Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de zebisded
<< 1 2 3 >>
Críticas 11
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
2
12 de noviembre de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
Una expedición turística habitual al Arrecife de los Alacranes se convierte en una mortal aventura con resultados inesperados. El filme que recurre a todos los estereotipos del género: un viejo lobo de mar, pasajeros misteriosos, expediciones submarinas, ataques de tiburones, triangulos amorosos, escenas apasionadas, un asesino serial, la gorda bonachona y abundancia de tomas de las bien cuidadas y bronceadas figuras de los protagonistas principales obviamente muy escasos de ropa (para alegría de las feministas éste es uno de aquellos escasos filmes en que se expone más piel masculina que femenina: los protagonistas pasan un buen tiempo cubiertos sólo con diminutos bañadores tipo "speedo" o "truza"), termina siendo de aquellas películas realmente malas que no puedes dejar de ver justamente por esa razón: protagonistas que hablan en grandes voces mirando al vacío sin ninguna conexión emocional con lo que dicen o hacen, escenas de relleno sin ninguna consecuencia posterior en la trama, momentos dramáticos que pasan como un suspiro, repetitivas escenas de pasión en las que los actores pacatamente evitan la desnudez total, uso de voces en off ("pensamientos" de los protagonistas) para hacernos entender que está pasando, y una trama que nunca queda clara del todo. Y nada parece tener el más mínimo realismo: ni la busqueda de tesoros submarinos, ni los ataques de tiburones, ni los homicidios ni los triángulos amorosos. Ni siquiera tiene una fotografía aceptable que haga algo de justicia a los parajes. Al parecer no pasa de ser un proyecto para llenar tiempo aire y promocionar a sus actores especialmente a la sensual modelo María Arévalo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
zebisded
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
16 de octubre de 2016
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muchos ven la afinidad de esta película con la norteamericana "Knocked Up", sin embargo por debajo está la esencia misma del melodrama mexicano (y latinoamericano por extensión) de hace décadas: persona humilde pero de buenos sentimientos conquista a persona de clase alta pero insatisfecha con su vida, en base a bondad y un gran corazón. Melodrama mezclado con liberalidad sexual, amigas riquillas hablando de hombres y sexo en una versión criolla de SATC, conflictos sobre el aborto (spoiler obvio: ganan los pro vida, sino no hubiera película) personajes cómicos y abundancia de chistes sobre "nacos" y ricachones. ¿El resultado? una comedia entretenida para verla un domingo con la tarde con tu novia o la chica que quieres conquistar siempre que no sea una intelectual/hipster irredimible. Si la ponemos en el anaquel de "cine latinoamericano" junto con "El Abrazo de la Serpiente", "Truman" o "Historias Mínimas" estará definitivamente perdida, pero como "comedia romántica" compite favorablemente con las de Sandler/Vaughn/Stiller/Amy Adams/Effron/Heigl, etc, etc. gracias a su toque idiosincrático.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
zebisded
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
9 de marzo de 2014
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para los argentinos debe ser una cuestión de orgullo nacional: sus técnicos han alcanzado un dominio del CGI lo bastante avanzado como para presentar a un actor normal como enano y hacerle interactuar con actores de estatura normal sin que se note la diferencia, es decir lo mismo que hizo Peter Jackson 10 años atrás. Pero todo este esfuerzo técnico se pone al servicio de una comedia romántica que no pasa de la media. Francella le da credibilidad al rol de enano, pero no se sale de sus habituales caracterizaciones. Y no desaprovecha el momento para "presentar en sociedad" a su heredero: Nicolás, que hace precisamente ese rol. El manejo técnico nos da una gran fotografía (los arreglos por ordenador no pasan del todo desapercibidos) y un buen manejo de la musicalización y el sonido, que ayuda a cubrir los vacíos de la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
zebisded
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
24 de mayo de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es 1983, la buena noticia para los seguidores de 007 hartos de las bufonadas de Moore es que Connery ha vuelto para darle su toque al agente Bond. La mala noticia es que a pesar de la ausencia de los elementos clásicos: la escena de créditos iniciales, la mira, los acordes de John Barry, etc., no se diferencia mucho de la saga oficial: ligera, fantasiosa, algo inconsistente. Para rescatar: las chicas Bond, Kim Bassinger una de las visualmente más atractivas de toda la saga (porque actuando es otra cosa) y Barbara Carrera en el punto alto de su ídem, la mejor villana Bond de todos los tiempos (bueno tampoco ha habido muchas).

Pensaba titular esta crónica "el Bond barato" por la falta de las batallas masivas de la saga oficial, pero leyendo un poco me he enterado que el presupuesto fue casi igual que el de una oficial de la época y se hace difícil justificarlo, sin la espectacularidad que salva algunas de 007 (Die Another Day o la misma Thunderball)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
zebisded
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
12 de diciembre de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La crítica no especializada suele frases tipo "Bond sobrevivió a la guerra fría que era su razón de ser" en realidad la guerra fría nunca fue el tema central de las aventuras de 007, a pesar que los malvados soviéticos hacian villanos fáciles, los guionistas prefirieron argumentos más elaborados: excéntricos millonarios ansisos de dominar el mundo o, en la primera década de la saga, la siniestra SPECTRA, lucrando en las sombras de ambos bandos, incluso aunque eso significó cambiar las novelas originales de Fleming, como en este caso donde el villano original era el SMERSH (constraespionaje) soviético.
Esta película es quizás la más realista de la saga, luego de la fantasía de Dr No, el argumento de una maquina decodificadora robada por una especie de mafia suena bastante creíble (al menos comparado con los de otros filmes de 007), aunque queda la duda de como diablos hace SPECTRE para conseguir flotillas de botes o para volar helicopteros de corto alcance desde la comunista Yugoslavia. Connery se consolida en el personaje: rudo, caballeroso, astuto, Grant es un matón bastante creíble, Romanova es la clásica damisela en peligro que se derrite ante Bond (recién en Goldfinger llega el primer guiño al feminismo con la piloto Pussy Galore que primero golpea a Bond pero luego es sometida y seducida). Pero es el mexicano Pedro Armendariz como Karim Bey (uno puede condenar como prejuicio primermundista el poner a un mexicano haciendo de turco bajo el argumento de que "todos los morenos son iguales", pero la realidad nos dice que en Irak las compañías de seguridad reclutaban latinoamericanos porque "se confunden facilmente con la población local") el que se roba la película con su encanto y sentido del humor, quizás el mejor complice de 007 de toda la historia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
zebisded
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow