Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Fascinoscopio
<< 1 7 8 9 10 11 >>
Críticas 52
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
13 de septiembre de 2014
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los adolescentes son rebeldes. ¡Pero no imbéciles, por favor! (O al menos no todos). Ya empieza un servidor a estar harto de esos personajes de 17 años del cine, todos enfadados con la vida porque son guapos, inteligentes, ricos e hijos de padres cultos y famosos. Pobrecitos, qué pena dan que nadie los comprende. Pues de eso tenemos ración de sobra en Destino Marrakech. La premisa, más vista que Las Corsarias, que diría mi abuelo, intenta redimirse con el viaje iniciático por el desierto, la miseria y la solidaridad de un pueblo pobre y machista, pero con dignidad.

Algunos planos bonitos, un puñado de ideas persuasivas, actores creíbles y un retrato de Marruecos que (sólo a veces) se sale del estereotipo son los puntos a su favor. En contra, las ganas de dar con la mano abierta en toda la boca a padre e hijo.

Apta si te equivocas de sala de cine y fuera está lloviendo.

Publicado en blog fascinoscopio.
Fascinoscopio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de septiembre de 2014
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Amigos de más hereda de la obra teatral en la que se basa el gusto por las réplicas irónicas y transforma el libreto en un guion de humor que, sin embargo, guarda los cánones y desarrollo previsible de las comedias románticas. Con un toque de encanto juvenil, el largometraje se salva de la ñoñería propia de este género gracias al aire alternativo y desenfadado de sus personajes (en román paladín, que no son súper modelos). Cuentan además como aliado el sexo oral: hablan mucho pero practican poco (y no delante de la cámara: alguien tuvo la cordura de no poner a Daniel Radcliffe en semejante tesitura). A pesar de ese pequeño punto gamberro, el puritanismo ha sustituido el título original canadiense, The F Word, que hace referencia a «fuck» (no me obliguen a explicar lo que significa) por What if en Estados Unidos, Reino Unido e Irlanda. Y el absurdo lo ha traducido en España por Amigos de más.

La pareja protagonista, Daniel Radcliffe y Zoe Kazan, desprenden cierta química, sorteando el escollo del poco expresivo rostro del ex mago, repitiendo la famosa fórmula que nos descubrieron hace muchos años Billy Crystal y Meg Ryan en Cuando Harry encontró a Sally: ¿puede un hombre ser amigo de una mujer sin querer acostarse con ella? A pesar de lo predecible de la respuesta, la película guarda algunos buenos gags y un par de secundarios (Adam Driver y Megan Park) que hacen pasar un buen rato.

Publicado en blog fascinoscopio.
Fascinoscopio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
13 de septiembre de 2014
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando el espectador comienza a disfrutar de Antes del frío invierno ve cómo el director y guionista Philippe Claudel (primero escritor y después cineasta) ha elaborado un entramado de situaciones y personajes que, despacio pero sin pausa, dibujan un thriller inquietante, construido con silencios, ausencias y equívocos, donde todo se adivina sin necesidad de que sea explícito. El neurocirujano a quien da vida Daniel Auteuil ve cómo se acerca la jubilación mientras su matrimonio con Lucie (Kristin Scott Thomas) y la amistad con su socio, Gérard (Richard Berry) se estancan en la más absoluta frialdad. Lou, una joven de conducta errática y patológica interpretada por Leïla Bekhti, irrumpe en su rutina y lo obliga a arrostrar el vacío en el que se ha convertido su vida.

La prometedora primera mitad del film define entonces su verdadero objetivo: disertar sobre el drama personal de quien no carece de nada pero echa en falta todo. Un relato sobre la madurez, sobre el tiempo perdido, sobre la amargura del éxito social que lleva aparejado la ruina personal. A fin de cuentas, sobre la infelicidad. No obstante, si como thriller prometía, como drama termina haciéndose monótono. La acción se paraliza y comienza a dar vueltas sobre sí misma, lo que obliga a un final chapucero y muy poco cinematográfico. A pesar de todo destacan unas interpretaciones acertadas y la intención de contar una historia distinta y adulta.

Para quienes amen el cine francés, con ese aire de drama selecto, suspense horneado a fuego lento y misión pedante. Un interesante retrato de los sexagenarios en crisis.

Publicado en blog fascinoscopio.
Fascinoscopio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
13 de septiembre de 2014
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comedia a la mayor gloria de Zach Braff, quien la dirige, escribe, produce y protagoniza. Entre lo divertido y lo horriblemente empalagoso.

Ojalá estuviera aquí tiene nombre propio: Zach Braff. Protagonista de la serie televisiva Scrubs (en la cual también intervenía como director, productor y guionista) ya había probado, con éxito de crítica, unificar todos esos oficios cinematográficos en la tragicomedia Algo en común. Esta vez tenía una excusa para el egocentrismo: Ojalá estuviera aquí ha recurrido a la financiación a través del crowdfunding, por lo que era evidente que debía a los fans que habían aflojado la mosca una ración desmesurada de su ídolo. Es decir, de sí mismo.

Como cualquier exceso, tiene sus pegas. La película es divertida, sobre todo si la entendemos como un homenaje paródico del humor recurrente de Woody Allen sobre los judíos (no olvidemos que Zach Braff debutó en la película de aquél Misterioso asesinato en Manhattan). Pero cae demasiadas veces en los estereotipos del drama humano al estilo de Hollywood, ése que tanta tabarra nos da con los conflictos paterno filiales, la lucha por ser fiel a los sueños y bla bla bla.

Es ese aspecto dramático lo que no dosifica correctamente, en apariencia por una imaginación limitada a la hora de abordar el género. Se le dan bastante mejor la comedia chistosa, las situaciones burlescas y los guiños a su público adicto. El film reúne con este fin algunos escenarios reconocibles (la Comic-Con de San Diego) y rostros famosos para los seriéfilos: Mandy Patinkin (Homeland) es el padre exigente; Jim Parsons (The Big Bang Theory), un competidor en los casting (no se ilusionen: no aparece mucho); incluso el benjamín de la familia, Pierce Gagnon, también es ya una estrella de la pequeña pantalla dando vida (es un decir) a un niño robot en Extant, de la cadena estadounidense CBS, entre otras intervenciones fílmicas y televisivas.

En definitiva: para fans de Scrubs y los chistes sobre judíos que quieran pasar el rato.

Publicado en blog fascinoscopio.
Fascinoscopio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de septiembre de 2014
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muchas veces un tráiler engaña, habitualmente mejorando la película que presenta. A Betibú le pasa lo contrario: su desmañado avance no presagia un film de la calidad que ha dirigido Miguel Cohan. Eficiente, sin pretensiones, pero con las dosis justas de suspense y ritmo para atar al espectador a la butaca durante todo su metraje.

El asesinato de un millonario inicia una trama durante la cual la escritora Nurit Iscar, interpretada por una óptima Mercedes Morán, desentraña secreto tras secreto y clave tras clave en busca de la verdad. La protagonista cuenta con la ayuda de Brena (Daniel Fanego): entre ambos vislumbramos esa magia de los buenos actores metidos de lleno en su papel, la química de una pareja madura que dice mucho más con una mirada que con mil palabras de guion.

El hispano-argentino Alberto Ammann y el español Jose Coronado sirven más para enmarcar a este dúo que para darles réplica. Los cuatro juntos soportan los encontronazos, amenazas y enigmas de una conspiración criminal que, aún con una solución demasiado simple, provoca un final desasosegante y que deja al espectador con la sensación de haber encontrado un relato con el que disfrutar del misterio.

Miguel Cohan (que anteriormente también había sido director y guionista de Sin retorno) plasma en imagen un ambiente lleno de inquietud, de muchas sombras y escogidas luces, con eficiencia, que tiene como resultado un thriller correcto. Lo mejor: que es capaz de mantener la atención de la audiencia hasta el final.

Para amantes de las tramas detectivescas inquietantes.

Publicado en blog fascinoscopio.
Fascinoscopio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow