Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Tombol
<< 1 9 10 11 20 92 >>
Críticas 459
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
9 de diciembre de 2023
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Diez apuntes tras ver esta película, al modo de fogonazos lúcidos, o de desvaríos recurrentes, según se quiera ver:

1ª Nunca he sido un devoto de Allen, esa es la realidad. Desde siempre me pareció un tipo engolado, que se regodeaba en su presunta genialidad. Aún con todo, llegué a visionar algunas de sus producciones, como la que nos ocupa, que acabo de revisitar. Una nueva oportunidad, que no se diga.

2ª Mi primera sentencia: Es un filme menor, aunque es cierto que tiene una construcción solvente. Es menor por la trascendencia a la que apunta, por lo acomodado de ciertas cuestiones, por cierto buenismo que late bajo el pavimento. Si te conectas mínimamente, te vas a encontrar con una cinta entretenida, bien actuada, con humor, con sentimiento, e incluso con música. Eso es, un entretenimiento bien fabricado, del género al que corresponde.

3ª Debido a esa substancia de que está hecha, "Hannah" tiene un recorrido, en mi opinión, limitado. Segunda sentencia. Sí, tienes la curiosidad de saber qué va a ocurrir con esas relaciones humanas, que tienden a resquebrajarse. La curiosidad te mantiene en pie, quizás también un ritmo bastante fluido... y la espera de la genialidad que todo lo revolucione.

4ª Esos diálogos tan profusos, esas conversaciones tan mundanas y, en ocasiones, bastante cargadas, te recuerdan la superficialidad de aquellas conversaciones tan banales y aburridas que a veces nos hemos tragado y que nos han chupado la energía. No digo que ocurra en todo momento, y de hecho con el transcurrir de la cinta se mejora en ese sentido... pero ya te ha dejado un sustrato de pesadez en la cabeza, el propio de ese cine americano tan recargado en los textos y tan vacío en los contenidos.

5ª El bueno de Allen... adopta el papel del payaso. Un papel, el de siempre, hecho por él y a su medida. Por momento sus apariciones simulaban los clásicos sketches para amenizar un relato que siempre podía sufrir el peligro de la caída descontrolada. Y no digo que no esté gracioso en algunos momentos, y más para los que son fervientes admiradores del americano.

6ª Son legión sus admiradores, caen rendidos a sus pies. Es el gran icono de una clase de cinéfilos que creen ciegamente en su brillantez, en su intelectualidad deslumbrante, en la genialidad de su presencia, en la magia que emerge de todo lo que él toca. Y algo de cine debía saber, no cabe duda, su profusa producción lo atestigua, y su capacidad para transmitir ciertas emociones, no ha lugar a dudas. Otra cosa es si el altar que le han puesto es merecido.

7ª El mundo de las relaciones amorosas, de pareja, es lo central en "Hannah". En ese aspecto, no le niego a Allen un sentimiento bien transmitido, unas situaciones creíbles, un conocimiento de una realidad común en la civilización moderna del primer mundo. El trabajo que muestra Allen es ligero, masticable, llevadero, con la emoción latente por momentos. Los momentos culmen de la película son lo mejor de ella.

8ª Luego está todo el discurso existencial del personaje de Allen, que me pareció que perdía una oportunidad de oro para ir más allá en su planteamiento, y no quedarse en unas reflexiones facilonas del tipo "disfruta de la vida que son cuatro días". Sí, si yo también estoy de acuerdo con ello, pero dale más empaque, sino voy a pensar que es un truco de prestidigitador barato.

9ª Mía, Caine, y Barbara son lo mejor de toda la cinta. Tienen un temple que demuestra su refinado oficio. Aquí sí hizo buena elección el bueno de Woody. Por contra, la relación de Dianne Wiest y Woody Allen no me las creo, pero por los personajes, no porque el guion no sea creíble.

10ª Mi conclusión es que Allen hace un filme amable para que pases un rato agradable, hecho con inteligencia, que no te provoque depresión, que te haga confiar en la vida y en que nos espera una buena solución a nuestros problemas a la vuelta de la esquina. Y, la verdad, tiene todo eso. Sin embargo, me emperro en ponerle un 5 de pasable (y si quieres amena). ¿Porqué puede ser?
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
7 de diciembre de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y al no resultar creíble, nos queda un bonito cuento, un ejercicio buenista del director.

Nos cuenta la historia de un hombre que se queda sin pasado (al perder la memoria), en la Finlandia del primer mundo.

El ser humano es mucho más complejo que este esbozo simplista, en el que se viene a decir que si uno pierde su pasado, se convierte en una "tabla rasa" en la que proliferan las bondades y el buen juicio. Pues no me lo creo que un ser humano pudiera funcionar así en las referidas circunstancias. De hecho, el pasado es el que te puede hacer mejorar, el que te puede encarrilar, el que te hacer aprender de verdad gracias a la experiencia que te da.

Algunos logros se alcanzan con el planteamiento, como lo es el desnudamiento que se hace de los cuerpos policiales. El funcionamiento de los policías es el funcionamiento de todos los sistemas gubernamentales dentro del Estado, en los que la humanidad brilla por su ausencia, lo que prima es la estructura, sus leyes y reglamentos, la operatividad que desarrollan a través del poder que tienen.

Kaurismäki adorna el relato con sucesos inverosímiles (como el tema de la banda de música, la relación con la chica, y otras golosinas), que están muy bien en el sentido de construir un relato agradable, esperanzador, positivista... pero muy alejado de la realidad, menos de la realidad de los premios.

Supongo que Kaurismäki ha tratado de construir una historia amable, una fábula que te deje la mente limpia, que nos haga pensar un "si nos lo proponemos, podemos hacer de este un mundo mejor". Y no digo que no, por supuesto, pero nunca podrá ocurrir transitando caminos facilones, esto es una verdad como un piano que no engloba el supuesto que plantea el director finés. Y si lo que pretendía era que nos fuéramos a la cama tranquilos y felices, al menos hoy, quizás lo consiga en muchas personas, más entonces tengo que decir que estamos contemplando un filme menor.

Le reconozco a "Un hombre sin pasado" buena factura en su filmación, con unos colores intensos y atractivos; unas actuaciones interesantes desde su contención; unos diálogos luminosos por su originalidad y humor.

En definitiva, si lo comparamos con el cine medio que se hace en el planeta, estamos ante una maravilla. Pero a mí no me valen las comparaciones, prefiero hacer las valoraciones por el producto en sí y punto. Con un 6,1 creo que atino bastante bien.
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de diciembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Dos amigos, Ramón y Julio, se sientan en un bar a tomar un café al salir del cine después de ver "Stroszek". Ramón usa gafas de pasta, baratas, y está infectado de tendencias políticas derechistas. A Julio le hipnotiza el cine de por sí, pero odia lo que huele a consumismo y a adoctrinamiento facilón, es apolítico por convencimiento.

RAMÓN: Qué me aspen si el bueno de Herzog deja de sorprenderme alguna vez. Este hombre es uno de los últimos innovadores, de los últimos románticos del cine comprometido.

JULIO: Estoy todavía digiriendo lo que acabo de ver. Y es que todo lo que se nos muestra es tan sencillo, tan básico...

R: A Herzog siempre le han gustado los personajes ambiguos, los que se salen de la norma. No va buscando tipos "normalitos", y como muestra, este botón. El personaje de Stroszek, raro donde los haya. Parece un buen tipo, pero demasiado débil, el mundo de hoy es el mundo de siempre, en el sentido de que los fuertes son los que sobreviven, así es nuestra naturaleza.

J: A mí me ha gustado la ambigüedad del tipo. Parece simplón, pero luego tiene unos ramalazos de sabiduría a los que alcanzan muy pocos. No es un idiota, lo que pasa es que esa pinta apocada y esa fragilidad física nos llevan a pensar que es solamente un pobre desgraciado.

R: Herzog nos lo presenta como un delincuente que ha sido rehabilitado. Es cierto que Stroszek es una vícitima, pero el alcohol quizás le llevó a perjudicar a otros, qué le vamos a hacer, no hay otro sistema judicial más que el que tenemos.

J: Yo creo que lo que se nos dice es que el sistema carcelario no sirve para nada, lo primero que hace el protagonista al salir de la cárcel es tomarse una birra. Pero eso sí, el director del centro penitenciario se cree lo que hace, cree que la cárcel sirve realmente a la sociedad... pero ya vemos que, en el caso de Stroszek, él es la victima de la sociedad... luego lo explica Herzog...

R: Me quedo con el buen trabajo que hace Herzog con el elenco, es un director que sabe llevar de la mano a actores y actrices, les da la confianza necesaria.

J: Puedes ver lo que ocurre con los personajes de Stroszek y Eva. Se encuentran en un callejón sin salida porque no confían en la protección del Estado. Conocen bien a éste, y a quienes éste defiende. Pero creen que hay un caramelo por comer, el sueño americano. Está claro que, en los imperios dominantes, se sigue usando la fórmula de los "paraísos", los lugares donde te espera una vida llena de disfrutes y bondades.

R: Vamos a ver, la Ley debe imponerse, sino estamos jodidos. Hay que mantener el orden, no puedes dejar que los Stroszek o cualquier maleante de poca monta, la líen. Estamos en un Estado de derecho, y eso es primordial respetarlo.

J: No sé, mira la hipótesis que te plantea Herzog. El primer mundo como golosina envenenada. En un momento dado, nuestro protagonista habla de ello, es lo central de la cinta. Lo que ocurre es que entenderlo no es sencillo. Las apariencias nos hacen pensar que la sólida estructura de nuestro primer mundo está muy por encima de lo que representa un hombrecillo como Stroszek.

R: Pero hombre, si te hipotecas en la vida, y luego no pagas, lo normal es que te quiten tu vivienda. No me vengas con ese discurso típico contra los bancos, no puedes vivir por encima de tus posibilidades.

J: Pienso que no se trata de eso. Todo el sistema social, administrativo, económico, es una telaraña que te atrapa con sus reglas limitantes. Bajo sus formas "igualitarias", la libertad humana desaparece, pues si no entras en su dinámica es imposible que puedas encontrar una dignidad y una vida mínimamente humanas.

R: Los personajes de "Stroszek" son supervivientes, pero deberían conformarse con lo que la vida les da, digo yo.

J: Mira bien cuál es el entorno que los rodea, y que bien presenta Herzog: Seres violentos junto a ti que intentan quitarte lo poco que tienes; una sociedad enfrentada por repartirse migajas (los granjeros de los tractores); un mundo en el que te tienes que prostituir si deseas prosperar (no sólo se prostituye quien vende su cuerpo); una población llena de zafios y gentes educadas en la estupidez; un sistema en el que necesitas la droga (alcohol) para soportarlo; un mundo que te muestra la sobreabundancia (rascacielos) que ponen ante tus ojos como si fuera un mundo deseable y alcanzable.

R: Es cierto que el planteamiento de Herzog es pesimista, a tenor de las últimas escenas de la película (ir al spoiler). Pero bueno, no hay que ser tan tendencioso como el director alemán, a otras personas no les va tan mal como al protagonista Stroszek.


Ya no se hacen películas con este tipo de denuncia, que van tan al grano, desde un planteamiento tan sencillo, sin apenas discursos ni formatos buenistas. El trabajo que se nos presenta nos lleva por la mundanidad de unos personajes de bajo perfil, pero hay en su construcción un enfoque muy real. A mí me lo pareció. Un 7,5 sobre todo por el valor intrínseco de la obra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
2 de diciembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
¿Qué nos ha querido contar Greenaway?

No soy un estudioso del cine, pero me atreveré a dar mi opinión. Veo que el director inglés nos conduce a través de la arquitectura romana, de su escultura, de un cromatismo particular, de unas pulsiones humanas básicas. Confecciona un retablo de imágenes de la cultura tradicional romana combinado con la historia personal de un creador, un arquitecto, que pertenece a la cultura occidental moderna.

¿Cómo ha realizado la construcción?

La imagen que construye Greenaway se forma a partir de escenarios que son retablos, pasillos, entradas, arcos, portones. Los escenarios que recogen el argumento se alimentan de ese orden. Forma constantemente escenas con una peculiar distribución, que tienen algo de construcción arquitectónica, y algo también de construcción pictórica. Traslada el orden arquitectónico clásico a la manera de presentar las escenas, creando de esta forma una manera de narrar unos hechos de la modernidad en la que lo clásico y tradicional lo tiñe todo.

¿Qué sentido puede tener todo eso?

En mi modesta opinión, se trata de contar una historia común para darle un vuelo más profundo, gracias a las connotaciones artísticas, históricas y simbólicas que impregnan todo el desarrollo fílmico. Siento que la antigua cultura romana está llena de tragedia, de poder, de sexo, de dominación, de sangre. Eso late en una cultura que se evoca constantemente. Y la historia del arquitecto protagonista se va llenando de eso hasta someterlo a su cruda esencia.

¿Todo es tragedia romana?

El contexto en el que todo sucede está repleto de cotidianeidad, de mundo rutinario, también de engolamiento de una clase social que nada en la abundancia. Sin embargo, todo el metraje se ve salpicado de la enormidad monumental romana, de la historia sobrecogedora de sus emperadores, de la riqueza despampanante de aquel Imperio. Es entonces que la simbiosis de pasado y presente crean una ambigüedad argumental, un latido extraño, un salto temporal a ningún lugar concreto y a la vez a los dos periodos mencionados.

¿Qué consigue entonces Greenaway?

El director da forma a su idea, más pienso que el resultado es más bien irregular. Por momentos resulta sugerente, pero también resulta una narración débil. A pesar del impulso que se intenta dar gracias a la atractiva música de Wim Maertens, a pesar de los juegos cromáticos peculiares (desde el rojo intenso hasta su diversas variedades que llegan hasta un rosa más débil), a pesar de los retablos humanos, a pesar de las machaconas imágenes de torsos y otras partes de la anatomía escultórica, no se alcanza un resultado que aúne todo para alcanzar un producto bien sustentado. Al menos, yo no lo sentí.

¿Pero y qué ocurre con la historia central del protagonista?

El vientre del arquitecto, sus tripas. Nuestro hombre se ve arrastrado por el destino, por los fantasmas de ese pasado clásico. El rojo es la sangre que tiñó el Imperio. Un Imperio en el que la decadencia lo fue corrompiendo todo, el deterioro fue su canal evolutivo. Junto a su grandeza y poderío, las grietas fueron apareciendo. También se ve en la película el deterioro del arte, lo que fue y en lo que se va convirtiendo. Sucede que la película es ambiciosa en su planteamiento, en el deseo del director, pero todo acaba perdiendo fuelle, a pesar de la parte final, y pienso que si hubiera formulado el planteamiento, la obra se habría elevado, más eso no llega a ocurrir.

¿Alguna conclusión?

Las mías. Pienso que el director no acabó por reflejar bien lo que quería. La monumentalidad del arte romano es el síntoma de su sanguinaria dominación. Las luchas de poder, en cualquier ámbito (en el arte también) se alimentan del "animus" de la destrucción. El ser humano y el poder, si se mezclan estamos a las puertas de la realidad más oscura. Greenaway hace un collage con todas sus ideas e intuiciones, con una estructura muy definida "de director", y el resultado es eso, "su" obra, que creo que no la puede hacer suya el espectador sensato. Un 6 por el riesgoso planteamiento, y un 5 por el resultado final.
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
29 de noviembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
El caso es que no juzgo que en su día todo el mundo la ensalzara, aplaudiera a rabiar. Estamos en el año 1944, en medio de la gran guerra. Supongo que lo que la gente quería era olvidar, no pensar en los muertos, no deprimirse con lo que estaba ocurriendo en el mundo, y el cine vino de perillas, unas dosis de hipnosis y listos. Y es entonces que se mitificaron algunas obras, supongo que la publicidad hizo lo suyo con algunas en particular, el caso es que "Laura" cayó en gracia, la elevaron a los altares, junto a sus hacedores.

- Situada en el número 14 en el ranking de mejores películas de cine negro.

A los cinéfilos les fascina los iconos fílmicos, las piezas más consagradas. Y entonces las ensalzan más, se subyugan más ante ellas... perdóneseme la abstrusa suposición, pero es que no me explico la valoración que se hace de esta "Laura". Hace tiempo que debería haber empezado a menguar ese 8 y pico del luminoso. Sobre todo para que no nos "cosifiquemos" en lo que tiene valor temporal, de un momento y lugar dado, y que un análisis objetivo no permite salvar de la quema.

- Situada en el número 26 en el ranking de mejores películas de intriga.

La película podría estar basada en un buen guion. Pero no todo vale para llevarlo a efecto. No se puede resolver de cualquier manera el desarrollo de las escenas con tal de alcanzar el objetivo argumental. No me puedo creer que los espectadores comunes pasen por alto esa cuestión, pues es tan evidente que, la verdad, hasta produce cierta lástima el comprobarlo.

- Situada en el número 137 en el ranking de mejores películas en la historia del cine.

Hago una enumeración de algunas de las escenas que hacen saltar la lógica más básica de una narración coherente y veraz: 1) La entrada inicial, el policía Mark entra como Pedro por su casa en la casa de Waldo, el ricachón; esto ocurre a menudo durante la película, el policía entra en las casas a su antojo, no hay precintos ni nada en los escenarios del crimen, los principales protagonistas van y vienen no se sabe cómo. 2) Waldo "se pega" al policía como si se pegara un chicle a una pared, todo con una naturalidad desconcertante. 3) Acaba de morir quien se supone que es una persona crucial en la vida de varios protagonistas y su reacción ante las investigaciones policiales es de una frialdad apabullante. 4) Al policía lo "torean" los sospechosos a su antojo (toqueteando pruebas y similares). 5) La relación de Laura y Waldo no se entiende durante la película, no está bien explicada; tampoco la de Laura y Shelby "el trepa", sobre todo teniendo en cuenta que ella se mueve siempre por intereses y éste era un pelagatos de cuidado (con mucho estilo, eso sí). 6) La presencia oportunista de la criada, que "tiene que trabajar aunque no tenga para quién". 7) La "intuición" del policía con el reloj. 8) La relación entre Laura y el policía, no dice nada.

- Situada en el número 82 en el ranking de mejores películas estadounidenses de todos los tiempos.

Hay otros defectillos menores pero que también me hacen ver que estamos ante un producto menor: El contexto en que todo ocurre, un mundo de aristócratas, por tanto un mundo lleno de afectados, de gente con un actuar poco normal; el personaje del policía Mark, escondido tras su juguetito de bolas y su sombrero de ala caída; el abundante uso de cigarrillos para decorar las escenas, llega un momento en que resulta molesto y afecta a la natural narración (y no lo digo por el fumeque, que yo fumo).

- Situada en el número 96 en el ranking de mejores películas de drama.

No dudo de la interesante factura cinematográfica, en cuanto al estudio de planos y el desarrollo de unos diálogos muy trabajados, así como el tema de la presencia actoral. Pero si juntamos todos los elementos que componen esta obra, concluyo que estamos ante un juego, un juego que el director nos propone para que tratemos de averiguar quién es el asesino, todo lo demás es secundario, la coherencia, la lógica, la organicidad... todo se va al garete, sólo importa que el espectador se sienta un detective más, el investigador más listo, el que primero va a averiguar quién asesinó a la mujer el viernes fatídico...

Por no escribir en zona spoiler, no voy a referir un par de importantes detalles que lastran, es suficiente con los aspectos que he tocado. Mi conclusión, película claramente sobrevalorada, en la hay una buena desenvoltura en su forma, y una pobreza intrínseca en su fondo: Un 4.
Tombol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 92 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow