (Superman itinerante con el macuto como Lobezno, o cómo Cíclope disparando rayos rojos sin control?), Aliens invadiendo la tierra para extraer sus recursos otra vez?, el tema de Gaia de nuevo?, etc., etc. etc. Vaya tema.

La pregunta aquí es "¿cuál es el ideal por el que luchar?. A Goyer y a Nolan se les llena la boca de grandes palabras y afirmaciones que jamás se responden en esta cinta, ni tampoco se aproximan a contestar. Casi que se hace el ridículo.

Se comete el error facilón de irse a los grandes temas visuales y filosóficos, donde los temas pequeños e importantes (las relaciones emocionales) se intercalan de manera breve para cumplir con el expediente del formato de guión, creando un efecto poco sustancial (de poca chica), que opaca la profundidad de la trama en favor de los caros efectos especiales. El contrapunto de tanta grandiosidad visual es el rodaje tipo cámara en mano desenfocado y desencuadrado, con inserción de metraje emocional de cortometraje amateur, para intentar darle realismo y ya de paso emborronar y agitar el encuadre para que no se vea todo claro y parezca más y mejor de lo que es. Pretencioso e inútil.

Encima, la manida e incoherente trama exterior se vuelve un conjunto de desatinos tal, que si se piensan bien, pueden llegar a ser tan veleidosos y extraterrestres como los seres de Krypton.

También cabe mencionar que es una película que tiene algunos momentos muy irritantes de la magnitud de querer levantarse y marcharse de la proyección, así como momentos próximos a la vergüenza ajena (en mi sala varios espectadores se reían de manera burlona con razón), que insistían en sacarte casi a propósito de la trama y misticismo de un superhéroe tan grande como es este.

Cada año que pasa se vuelve más complicado desarrollar un guión original y en su lugar se gastan todas las opciones y subtramas posibles del formato dentro de un mismo largometraje para recalcar y construir a los personajes lo "mejor posible", intentando además colar todas las escenas de acción viables que un super-presupuesto permite y obliga. De esta manera nos encontramos ante el problema de que se obtiene un producto de gran consumo comercial pero queriendo ser genial, original y profundo para "quedar bien" en el arte de hacer cine, lo que hace que todo se vuelva irracional y largo (casi 2 horas y media a embudo paroxista).

Asistimos pues, no ya a cine pretencioso (que esto es lo peor que le puede pasar a un cineasta), sino llegamos a un paso más, "cine pretencioso que intenta disimularlo pero no se esfuerza en ello", es decir, todos sabemos que es pretencioso pero ni siquiera se nos oculta porque hay tanto dinero y mercadeo invertido que todo da igual.

De esta manera, el super-traje del héroe cobra más y más relevancia, donde nos contentamos con intentar averiguar cómo lo han hecho y cuánto ha costado. Un traje que por muchas vueltas que le demos, es de plástico recauchutado.
Nexus5
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
13 de abril de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tus nuevas vacaciones: "Visita paisajes exóticos y variados a bordo de nuestro nuevo aero-beeper con aire acondicionado de serie y techo panorámico. Alojamiento con pensión completa en un loft de estilo futurista con piscina climatizada exterior e increíbles vistas panorámicas (a elegir, loft de poniente o levante). Excursiones aéreas por los asentamientos naturales del lugar y por los yacimientos de roca volcánica. Visitas guiadas por GPS en moto-trial eléctrico (plegable), respetuosas con el medio ambiente, por las ruinas paisajísticas de nuestro parque temático. Posibilidad de juegos de rol vía wifi (drone wars) y actividades al aire libre de paint-ball laser (en dos equipos: clones o alien scaver). Bonos de descuento en masajes relax con el que se le borrarán hasta los recuerdos más estresantes. Actividades complementarias como jardinería en lata, brico-mecánica electrónica, tiro al drone, jam-sessions en vinilo, senderismo post-apocalíptico, sala de lectura de clásicos, etc."

"No lo dude, haga su reserva ya en nuestras nuevas y cómodas instalaciones "Oblivion", valoradas en 100 millones de dólares, por tan sólo 9,50 euros, precio oferta. "Oblivion", como su nombre indica, un lugar para "olvidar".

1º) Agujeros de guión severos, inaceptables.
2º) Película que copia otras muchas.
3º) Trama subyugada al paisaje.
4º) El personaje principal es el escenario y los props.
Nexus5
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
9 de abril de 2013
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pasamos de una apertura de trama excelente, a luego deshacerse completamente a partir de los 35-40 minutos en adelante.

La cinta se va desleyendo en la agonía formal de una estructura pretenciosamente compleja que no sirve al propósito argumental, sino más bien a los delirios de grandeza de su director, al que parece se ve muy preocupado por parecer un Mozart dirigiendo 9 sinfonías al mismo tiempo (evidentemente ni Mozart se hubiera atrevido porque hubiera fracasado igualmente).

Mientras los minutos avanzan a partir de la primera media hora, se esperan dos cosas que nunca llegan. La profundización psicológica en la motivación de los personajes y las consecuencias de sus acciones. En cambio, se limita a retorcer una estructura de guión imposible (¿9 personajes principales y sus tramas?, ¿9 películas en 1?) con pinceladas naif emocionales de video-clip estilo "un trozo de vida", aderezada con sensiblería de motivos fugaces y sustentada por una música cursi muy manida en este tipo de formato.

En esta cinta no parece ocurrir nunca nada importante, sigue y sigue y sigue hasta el aburrimiento melancólico que sólo es soportado por unas interpretaciones extraordinarias (todos los actores están excelentes y Tom Cruise impresiona por su cambio de formato y calidad, aunque es costoso ver como suelta el lastre de héroe habitual en sus películas- que a mi me gusta mucho por cierto-).

La manipulación de Anderson llega hasta el paroxismo (exaltación de los sentimientos) de manera artificial por las propias "ausencias" de guión, donde el espectador, totalmente subyugado y excesivamente generoso, rellena los huecos ante el preciosismo formal de la cinta, que no es más que de trampa y cartón excelentemente presentado y enlatado.

La carencia del guión se encuentra en varios puntos importantes. El primero se refiere a que no hay acción/reacción; sólo se han construido las reacciones. Los personajes solo reaccionan y como esto es insostenible, Anderson añade via diálogo la explicación previa para comprender la trama de cada uno. Todos los personajes parecen estar dolidos por algo (reacción), pero su nivel de desesperación no está acompañado de acción previa por lo que el público nos tenemos que tragar "el porqué si" de cada personaje de manera caprichosa. Para disimular esta carencia nos presenta a todos los personajes de manera "desequilibrada" donde cualquier cosa puede pasar y por tanto pasa, pero no hay perfil psicológico definido. Directamente no se entienden los personajes.

Todos pecan de una falsedad bien calculada donde Anderson los intenta meter en un autobus de divinidad gentil con el propósito de jugar a la seducción con complejo de Narciso.

¿Cómo una historia que va de realismo emocional y cotidiano se convierte en algo tan mágico y onírico? ¿Para qué? ¿Cuál es el fundamento del guión?. Siguiendo con la mitología, el dios Anderson hace un cuidadoso estudio al más puro estilo de Morfeo (Dios del Sueño), que tenía la facultad de recorrer el mundo una y otra vez con sus alas fabricando fantasías para los humanos, seduciéndolos y llevándolos a un mundo onírico.

Podríamos ir perfectamente analizando, trama por trama, personaje por personaje, la vacuidad de cada historia, y sobre todo más, la irrelevancia e inutilidad argumental de lo que nos presenta. ¿A quién le importa los personajes?. Con decir que un personaje tiene cancer, o que ha sido abandonado por un padre en su infancia, no se construye ningún argumento, solo una excusa para expulsar todo un virtuosismo formal de realización.

Otro punto verdaderamente negro (y manido) del guión es el tema de la culpa y el perdón. Los personajes se sientes culpables. Ok. ¿Y qué?, ¿dónde está la evolución de los mismos?, ¿qué tiene esto que ver con que no existen las casualidades?. La confusión formal entre fondo y forma solo se puede explicar ante la negación argumental de que esta premisa es fundamentalmente de corte pagano y no religioso. La culpa y el perdón es la esencia del catolicismo, su principal argumento sociológico, y aquí se nos vende como un invento propio, estético y esotérico de rabiosa actualidad, cuando se inventó hace más de 2.000 años y todo el arte (incluido el cine) está llena de referencias más auténticas y geniales desde hace siglos.

A todo el mundo que le haya gustado la cinta y no sea católico (o incluso rechace el catolicismo) ha podido caer en la trampa de pensar que ha visto algo muy humano y diferente, cuando no es así en absoluto. Para colmo, los que no comulguen con la idea católica de la culpa y el perdón (yo no creo en absoluto en esta dualidad maniquea), la cinta se vuelve aún más simplista y se aleja profundamente del "descubrimiento" mágico que pretende.

Es bastante lamentable jugar a la ética y la moral (religiosa o pagana) en el séptimo arte. Cualquier principiante sabe que el cine "sólo es la representación de puntos de vista", de manera subjetiva, para contar una verdad propia, de autor. En esta cinta se insiste en la clásica confusión de lo bueno y lo malo, de ser "buena o mala persona" en un nivel ya pueril. Al público no le interesa eso, sino saber como un personaje resuelve una situación, de la mejor manera posible. Los personajes de Magnolia no resuelven nada, solo hablan, lloran o chillan, pero no existe proceso ni arco de personaje.

Para terminar, mi conclusión es que se trata de una pieza muy cuidada formalmente por un realizador con talento (esto es innegable) que ha pretendido (no se si de manera consciente o inconsciente) "engañar" a la audiencia con trucos de prestidigitador, que cayendo en su propia trampa de la duración (3 horas para intentar construir tantos personajes sin conseguirlo) se le ha visto el plumero. Si lo ha hecho de manera consciente el engaño es doble, pues mientras se le considera un genio, se embolsa un buen dinero y un futuro prometedor a costa de nuestro bien pensar o ignorancia, según se mire; y esto me deja una agria sensación de fraude.
Nexus5
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow