Haz click aquí para copiar la URL

La buena nueva

Drama En 1936, al estallar la Guerra Civil, Miguel (Unax Ugalde) es nombrado párroco de un pueblo socialista. Desde el inicio de la guerra, el bando nacional ocupa el pueblo y pronto se suceden los fusilamientos. En su lucha por defender a los represaliados, Miguel se enfrenta a la jerarquía eclesiástica y militar, poniendo en juego su propia vida. El joven sacerdote encuentra refugio en su amistad con la maestra del pueblo, cuyo marido ha ... [+]
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Críticas 35
Críticas ordenadas por utilidad
10 de octubre de 2010
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante película basada en la biografía del párroco Marino Ayerra (Miguel en la película), que llegó a hacerse cargo de la parroquia de Alsasua, un pueblecito de Navarra, el 16 de julio de 1936, un día antes del inicio de la Guerra Civil. Por tanto, basándose en hechos reales e incluyendo personajes de ficción, trata la vida de este sacerdote, interpretado por un fenomenal Unax Ugalde (Premio en el Festival de Valladolid 2008 al mejor actor), que se debate entre su obediencia a la jerarquía eclesiástica y los dictados de su conciencia, basados en una gran fe de la palabra escrita en el Evangelio.
En el pueblo conviven personas de los dos bandos, incluídos los carlistas, con una rivalidad máxima, que poco a poco irá “in crescendo”. En un punto entre ambos bandos se sitúa Miguel (Unax Ugalde).

La película trata, por supuesto, de la Guerra Civil española, pero desde una óptica muy poco explorada en el cine español: la posición de la Iglesia en el conflicto, o más concretamente de uno de sus integrantes, un cura muy comprometido.
La narración va de menos a más, en consonancia con la escalada del terror en los años que abarca el conflicto. Los actores rayan a una altura considerable, bien dirigidos, con unos espléndidos secundarios, en donde puede verse un breve cameo de Loquillo.
Helena Taberna consigue que el espectador se involucre con Unax Ugalde, que tiene su único apoyo en Margari, una bella Bárbara Goenaga que realiza una gran interpretación, aunque a veces se la ve algo contenida, como el tono general de la película.

La realización es de una gran calidad técnica, incluída la ambientación, aunque falla la atmósfera. A pesar de los acontecimientos, no se respira la tensión “guerracivilista” que se supone. El vestuario de los personajes, los peinados, las ropas son pulcros y limpios.
Al margen de esto, se trata de una revisión muy válida, y no posee el sesgo exacerbado de otras producciones.
Parece como si Helena Taberna se acercara más a un realismo medianamente objetivo, cuya misión es describir los acontecimientos en ese pueblo navarro, sin más pretensiones, para que el espectador saque sus propias conclusiones, no globales (esto daría un infinito debate), sino del personaje y el papel de sus superiores en la contienda. A pesar de los hechos, en ningún momento se ceba con el sentimentalismo, estando más cerca de la sobriedad que de la sensiblería.

En definitiva, no es otra película más de la Guerra Civil. Está elegantemente dirigida y cuenta hechos reales quizá no tan conocidos. Buena propuesta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Gabriel Ufa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de octubre de 2015
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
- Unax Ugalde da vida a Miguel, un joven sacerdote que es nombrado párroco de un pueblo socialista coincidiendo con la sublevación del 36. En su lucha por defender a los represaliados, el protagonista se enfrentará a su jerarquía eclesiástica y militar, poniendo en juego su propia vida ...

- Me ha gustado esta dura historia y esa interpretación de Unax que le ha valido el premio al mejor actor en la Seminci 2008.
floro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de noviembre de 2008
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena película de nuestra mas cercana historia, define muy bien el intento de muchos por hacer su labor, aunque que como siempre hay muros políticos o religiosos que sustentan el poder y que solo miran por sus propios intereses.
Admirable historia, bien llevada y con muy buenas actuaciones.
tonia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de mayo de 2009
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nuestra maldita guerra civil sigue planteándose en el cine de una forma maniquea, siempre hay buenos y malos. En la época franquista los buenos eran los nacionales, ahora son los republicanos. En esta película el comienzo promete un cierto grado de imparcialidad pero a medida que transcurre, el guión se va decantando claramente del lado republicano. Así, el obispo que juega amigablemente al frontón con el joven cura al principio de la película, y comparte entusiasmo con él, poco a poco va decantándose hacia posiciones ultraconservadoras. Pese a ello la historia tiene interés, está bien realizada y la fotografía es excelente, lo mismo que la interpretación. Pero, un consejo para los directores que aborden este tema de la guerra civil en el futuro. No lo doy yo, lo dio un hombre honrado, honesto y cabal, Julián Marías. "En la guerra hubo unos injustos vencedores y unos justamente vencidos." Esto es lo que hay, lo demás son manipulaciones de uno u otro lado. Y convendría desterrar de una vez por todas las actitudes intolerantes de unos y otros.
Mario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de junio de 2009
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El hecho de que se haga una recreación en imágenes de unos hechos tan trascendentes en nuestra historia reciente hace que la balanza se incline del 5 al 6. Personalmente me gusta ver como hacen las recreaciones históricas: el folclore de entonces, los coches de época, ver en imágenes gráficamente a los Requetes, la falange con sus uniformes por ejemplo.
La recreación ciertamente es parcial desde un punto de vista del conjunto de España puesto que parecido pero a la inversa sucedió en otras regiones cuando se produjo la división al inicio de la sublevación y fueron a caer al otro bando donde las cosas tampoco fueron fáciles para los que tuvieron la mala suerte de ser del bando perseguido.

No soy historiador así que no entraré a valorar la rigurosidad de la cinta. Para mi lo más importante son los matices que sobre la visión simplificada que de la guerra se tiene. Nos muestra de una manera eficaz por ejemplo como los ajustes de cuenta personales estuvieron a la orden del día en esos tiempos revueltos, los grados de posicionamiento que podía haber en cada uno de los grupos, desde la militancia ciega e incondicional hasta el acercamiento interesado por instinto de supervivencia.
La historia regular, las interpretaciones correctas sin ser excelentes. Lo mejor de la cinta es que pueda servir de reclamo para que los jóvenes sintamos curiosidad y nos animemos a leer y profundizar sobre este oscuro periodo de nuestra historia reciente.
Condensador de fluzo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow