Haz click aquí para copiar la URL

Maestro

Drama Un retrato del singular carisma de Leonard Bernstein y de su pasión por la música a medida que ascendía a la fama como el primer director de orquesta nativo de Estados Unidos de renombre mundial, todo ello tras su ambición de componer tanto obras sinfónicas como populares para Broadway. (FILMAFFINITY)
<< 1 4 5 6 10 12 >>
Críticas 60
Críticas ordenadas por utilidad
6 de enero de 2024
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si se va a hacer una película que se llame “Maestro” (en España), y que además trate de la vida del grandísimo director de orquesta y compositor Leonard Bernstein, uno espera un guion basado en su inconmensurable vida artística y profesional, llena de muchísimas e interesantísimas anécdotas artísticas y musicales. Entiéndase que para los músicos, la palabra Maestro en esos ámbitos es casi sinónimo de Dios.
Pero no. Me he encontrado con una película que está basada en la irrelevante condición homosexual de un hombre que brilló muchísimo más por su obra que por sus preferencias sexuales que insisto, eran sabidas sin más.
Hay que decir que lo único que salva a la película es la grandísima interpretación del personaje por su director y actor principal Bradley Cooper, que lo clava; lo digo yo que he podido estar bajo la batuta de algún gran maestro y que además he sido y seguiré siendo un admirador de Bernstein. También es de destacar el magnífico trabajo de ambientación histórica. No hay más.
MarcosV
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de diciembre de 2023
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El metraje biopic dirigido, guionizado , y protagonizado por Bradley Cooper,  el cual se centra  en la vida de Leonard Bernstein, el magistral creador, pianista, director, y compositor, forjador de nuevos pentagramas, judío homosexual estadounidense Neoyorquino nacido en Lawrence, Massachusetts,  y su sensible matrimonio con la actriz costarricense Felicia Montealegre, quien en el largometraje es interpretado por Carey Mulligan.
Si bien el filme se envuelve en la sensibilidad del matrimonio hasta la muerte de ella a los 56 años. La película refleja una imagen mundana, exprimiendo con plenitud su apasionante historia sin prejuicios con la música ante la filmoteca nacional de Nueva York, los musicales de Broadway, las fiestas chic en su penthouse, y su agitada vida homosexual, Bernstein confesó "No quiero ser como Toscanini que se pasó la vida estudiando y perfeccionando 50 obras. Me moriría de aburrimiento, quiero hacer lo que me apetece y me gusta". A mediados de los 80 un caso muy sonado fue el beso a Michel Jackson.
Aunque atendiendo a su vida real la cual fue bastante prolija, el largometraje deja en el tintero del guión, cuestiones donde ahondar, como su persecución por el llamado "macartismo" del FBI, ante su apoyo y simpatía al comunismo; su relación con los Panteras Negras como voz en contra del racismo, en el que recaudo fondos, ofreció conciertos gratuitos, y firmo muchas solicitudes de movimientos sociales; los tratamientos psicológicos y terapéuticos a los que se sometido, para mitigar su deseo homosexual, ante su fama como primer director usa nacido en el pais; fue criticado con menosprecio por los medios de comunicación, ante la ironía de defender la pobreza en fiestas de champán y caviar. Son cuestiones que la pelicula pasa en puntilla o deja de lado.
Destacar artísticamente la carectizacion tan buena donde se le nota han puesto bastante interés.
Su dirección heterodoxas ajustándose al manual del melodrama del cine estadounidense.
Las imágenes revelan la narrativa visualmente rica de la película, con escenarios que varían desde áticos hasta catedrales, empleando distintos encuadres y colores para contar la historia, en buen trabajo de producción.
No obstante llama la atención los momentos de vacuidad de la mirada, la consistente futilidad en la que la película se queda en la superficie de los conflictos que plantea. Las elipsis y los fuera de campo dan la impresión de estar marcados por la necesidad de endulzar algunas cuestiones, antes que por una exigencia narrativa. Las transiciones entre comedia y drama son poco elegantes y terminan conformando una película ciertamente bipolar, por lo que no parece querer afirmar a los personajes reflejados.
Si alguien destaca en la interpretación esa es Mulligan, pues resulta desgarradora, en la que igual pueda ser una de sus mejores interpretaciones que le recuerdo, pues logra transmitir mucha sensaciones sin esfuerzo, con contención y naturalidad. Cuestión que no logra Cooper, el cual no siempre logra en su personaje dotarlo de un carisma constante. El personaje Bernstein es bastante heterodoxo, pero es en su última escena donde esconde más secretos.Termino con la impresión de que su doble trabajo de interpretar y dirigir le termina pesando.
 
elsherpa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de enero de 2024
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bastante acertado biopic de Leonard Bernstein. Me gusta cómo está filmada, escenas cortas sin enrollarse y de diferentes etapas de la vida del famoso compositor. Está bastante logrado el envejecimiento de los personajes.

Me mola el papel de Carey Mulligan y también está muy correcto Bradley Cooper; es palpable la química entre ambos y eso conecta al espectador.

No se complica en exceso. No se centra como tal en conectar una escena con otra, sino en dar pinceladas sobre la historia de este hombre. Quizá al final no te hagas una idea al 100% de quién fue Leonard Bernstein, pero en lo que busca la película, ésta cumple.

Nota: 8/10.
Álvaro Palacio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de enero de 2024
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es eso, una película automasturbatoria. Cooper no hace más que remarcarnos en cada escena lo bueno que es actuando y de lo genial que le queda la máscara de Bernstein.

Por lo demás, es una cinta fallida. Abarca varios temas pero no profundiza en ninguno. Todo es efímero y superficial, pareciera que al director le diera miedo jugársela por un conflicto en particular.

El guion es de lo menos arriesgado, juega dentro de las reglas básicas del biopic pero no le saca provecho a nada de la riqueza de la vida de Leonard Bernstein. Por momentos pareciera ser una parodia. A todo le falta fuerza, como que quiere y no puede. Nunca termina de arrancar.

Y, lo peor, es que cuenta con una excesiva duración totalmente injustificada, para lo que nos está contando.
pablodefou
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de febrero de 2024
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cooper: venía de hacer de roquero guarro que salía del concierto sin ducharse, haciendo bueno el chiste malo de Johnny Melavo, para ligarse a Lady Gaga. Busca el Óscar y para ello ha hecho esta película, y no al revés. No sorprende que una película sobre la música clásica sea mala, pero sí que Cooper esté tan mal. No soy muy fan de Bernstein, pero entiendo que haya molestado a sus seguidores más fieles, porque lo único destacable de su figura, después de verla, son un puñado de cotilleos. Dan ganas de tirar a la basura la integral de sinfonías de Mahler con la filarmónica de Nueva York, o sus grabaciones de los maestros americanos, en especial, Gershwin.

Cooper se ha dedicado a observar milimétricamente cada gesto de Bernstein, cual insecto en un microscopio, e imitarlo lo mejor posible. Esa forma de mirar, como un miope, esa gesticulación en el podio que él exagera aún más dirigiendo la Segunda de Mahler en la catedral de Ely. Por lo visto, Yannick Mézet-Séguin, asesor musical, iba indicando a Cooper cada gesto mediante un auricular que llevaba en el oído. Este director no es santo de mi devoción, que casualmente está o estaba casado con un hombre, pero esto me parece como mínimo estridente. El caso es que Cooper no hace una interpretación sino una imitación de Bernstein y para eso no hay nadie mejor que... Carlos Latre. Muchos colacaos tienes que tomarte, Bradley, para mejorar las imitaciones de Carlos. A veces se ve ridículo, un poco como cuando Javier Bardem, mejor actor que Bradley, imitaba el acento gallego en Mar adentro provocando hilaridad más que compasión.

La película no está bien dirigida y es muy superficial. Son un montón de happenings, de trocitos de la vida del maestro, los más sórdidos, pegados con mocos. Se hace aburrida a pesar de las situaciones "morbosas" que plantea. Un maricón en el armario social, que no personal o familiar, que hizo sufrir a su mujer, tan importante como él en la película. Por lo tanto, igualamos por debajo. Su aportación al mundo de la música queda en cierta forma ninguneada en favor de su tendencia sexual. Es más importante de ombligo para abajo que para arriba, salvo cuando se mete rayas de coca y se emborracha. Sex, drugs & classical music.

Todo esto no me sorprendió, podría poner otros ejemplos, el más reciente La mujer de Chaikovski. Por lo tanto, esto no es nuevo, como tampoco que nos traten de vender la moto, máxime si los productores son dos pesos pesados como Spielberg y Scorsese. Otra cosa es que también "convenzan" a la Academia. Ese es el objetivo caiga quien caiga, un Bernstein más o menos da igual, pero no un Óscar.

Le subo de 2, la nota que merece, a 3 porque me dio a conocer la miscelánea misa que compuso el maestro y que es una obra a recomendar. Por lo menos sirvió para algo esta tediosa y tendenciosa "obra maestra".
Bartleby
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow