Haz click aquí para copiar la URL
España España · Neverland
Críticas de Dragondave
<< 1 9 10 11 20 70 >>
Críticas 347
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
20 de marzo de 2013
15 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras el enorme éxito que cosechó 'Intocable', llega a las carteleras españolas 'Incompatibles', el nuevo proyecto del actor Omar Sy (que próximamente dará el salto a Hollywood en la nueva película de los 'X-Men').

Pero las similitudes con la película de habla no inglesa más taquillera de todos los tiempos se limitan a compartir nacionalidad, actor y, como mucho, un comienzo movido por las carreteras francesas. Y es que aquí, aunque Sy comparta protagonismo con otro actor como en aquella, no se destila la misma química ni de lejos.

Dejando de lado comparaciones que no vienen a cuento aunque se empeñen los traductores de títulos españoles, lo que se puede esperar del segundo largometraje de David Charhon no es más ni menos que la comedia policíaca donde dos compañeros se ven obligados a compartir caso, que no se llevan bien pero acaban siendo uña y carne.

Y lo cierto es que, pese al manido tema, funciona lo suficientemente bien como para salir satisfechos de su visionado.

Tenemos por un lado a Ousmane Diakhité (Omar Sy), un policía de delitos financieros de los suburbios, conocido en su barrio por el mote de 'Loserman' y con un hijo a su cargo al que debe dar ejemplo. Por el otro, François Monge (Laurent Lafitte) un capitán de la brigada criminal parisina, despreciado por sus compañeros por ser un 'agente de oficinas' que aspira a ascender a comisario y al que le pierden las faldas.

Como juntar a Axel Foley de 'Superdetective en Hollywood' con Joss Baumont de 'El profesional', ídolo de cada uno de ellos. Una pareja en principio incompatible, pero que deberán colaborar juntos para desentrañar el misterioso asesinato de la mujer de un líder de la patronal, que, como es costumbre, acabará siendo un caso con más miga de la que parece.

La pareja Sy-Lafitte (que volverán a coincidir en la nueva película de Gondry), sin tener quizás la química que se hubiera deseado del todo, sí cumplen al menos cada uno por su lado su rol preestablecido. Sy gracioso en su estilo y Lafitte de lameculos pero cumplidor. Una pena que el resto de los personajes secundarios se quedan a medio desdibujar y podrían haber dado más de sí, como el niño de Ousame o su compañera Yasmine.

La historia, sin ser ningún alarde de ingenio, se desarrolla con la normalidad del género y deja que los protagonistas destaquen sobre ella, y la música de Ludovic Bource, oscarizado por su banda sonora de 'The artist', aquí se queda en un segundo plano, correcta, sin destacar pero subrayando los momentos necesarios para que se diga que Ludovic ha trabajado en el proyecto.

Si bien quizás no quedará en la memoria colectiva como la saga 'Arma letal' o similares películas de idéntica temática, tampoco es la pretensión de la película de Charhon, solo hacer pasar un buen rato en la hora y media que dura y que la gente salga contenta por el buen rato pasado. Y eso se cumple perfectamente. Jamás se hace pesada, no hay salidas de tono como suele ocurrir en el cine americano y sabe quedarse en la comicidad sencilla pero no estúpida. Suficiente para colmar las expectativas que uno pueda traer de casa antes de verla.
Dragondave
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
19 de marzo de 2013
32 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dreamworks ha sido la primera en abrir la veda.

Y es que, con el estreno de 'Los Croods', empezará la emocionante “batalla” entre las películas de animación para ir ganando puntos de cara a los siguientes Oscars.

Y es que lo que se avecina es para que se le caiga la baba a los amantes de la animación: a la esperadísima secuela de 'Monstruos S.A.', también las de 'Lluvia de albóndigas' (la cual fue una maravillosa sorpresa), 'Gru' o 'Los Pitufos'. A estas hay que sumar 'Frozen', la gran apuesta de Disney de este año (si catalogamos a 'Monstruos University' como de Pixar), 'Turbo' (la otra apuesta de Dreamworks) y 'Futbolín' (la incursión de Juan José Campanela en el mundo de la animación y la primera película argentina en animación 3D).

Pues ante todo este catálogo prometedor, 'Los Croods' no tiene por qué achantarse, en absoluto. Yo la catalogaría como lo mejor de la compañía desde 'Cómo entrenar a tu dragón'.

Dreamworks empieza a ver la luz que hay que seguir, al igual que los protagonistas de su película. Si bien aún le falta arriesgar a lo grande para estar a la altura de Disney/Pixar, la animación que presenta 'Los Croods' es de una belleza impresionante.

Eep es la hija mayor de la familia Crood, y sueña con dejar su vida de cavernícola recluido en cuevas y temeroso de todo para investigar qué hay en el mundo y vivir la vida, más allá de la superviviencia. Cuando un día se encuentra con un 'chico' (de hecho se llama a sí mismo 'Guy') que usa sus ideas para subsistir, y no solo su fuerza. Esto creará un conflicto con Grug el padre de Eep y cabeza de familia de los Croods.

Si bien por la misma sinopsis sabemos qué derroteros seguirá la historia, la película no se resiente por ello, pues aparte de su apabullante estilo visual, es lo suficientemente entretenida para obviar las carencias que se puedan sacar de un análisis a su guión. No es su pretensión dar clases de historia a los niños y mayores que se acerquen a las salas de cine a verla, sino hacerles pasar un buen rato, y eso se consigue con creces.

La fauna y flora que inunda la película es imaginativa y rica en matices, con simpatía y cariño por parte de sus autores. Seguramente debamos dar las gracias a Chris Saunders de que esté detrás de todo esto. Kirk de Micco seguramente habrá aprendido mucho del director que nos había ya brindado dos joyas como son 'Lilo & Stich' o 'Cómo entrenar a tu dragón'. Ésta es su tercera película y desde luego puede estar orgulloso de su brillante carrera hasta ahora.

Otro de los puntos fuertes de 'Los Croods' viene de alguien que ya ha trabajado con Saunders (en 'Lilo & Stich'), Alan Silvestri (nominado dos veces a los Oscars por sus bandas sonora de 'Forrest Gump' y 'Polar Express') quien brinda una excelente banda sonora, a la altura de su factura técnica.

Teniendo estos apartados cubiertos con notoriedad, queda el apartado de los personajes principales y secundarios, que si bien son arquetipos de moldes prefijados (como suele pasar) al menos cumplen su papel con carisma y simpatía, incluso hasta el animal/personaje graciosete de turno, aquí el llamado Cintu (Belt en el original), ya que Guy lo usa de cinturón, entre otros miles de usos. Pues hasta ese personaje tiene su gracia.

Las voces corren a cargo de Nicolas Cage (Grug), Emma Stone (Eep), Ryan Reynolds (Guy), Catherine Keener (Ugga) incluso el mismo Chris Saunders (Belt).

Así pues, 'Los Croods' se erige como una apuesta más que interesante para que las familias pasen un rato agradable en el cine, para que los amantes de la animación empiecen a frotarse las manos, para que Dreamworks se quite la etiqueta de 'secundón' en lo que a animación se refiere, y que, si bien 'Monstruos University' tiene medio ganado ya el Oscar, por qué no, fácilmente podrían ser estos Croods una de la que la acompañe en las nominaciones.

Con los futuros proyectos de 'Cómo entrenar a tu dragón 2', 'Kung Fu Panda 3', 'Los pingüinos de Madagascar' o la adaptación al largometraje de 'Alma', el corto de Rodrigo Blaas que se llevó el Goya en 2009, Dreamworks seguirá dando que hablar.
Dragondave
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
12 de marzo de 2013
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Carlos Sorin despuntó en 2002 con 'Historias mínimas', película que le dio cierta fama y reconocimiento no solo en Argentina sino también de cara a Europa.

Ahora vuelve a filmar en la Patagonia con 'Días de pesca' (que en España llevará la coletilla de “en Patagonia”, sin saber muy bien el por qué) con otro drama íntimo, donde Marco Tucci, un viajante de comercio de 52 años, después de recuperarse de su problema de alcoholismo, se toma unas vacaciones en Puerto Deseado, donde pasará sus días pescando y aprovechará para retomar el contacto con su hija Ana, de la que perdió el contacto hace años.

Se agradece el buen tacto de Sorin de no forzar dramatismos innecesarios obviando mostrar el pasado alcohólico de Marco, se prefiere mostrar la cuesta arriba que viene después para volver a la vida y al día a día, sobre todo con respecto a las relaciones familiares, cortadas a raja tabla. Tampoco se incide en estas rupturas, se esbozar simplemente para que el espectador intente deducir qué pudo ocurrir exactamente entre Marco y Ana. Ciertas miradas y gestos son los que dan las pistas para la búsqueda interior, la frialdad del reencuentro, el miedo a un pasado que ha debido hacer mucho daño en sus interiores.

Marco es presentado como un hombre nuevo, simpático y cercano, aunque con un lado introspectivo pronunciado. Y, deducimos, no siempre fue así. Le han recomendado que tenga un hobby, para apaciguar el deseo de la bebida, y ha elegido la pesca, aunque al parecer hasta bastante que no la practica.

De este guión sencillo parte Carlos Sorin para mostrar esas historias mínimas que tanto le gustan, de sentimientos no mostrados pero a la vez palpables. ¿El problema? Es todo tan sencillo que casi no despierta el interés del espectador, la poca información que tenemos de los protagonistas acaba jugando en su contra, y los ochenta minutos que dura se acaban haciendo pocos. Es raro que se eche en falta metraje y no sea al revés, pero en 'Días de pesca', se hecha en falta más subtramas atrayentes, ya que la del amigo que lelva luchadoras de boxeo o la de la misma pesca quedan bastante pobres, y si la historia principal no tiene la fuerza necesaria para enganchar y no hay tramas secundarias que levanten el vuelo, la interesante trama acaba haciendo aguas en un espectador anestesiado.

Una pena que un producto interesante en su propuesta, con una fotografía trabajada y una banda sonora monotemánica pero preciosa, acabe sucumbiendo por falta de fuerza en la historia y en la puesta en escena. Con un repaso al guión, sin cambiar grandes cosas, se podría haber conseguido una película igualmente sencilla pero de mayor calado.

Seguramente habrá quien piense que así está perfecta, pero queda limitada a un sector muy minoritario, y más supeditada a que la historia que se imagine el espectador sobre el pasado de Marco y Ana sea lo que realmente le otorgue los puntos extra que le faltan a la película.

Aun con todo, un interesante ejercicio el de Carlos Sorin, aunque no llene las expectativas como uno desease.
Dragondave
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
8 de marzo de 2013
23 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace ya 74 años que Victor Fleming dejó huella en millones de espectadores con su versión de la novela de
Frank L. Baum. 'El mago de Oz' se ha ganado la etiqueta de 'película de culto', que si bien se le notan bastante los años en sus acartonados decorados, antaño llenos de vida y color, y bien le la podría achacar su excesiva infantilidad; la canción de Judy Garland 'Over the rainbow', sus entrañables personajes y algunos detalles de la película forman parte de la historia del cine.

Ahora, nada más y nada menos que el director de la trilogía 'Evil Dead' o 'Spider-Man' acomete el proyecto de una precuela de la película de Fleming. Un proyecto arriesgado por lo que supone afrontar una obra con tan buena recepción entre el público y el reto de revitalizar su ensencia a los nuevos tiempos que corren.

Y la película final creo que puede decirse que ha sabido, sino colocarse al mismo nivel, sí ha sabido otorgarle un nuevo aire a la magia del clásico.

Si en la de 1939 se apoyaba la película en unos espectaculares decorados para aquella época, recreando un mundo mágico y misterioso, aquí se aprovechan las nuevas tecnología del 3D para recrearse en las posibilidades que trae consigo explorar (y crear) un mundo nuevo. Visualmente es bella e impactante, al menos vista tal y como está pensada, con las gafas 3D. Cabe destacar, curiosamente, unos de los mejores tramos de la película es el inicio en blanco y negro y a formato 1.33 : 1 . Todo el prólogo, hasta que Oz llega a su mundo, engancha rápidamente al espectador, sin necesidad de colores vistosos ni plantas exóticas. Seguramente en el 2D (y con el paso de no muchos años, como a la mayoría que utiliza esta tecnología ahora) la pantalla verde le acabará pasando lo que a los decorados por los que correteaba la pequeña Dorothy a través de las baldosas amarillas.

Si bien este es el aspecto en el que se podía esperar que destacase, y sabiendo también que Disney, y más en una película como la precuela de Oz, iba a meter la moralina y el típico personaje gracioso que acompaña al protagonista (aquí el mono alado, un tanto cargante), lo que sorprende es que Raimi haya intentado darle un toque socarrón y refrescante de la mano de su protagonista.

Aquí Oz se trata de un mago de feria, que apoyado por trucos baratos, mucha cara y una ambición desmesurada, se gana la vida en la carpa de un circo ambulante. Embaucando a toda dama bella que se cruza a su paso, precisamente es por un lío de faldas que acabará huyendo en globo, donde aquel famoso tornado, una vez más, transportará al mago al reino que lleva su nombre, donde todos le esperan para que les libre de la bruja mala. Lo que no saben es que su grandioso mago no es más que un timador que sólo le interesa el gran tesoro que trae consigo el reinado de Oz.

Así pues, con el carisma y socarronería que caracteriza a James Franco, tenemos un antihéroe nada típico en las películas de Disney, que acaba acompañado nada más y nada menos que por tres brujas que quitan el hipo: Mila Kunis (Theodora), Rachel Weisz (Evanora) y Michelle Williams (Glinda).

Es sobre todo cuando aparece esta última que sube enteros la película, ya que quizás en la fase de presentación del mundo el ritmo parece que se estanca y no remonta el vuelo hasta que aparece Glinda y se retoma la trama.

En contraposición del personaje cargante del mono que comentaba, tenemos a la muñeca de porcelana, un personaje trabajado con mimo que, este sí, puede grabarse en la memoria de los espectadores.

Habrá quien tilde a 'Oz, un mundo de fantasía' de infantiloide y poco trascendente, pero a mí me ha parecido un buen ejercicio revitalizante, con la esencia de la de 1939 (la fe en uno mismo), pero guiños de humor y escenas como la conversión de Theodora en la bruja verde malvada que todos conocemos que demuestran que la película de Raimi, quizás dentro de otros 74 años, pueda ser recordada por el público, quizás no a la altura de 'El mago de Oz', pero sí con cariño y simpatía.
Dragondave
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
7 de marzo de 2013
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras la nominación a la palma de oro en Cannes con 'My Joy', Sergei Loznitsa volvía al festival, solo que esta vez sí consiguió un premio: el de la crítica.
Basada en la novela de Bykov, 'En la niebla' trata de la vida de Sushenya, un partisano que, tras hacer descarrilar un tren nazi junto a otros tres compañeros, estos son ahorcados mientras que éste es puesto en libertad, lo que hace sospechar a tus compatriotas de que les ha traicionado. Por ello, otros dos partisanos, Burov y Voitik, acuden a buscarlo para "ajustar cuentas".
Esta historia principal se va intercalando con flashbacks, introducidos únicamente por un fundido a negro, sobre cada uno de los tres partisanos.

Con un ritmo contemplativo que ya demostró en su anterior obra, ausencia de música, planos largos y continuos planos traseros de los protagonistas muestran las intenciones de Loznitsa de, más que un film bélico, es una reflexión sobre la guerra, sobre la gente que le ha tocado participar en ella y las consecuencias que conlleva. Un drama intimista que trae ecos del cine de Tarkovski, mostrando unos personajes fríos exteriormente pero con interesantes remordimientos en su interior.

Una interesante propuesta, sin sensiblerías y huyendo de dramatismos forzados, es un ejercicio notable que, sin embargo, se acaba estancando en su lentitud. Los flashbacks no muestran gran cosa para la trama principal, solo datos de unos personajes que no cautivan lo que debieran, daba esa excesiva frialdad exterior que les caracteriza. De hecho, de los tres protagonistas, el único que nos es más cercano es Sushenya, y, por tanto, es el único de los flashbacks que tiene algo que contar. Aparte de esto, la historia central se resume en pocas líneas, y se necesita de una voluntad férrea para no sucumbir en el intento.

No estoy en contra de este tipo de cine introspectivo, lo veo estimulante y una gran alternativa al cine de evasión que predomina en las carteleras, pero para ser un ejercicio satisfactorio es necesario tocar el alma del espectador. Y, me temo, 'En la niebla' no se acerca en ningún momento a tal efecto. Si pudiéramos en una línea imaginaria, en un extremo la desmesurada sensiblería y la 'pornografía sentimental', y, en el otro, la rigidez, la carencia total de emociones; la película de Loznitsa estaría rozando el segundo extremo. 'Virtus in medio est' decía Horacio, y es que los extremos nunca son buenos. Tanto el exceso como el defecto son problemas a evitar, pues, sin sentimiento, ¿qué reflexión vas a causar al espectador?

A los amantes de este tipo de cine le recomendaría la película de Sergei, pues pese a mis quejas, cada uno es un mundo y seguro que alguno le ve la emoción necesaria que yo buscaba, pero, desde luego, a todos los demás, que no confundan una película ambientada en la Segunda Guerra Mundial con una película bélica de acción y héroes patrióticos, porque la decepción será mayúscula.
Dragondave
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 70 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow