Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de DavidCarideS
<< 1 6 7 8 9 10 11
Críticas 55
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
31 de diciembre de 2011
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que una premisa de terror se trasmute en una comedia no es algo nuevo; lo hemos visto en “Evil Dead” o “La matanza de Texas”, y es una circunstancia a menudo incomprendida, porque indaga directamente en la parodia de la original. Pero el cambio aquí es mucho más brusco; una película de terror sobre un muñeco asesino pasa a ser una comedia negra, algo road movie, con tintes de comedia romántica de lo más enfermiza donde apenas tienen cabida los sustos y si los chistes inspirados de un muñeco resucitado, cínico y colgado. Cambio que se reafirma cuando la casquería y el gore quedan considerablemente reducidos a momentos muy puntuales de la cinta.

Lo que nos plantea “Bridge of Chucky” no es solo una parodia; es un completa alteración del registro con respecto a las anteriores entregas.“La matanza de Texas” o “Evil Dead”, por lo menos mantenían ciertas reminiscencias a la esencia original, cosa que no sucede en el film que estamos a comentar, y que condiciona un completo lavado de cara que da como resultado un guión que resulta, cuanto menos, bastante curioso, y nada risible. Sin embargo, al igual que en la mayor parte del subgénero del Slasher, no hay ni grandes personajes (de carne y hueso), ni grandes actuaciones, ni nada por el estilo. Pero da lo mismo. Aquí solo está un Chucky memorable y carismático, con momentos y frases para levantarse y aplaudir.

Da igual que no sea un film de terror; al fin y al cabo ¿Cuánta gente ve cine de asesinos psicópatas para echarse unas risas ?… pues eso, estamos en las mismas.

-David Caride Films-
DavidCarideS
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
13 de diciembre de 2011
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Troll 2: ¡La mejor peor película de la historia!

Existen muchas clases de bodrios, dentro de esta amplia gama podemos discernir dos tipos: Los autoconscientes y las comedias involuntarias. En el primer tipo podríamos advertir la factoría Troma, responsable de auténticos bodrios, realizados de forma seria y cuidada, con la intención de que el espectador más enfermo disfrute de momentos demencialmente divertidos. Dentro de esta clase encontramos también a productoras como The Asylum, siendo esta última responsable de obras de valores cinematográficos nulos, (si se le pueden llamar así, dado que todos los títulos son un “direct dvd”) rodadas en cuatro días, con cuatro duros y con actores que convertirían a Nacho Vidal en Marlon Brando. Pero el genuino bodrio; el bodrio maestro que trasciende al tiempo y establece un culto alrededor de él, es la llamada comedia involuntaria, o lo que es lo mismo, una película abordada con ambición y seriedad, pero que debido ya no solo a la ineptitud, sino a la propia subnormalidad de los responsables, la obra se transforma en una mierda de dimensiones antológicas. La llamada peor película de la historia: “Troll 2”, es el mejor ejemplo de ello.

El documental “Best Worst Movie” nos revela que el director de la cita, Claudio Fragasso –que la firma bajo el nombre de Drake Floyd-, ve su trabajo como un film importante que habla de temas trascendentes como la comida, la familia o la muerte; visión que comparte con su mujer y coguionista de la cinta. No solo su director elogia “Troll 2”. Margo Prey, que interpretó la madre de familia, llega incluso a compararla con Casablanca! Y EMOCIONARSE ANTE ALGUNA DE LAS ESCENAS, frente al descojone de los miembros del reparto que no quieren incluir la película en su filmografía por verguenza y los que descubrimos que padecían ciertos trastornos mentales durante el rodaje. De esta manera funciona “Troll 2”. No es que los responsables no supieran lo que estaban haciendo, sino que simplemente, estaban locos.


*Concluyo en spoiler por falta de espacio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
DavidCarideS
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
13 de diciembre de 2011
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Tunnel Rats” provocó un punto de inflexión en la carrera de Uwe Boll. Tras media docena de infectas adaptaciones de videojuegos, saca a relucir su vena más autoral y nos regala una interesante película sobre la guerra de Vietnam (quizá la mejor de su filmografía). A partir de ese momento su filmografía de bifurca en dos caminos: uno que prosigue adaptando por las malas videojuegos y otro de un carácter más “auteur” en el que desenvuelve sus facetas como guionista además de como realizador. Este último, caracterizado casi siempre por una exacerbada utilización de la violencia y uso y abuso de la cámara en mano.

Con Rampage, Uwe se mete de lleno en la denuncia social, y logra sacar algo interesante del asunto. Pero se ve descompensada por algunas incoherencias en el guión y la propia realización del director, empeñado en ponerle un estilo clipero desproporcionado, que más que dar estilo, resulta molesto. El mareante movimiento de la cámara no hace sino certificar que esta técnica se ha convertido en refugio de realizadores sin talento, que justifican este estilo con un “es para darle verosimilitud al tema…” … hay que joderse. Boll no es Paul Greengass y en ningún momento es capaz de dotar de una narrativa coherente a la película.

Está bien podría ser una alegoría de un Uwe Boll que hasta los huevos de que la gente critique su cine de forma tan personal, se enfunde en una armadura de kevlar y no deje títere con cabeza. Venganza personal o no, lo que ha dejado claro el colega Boll, es que tonto no es, otra cosa es que le falte talento.

Rampage queda como una película interesante, de las mejores de la filmografía del alemán (cosa no muy difícil), que en manos de otro, podría haber sido algo mucho mejor.

-David Caride Films-
DavidCarideS
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de diciembre de 2011
16 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Endiabladamente divertido comienzo de la carrera comercial del por aquel entonces estudiante de cine de la universidad de California del Sur y futuro maestro del terror y la serie B, John Carpenter, en colaboración con el guionista –y también estudiante de la misma universidad- Dan O´Bannon.

Ambos, en una llamada a la ambición, transforman lo que debería haber sido un proyecto de fin de carrera, en su carta de presentación a la industria: Una demencial película sobre unos astronautas colgados, en la que las bombas tienen conciencia ¡Y FILOSOFAN!, los alienígenas son pelotas de playa, y los muertos congelados tienen la capacidad de hablar.
Puro carisma que hace que se deje de lado la cuestionable calidad técnica y discreto inicio de Carpenter como realizador de largometrajes. No es así con los efectos especiales – entrañablemente cutres- que le dan todavía más personalidad a la cinta.

Brillante cutreza, que serviría de precedente a “Star Beast”. Guión co-escrito por el propio O´Bannon y que terminaría transfigurado en uno de los más grandes clásicos de la ciencia ficción:“Alien”.

-David Caride Films-
DavidCarideS
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
21 de noviembre de 2011
44 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
Existen algunos obras, cuyo significado se eleva por encima de sus pretensiones; obras que quizá solo puedan nacer fruto del azar, del determinismo que provoca que un conjunto de grandes maestros estén unido en la única e inconmensurable labor de crear algo mágico, trascendente; algo que llegue al alma, al corazón; algo que se meta en tu mente y te perturbe por los siglos de los siglos. Algo como “Taxi Driver”.

Porque “Taxi Driver” es uno de esos “algos” que se eleva por encima de su embriagadora e inolvidable dirección – trabajo de Martin Scorsese -, de su ambientación, o de su resonante banda sonora para contarnos una historia -guionizada por Paul Schrader- de un hombre solitario, inocente; alguien que no encuentra su lugar en un mundo de caos y desorden. Toda la película es Travis – Robert de Niro en pleno apogeo-, él es el “taxi driver”.

Aqui la excusa del veterano de Vietnam asocial para vendernos la moto no resulta válida, porque ¿Quién no se ha sentido Travis alguna vez? ¿Quién no se ha sentido frustrado por el dolor, la soledad, el desamor, la perdida y la incomprensión? ¿Quién no se ha levantado alguna mañana con ganas de mandar esta mierda de vida a tomar por culo? Si usted, lector, no ha sentido eso, solo puede significar dos cosas:
1) Es usted alguien MUY afortunado, por lo que le felicito.
2) No es usted más que otro ladrillo de la lacra de este mundo.

Este film es ante todo, una película que promulga los peligros del aburrimiento y la necesidad humana de encontrar una motivación. La omnisciente y necesaria voz en off de Robert de Niro nos narra el calvario de Travis por encontrar una esperanza, un propósito por el que valga la pena vivir, y su posterior descenso a los infiernos, tras la incomprensión y el rechazo de una mujer. Muchos nos hemos sentido y nos seguimos sintiendo identificados con este taxista de Nueva York; seguimos estando solos e incomprendidos, sufriendo hechos que no buscamos ni nos merecemos; levantándonos de los palos que una y otra vez nos da la vida; aguantando al mismo tiempo, la indiferencia y el silencio que los demás hacen llegar a nuestra necesidad de dar lo mejor de nosotros mismos, necesitando constantemente el reconocimiento de los demás, mientras que ese sentimiento de resignación que nos invade, hace que se nos pasen cosas horribles por la cabeza. Y lo peor de todo, es, en esa soledad, pensar que ya no te quedan motivos para seguir adelante… y eso duele, cada día más que el anterior.

Hoy no he escrito una crítica convencional; no he hablado de cine, pero al fin y al cabo, “Taxi Driver”… es más que cine.


-David Caride Films-
DavidCarideS
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 6 7 8 9 10 11
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow