Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de DavidCarideS
<< 1 7 8 9 10 11 >>
Críticas 55
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
Paperman (C)
CortometrajeAnimación
Estados Unidos2012
7.4
15,255
Animación
8
30 de diciembre de 2012
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Años 40, un hombre de camino a su trabajo se cruza con una mujer en la estación; la chica de sus sueños, pero se separan y cree haberla perdido para siempre. Resignado acude a la oficina, hasta que se da cuenta que trabaja en el edificio de enfrente. ¿Casualidad? No os engañéis, nada en esta vida pasa por casualidad. Mi experiencia me dice que cuando se está destinado a algo, ocurrirá, tal como la tierra gira alrededor del sol, tal como lo hace sobre si misma, tal como la luna se mantiene siempre ocultando una de sus caras. Todo esta tejido por la perfección del destino que algunos llaman dios. También el amor. El amor es lo que, en palabras platónicas del mito del carro alado, hace elevarse el alma hasta el mundo de las ideas, de la perfección y la felicidad. Lo que lleva al ser humano a mover montañas, cruzar ríos, emprender travesías físicas o metafísicas… su motivación última (y verdadera) y su anhelado deseo. Sin embargo, el verdadero amor no se busca; el amor llega, con determinismo y sin avisar. Unos lo encuentran, otros no; unos lo convierten en una utopía, otros en una tragedia y algunos, también se equivocan… tal como llega, también se va, pero por razones buenas del caprichoso destino, si algo está escrito, siempre encontrará su camino. Lo cierto es que es bastante complicado hablar de un tema que nos atañe y nos define como entes racionales; como seres humanos, pero Disney lo consigue, en siete minutos de precioso blanco y negro y sin decir una sola palabra, simplemente con usual humor e ingenio en la conquista de la mujer, que se contagia al público.

Innovación y clasicismo caminan paralelos en la forma de ‘Paperman’, corto proyectado como antesala a la estupenda ‘Rompe Ralph’ y que supone un triunfo romántico de la compañía del ratón, que parece por fin haber captado lo mejor de Pixar en una historia entrañable que vuela cual destino en un avión de papel directo al corazón. Una pequeña joya.
DavidCarideS
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
25 de diciembre de 2012
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lars Von Trier no es un director fácil de digerir. Cierta parte de la filmografía arroja pesimismo como jarro de agua fría; su visión negra del mundo puede llegar a desanimar al más animoso ser humano. No obstante, eso no resta ni ápice de validez a su trabajo como autor, marcado, especialmente en sus últimas obras, por una curiosa y fascinante concepción del cine como terapia personal que con parsimonia abate hasta el abismo de la locura. Provocador, trasgresor, desquiciado, inconformista, polémico… adjetivos que se quedan más bien cortos para una descripción que se ajuste al Danés, que en 1991 filma ‘Europa’; película co-guionizada por el mismo, Niels Vorsel y Tómas Gislason y enmarcada en una decadente Alemania de post-guerra que le vale el máximo reconocimiento en Sitges.

Un joven americano de orígenes germanos viaja a Alemania para trabajar en la compañía de ferrocarriles de su tío. Criado en un sistema diferente, bajo valores diferentes, se convertirá en un cordero a la espera de ser atacado por las hienas. Notable protagónico Jean-Marc Barr, en su viaje psicológico por la asolada barbarie nazi; una realidad que le atrapará y le impedirá escapar ni aun cuando la belleza asome la cabeza en esta dicotomía de utopía y desengaño. Cumple su propósito hacernos sentir extraños, perdidos, solos ante el peligro de un ambiente desconocido y hostil. Aunándonos con este joven al que también se dirige el narrador.

La obra del danés hipnotiza, literalmente desde el mismo inicio que se abre paso con una imponente voz sobre las vías de el tren. Un minuto basta para inducir al letargo en vigilia. Un sueño... o ¿una pesadilla? Porque el pesimismo de Von Trier subsume al espectador en un pozo de melancolía de donde ni los rayos de luz que en ocasiones colorean la pantalla de forma simbólica y segundas lecturas son capaces de escapar de una puesta en escena elegante y genial, a veces deliciosamente surrealista – curiosa superposición de imágenes sobre los planos-, también con tintes de cine clásico, todavía en las antípodas del Dogma 5 y la cámara en mano que caracterizarían posteriores obras del autor y una banda sonora que otorga una densa carga de suspense e inseguridad. Mención aparte merece la estupenda fotografía (de Henning Bendtsen , Jean-Paul Meurisse, Edward Klosinski) que aúpa un filme casi redondo y una de las mejores obras del director danés.

@DavidCarideS
DavidCarideS
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
16 de noviembre de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uwe despierta de su letargo de moribundo en coma con pesadillas sobre videojuegos para dar un ligero signo de recuperación. El director alemán nos deleita con su particular visión la guerra de Vietnam, recreándose esencialmente en los túneles excavados por vietnamitas durante el conflicto.

El doctor se mueve a machetazo entre los agotadores diálogos de guerra y la violencia a pesar de ahogarse en el túnel de la superficialidad. Se le nota un poco más inspirado en las labores de dirección, muy alejado de lo que nos ofreció en “obras magnas” como ‘House of Dead’ o ‘Alone in the Dark’. Incluso se ve capaz de crear un correcto ambiente claustrofóbico de vegetación y oscuridad. También en su faceta de guionista se le observa mucho más suelto que se costumbre. Durante 25 minutos nos presenta a los protagonistas en un marco cotidiano para posteriormente pasar un cúmulo de escenas de acción, tiros, secuencias desagradables y algún que otro momento de angustia correctamente conseguido. Es una pena que el reparto no acompañe. Los personajes adolecen de personalidad, por lo menos en el bando americano; no son más que títeres a la espera de quien morirá primero. Quizá la parte más interesante de ‘Tunnel Rats’ sea el no decantarse por ninguno de los dos bandos. La visión de este Boll reconvertido a “auteur” pasa por mostrar la estupidez de la guerra, y el resultado final no es todo lo desastroso que se podría esperar. Así pues, al por muchos llamado peor director de los últimos tiempos se le atribuye una película disfrutable sin caer en lo risible, entretenida y reivindicable, situada indudablemente entre lo mejor (por mérito propio) del director alemán, aunque eso no es decir mucho.
DavidCarideS
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
16 de noviembre de 2012
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Si amas el cine con toda tu fuerza y suficiente pasión, harás una buena película. No importa el dinero, ni las lentes…a la mierda con eso”. Esta oportunista frase de Quentin Tarantino, perfectamente podría haber servido de inspiración para el joven Gareth Edwars en su periplo de medio millón de dólares. 8 meses recluido para editar más de 100 horas de material filmado a modo documental y sin permisos anticipados en Suramérica. Luego otros 5 para crear el mismo 250 tomas de efectos visuales que le meten un tortazo en la cara a cualquier tipo de producción de bajo presupuesto. Si a esto le añadimos un equipo de rodaje inferior a la decena de personas y una gran parte de improvisación de diálogo por parte del dúo protagonista, cuesta creer que salga algo potable del asunto. Pero Edwars no solo sale airoso; cumple, y con nota.

Entre metáforas alienígenas navega ‘Monsters’, si no que se lo pregunten al departamento de inmigración americano. Curioso (a la par de cachondo) resulta que la película se enmarque en un pobre México invadido por bichos de otro planeta. Tampoco molesta que no se haya rodado en allí en su totalidad. La preciosista fotografía enamora de tal manera que da ganas de tirarse al rio y nadar entre esos bellos paisajes guatemaltecos además de mejicanos. De todas formas esta no es una película sobre aliens. El sci-fi vuelve a ser una excusa para mostrar, esta vez, una historia de amor dulce y contenida, que como de costumbre nace de la casualidad y el determinismo; sugestiva al mismo tiempo que la música y la narración nos meten en el viaje, y cuya virtud explota en una impresionante y alegórica secuencia final, que en si misma, bien vale el visionado del film.

Parece que el bueno de Gareth da una lección casi onanística de hacer buen cine, con dos cojones. A ver quien pone en duda su talento... Ojalá en un futuro entregué un proyecto algo más arriesgado que le eleve como autor.

@DavidCarideS
DavidCarideS
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
10 de julio de 2012
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo videojugador que se precie habrá probado o por lo menos oído hablar de la recreativa de Sega nacida como respuesta al tremendo éxito cosechado por Capcom con su 'Resident Evil'. Esta gloriosa máquina de disparos te proponía lidiarte a tiros con docenas de zombies y otras bestezuelas la mar de desagradables dentro de una de esas mansiones donde solo ocurrían cosas extrañas. Hay que reconocer que resultaba la mar de divertido canalizar la agresividad desmembrando a esos bicharracos, al fin y al cabo esa era la premisa fundamental de la dichosa maquinita, pero un director alemán, doctorado en literatura, debió ver algo más en ella que el resto del mundo…

Y entonces… sucedió.

Malgastar las palabras tratando de explicar porque esta "obra" es probablemente la más infecta de los últimos tiempos sería ir contra la naturaleza intrínseca de la misma; no puedo ver racionalidad en lo irracional; no puedo perder el tiempo gastando mis habilidades cognitivas para analizar esta subnormalidad (al contrario de lo que hice con la crítica a 'Troll 2', así que imaginaos el nivel de fetidez del filme a comentar). Así pues, anulada cualquier capacidad racional y cognitiva solo puedo decir que este ¿filme? es… una fusión de cine-videojuego-basura que mezcla escenas del juego con la película de forma perfecta, que utiliza trampolines para las escenas de acción sin molestarse en taparlos, que tiene la escena de acción más impactante jamás rodada…es… es… arte, es gloria, es misericordia, aporta calma al espíritu y colma los corazones, por muy contradictorio que suene, dudo mucho que exista alguien a quien no le guste esta película, y si dice lo contrario, miente, pues es absolutamente imposible no disfrutar de esta ensalada de mierda. Si Boll quería escribir su nombre en la historia del cine, lo ha conseguido, aquí comienza 'House of Dead', aquí comienza su leyenda.

*Como he dicho antes, no pienso hablar de "esto", pues hay que verlo para creerlo, pero para que os hagáis una idea os voy a dejar tres citas extraídas de una entrevista al dr.Boll, las cuales podéis encontrar en el DVD (¡Yo ya tengo el mio! ¿A que esperáis para adquirirlo?) que deben trascender obligatoriamente a la historia del cine:


-“Es fácil leer el guión, lo difícil es rodarlo, por ejemplo tu lees en el guión “el zombie cruza la esquina y descuartiza al hombre,” pero… ¿Cómo se descuartiza un hombre?”

-“"La dificultad principal era que en el videojuego, es el jugador el que dispara, en la película no podíamos hacer eso, necesitábamos una historia”

-"Hay muchas explosiones, creo que tenemos 280 efectos alrededor de unas 25.000 balas volando en total, y un mínimo de 200 zombis muertos en pantalla. Voladuras, explosiones, 15 explosiones, muchas localizaciones diferentes como, una vieja mina, una cueva, un laboratorio, una casa, un patio, una ciénaga, una playa, agua, bueno, de todo”

Jodida "obra maestra", siempre me sacará una sonrisa :)

@DavidCarideS
DavidCarideS
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow