Haz click aquí para copiar la URL
España España · Neverland
Críticas de Dragondave
<< 1 10 18 19 20 70 >>
Críticas 347
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
10 de agosto de 2010
24 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Todo en la vida es cine, y los sueños, cine son”, decía Poncho K en su canción. Y no andaba muy desencaminado.

Me molesta un tanto las acusaciones y comparaciones, como si de un enfrentamiento auto impuesto se tratase, entre ésta película y otras, onírico-surrealistas, de directores como Buñuel o Lynch. Sobre todo porque la película de Nolan, pese a que utiliza, obviamente, el mundo de los sueños, no es una película onírica o surrealista, ni pretende serlo. Más bien está cerca de ser un ejercicio de física o psicología. E intentaré explicar esto último.

Tengan en la mente presente la escalera sin fin o el tribar de Penrose (para ello pueden ayudarse de “google imágenes”, si es necesario). Figuras imposibles en un plano real (3D) creando paradojas visuales sólo reales en la mente, engañados por nuestros ojos.

Pues bien, el señor Nolan, debajo de la capa de blockbuster veraniego, film de acción con guión inteligente (especie en peligro de extinción), debajo, a su vez, de una capa de film aparentemente onírico, debajo, otra vez, de una capa de thriller de espionaje enreversado... Existe una capa que envuelve a todas. La de la paradoja visual (que se explica en su debido espacio, ese llamado “spoiler”, no apto antes del visionado).
Así pues, cada uno puede disfrutar de, o bien, sus capas independientes, de varias, o de su conjunto global, la que libremente llamo “película cebolla”.

No estamos ante una película perfecta. Escenas de acción rodadas al estilo “siglo XXI” (es decir, hago como que te muestro todo pero no ves nada), explicaciones demasiado evidentes o fallos personales de estilo que no casan con cada espectador. Pegas se le pueden sacar, como a todo. Pero su concepto, su “origen”, el atrevimiento de llevarla a cabo, el buen resultado al hacerlo y el disfrute visual-sensorial que te aporta, es lo que valoro con la nota. Que tenga un par de motas o agujeros en una capa no me hace tirar la peli-cebolla a la basura, sino que me la como en mi ensalada-cine con gran satisfacción.

Y es que si Avatar puso de moda el 3D, Nolan ha abierto la veda de la realidad virtual. Y yo la disfruto mucho más, qué queréis que os diga.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Dragondave
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
12 de junio de 2010
26 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si bien se dice que los bebés vienen con un pan debajo del brazo, el renacuajo Tchujrai debió venir al mundo con una cámara fotográfica.
De otra manera, no me explicaría tal virtuosismo en la planificación y el encuadre.

Sin miedo, me atrevo a decir que no existe ni un sólo plano, ni uno, ya no que no sea malo, sino que son buenos. Sin medias tintas. Una fotografía tan expresiva que es capaz de hipnotizar a un niño.

Partiendo de esta excelente base, podría ser que el guión fuese apartado a un lado, pero tampoco es el caso.
Si bien estar a la altura de la magnífica fotografía hubiera sido de infarto, la historia relatada tiene suficiente interés y se cuenta con gran esmero y buen hacer.

Se nos narra un breve pasaje en la vida de un joven soldado, Aloysha, que tras una hazaña heroica un tanto afortunada, se le concede un permiso de pocos días para visitar a su madre.
Rápidamente nos damos cuenta de la importancia del tiempo. Trenes arriba, trenes abajo, y circunstancias que hacen temer que Aloysha no llegue a tiempo a su destino.
Mención aparte merece el final, donde crea tal cúmulo de sentimientos que inevitablemente explota la emoción.
No se puede obviar tampoco una de las más hermosas y breves historias de amor del cine. Con miradas, con gestos, con tonos, pero ningún beso ni palabras que demuestren lo sentido.
Por si todo esto fuese poco, alberga dosis de un sutil humor que revela un curioso y original, pero no por ello menos mordaz, alegato antibelicista.

Sólo espero reflejar con estas palabras la gran lección de cine que supone observar "La balada del soldado" para cualquier espectador.

Recomendada no, obligada su reivindicación.
La "Casablanca" del cine soviético.
Dragondave
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
12 de junio de 2010
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
La premisa de un grupo de amigas, sin presencia masculina, que van a explorar una cueva por hacer deporte y algo diferente/excitante, me parece un buen punto de partida. No así, como bien ya se ha comentado, la introducción del personaje principal: accidente de su familia y escena de cara a la galería sin fundamento alguno en los pasillos del hospital.

Digamos que la película no escapa de ciertos sustos efectistas y simplones durante todo el metraje, aparte de varias ensoñaciones de la protagonista, como la de la tarta, que sobran completamente. Afortunadamente no son el principal reclamo ni sustento de la premisa.
La esperada incursión en la cueva nos traslada a un clima claustrofóbico y tenso, donde la desesperación y los túneles muy ajustados se convierten en un personaje más. Una pena que esto sea un tramo sólo y no se convierta en lo principal de la cinta, era prometedor.

Llegados a cierto punto, se cambian claustrofobia por hematofobia y tensión por entretenimiento, lo cual tampoco es lo peor del mundo.
Hacen su aparición una especie de murciélagos pálidos semihumanos, poco amigables. Entre las chicas y éstos, la sangre fluye por doquier.

En mi opinión desaprovecha la historia de partida, pero a cambio otorga un buen entretenimiento gore/serie b muy decente. Al menos no te deja con la sensación de sentirte estafado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Dragondave
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
1 de junio de 2010
18 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lamento un título tan contundente, sobretodo porque la gente al leer la crítica ya irá prejuiciada, pero los hechos como son. Esta película parece más de otro planeta que de este.
La clave, como dice la crítica de DrKrokowski, es saber que quiere decirnos Herzog con su película.
Ya ver, nada más comenzar, que el padrino de la función es el Sr. Lynch, nos preparamos para la que se nos viene encima, pero este señor siempre se las ingenia para pillarte con los calzones bajados, creedme. Tú, ingenuo, crees que vas a ver un thriller psicológico, que es lo que pone en su ficha, pero nada de eso, la película funciona perfectamente como comedia. No lo digo en broma ni con ironía, como parodia al género policiaco funciona bastante bien, no así como un thriller, por tanto falta saber las pretensiones de Herzog para saber si consigue lo que se propone o no. Funciona como comedia porque se burla de los métodos policiales, se ríe de la lógica de los asesinos para cometer sus asesinatos, de los fanáticos religiosos, la sobreprotección familiar, e incluso de los artistas “alternativos” (el balón de baloncesto en el árbol)
Como thriller no funciona porque el personaje tiene un giro emocional en un momento dado, como cuentan los amigos del protagonista, que nunca se explica el porqué. Y alegar complejo de Edipo me sería tan fácil como incoherente, dado que una persona aparentemente normal no desarrolla esto de la noche a la mañana. Y en cualquier caso, adornar la película con situaciones estrambóticas e impactantes visualmente deja la sensación que más que contar una historia, lo que se quiere es crear secuencias oníricas y de calado visual, pero desconexas completamente de la trama. Eso hace que el ritmo narrativo se quiebre y abunde el tedio.
Estoy seguro que los fans de David Lynch disfrutarán con esta película, pero al resto avisar que de thriller convencional nada, y eso de terror un chiste del que hizo la ficha. Y ya preparados para el viaje, que cada uno disfrute sus sensaciones.
A mí, me falta la chicha argumental, la que une cada cosa y le otorga significado, sea explícito o implícito.
Dragondave
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
1 de junio de 2010
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El film de Karan Johar se presenta una historia que bien podría convertirse en el Forrest Gump indio, y no sólo por la enfermedad del protagonista, sino por la pretensión de resumir a grandes trazos la historia reciente de los Estados Unidos, como ya hacía la película de Zemeckis. Con una duración (al menos en su estreno en cines españoles) de unos 107 min., se hace bastante llevadera. Su principal problema, sin embargo, es, a la vez, su mayor virtud: su ingenuidad. La sensiblería y maniqueísmo que aflora por toda la película puede irritar a más de uno si no se hace dicha concesión. Por otra parte, film de denuncia político-social ya tenemos bastantes, y el candor e inocencia del cine indio, alegre, vivaz y casi siempre esperanzador, puede ser una buena alternativa de enfoque. Se agradece que no afloren escenas musicales made in Bollywood, aunque si se escapan algunos temas propios de su tierra, eso sí, siempre intentando integrarlos en la historia como acompañamiento. Quizás lo que más me saca de la película sea el uso en general del audio en la misma, siempre intentando remarcar sensaciones en vez de apostar por la fluidez narrativa.
Teniendo claras estas cuestiones y apelando a la visión inocente e indulgente, puede disfrutarse la película, que al fin y al cabo su bienintencionado mensaje lo merece.
Dragondave
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 18 19 20 70 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow