Haz click aquí para copiar la URL

Moebius

Intriga. Ciencia ficción En un futuro no muy lejano, un misterioso accidente ocurre en el metro de Buenos Aires: un coche que circulaba por la vía desaparece, perdiéndose en el tiempo debido a un extraño fenómeno que solo un científico puede resolver. Film futurista de ciencia-ficción realizado íntegramente por alumnos de una escuela de cine argentina y dirigido por el profesor y cineasta Gustavo Mosquera. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 27
Críticas ordenadas por utilidad
5 de febrero de 2016
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Film de intriga creado a partir de un relato de 1950 escrito por Armin Joseph Deutsch, 'A subway named Moebius' producido, adaptado e interpretado por estudiantes de la Universidad del cine de Buenos Aires en 1996. Un tren completo lleno de pasajeros del metro en la ciudad argentina desaparece sin dejar rastro desencadenando así un misterioso e incomprensible error en los paneles de control donde en vías supuestamente vacías estos siguen mostrando el paso del tren volatilizado. Simple y efectivo. No da para un largo de dos horas ni mucho menos, por ello su duración de 88 minutos es algo que la hace más llamativa, atractiva y jugosa para muchos a la hora de elegir qué película ver. Ciencia ficción provocadora y que plantea muchos caminos, incita al espectador a rebanarse los sesos intentando averiguar que ocurrió con el tren desaparecido. Moviéndose entre túneles y con un ambiente bizarro donde unos diálogos más que sencillos copan las primeras escenas el film se desarrolla a un buen ritmo, a los 20 minutos ya tenemos el pastel en la mesa con las velas sopladas. La música que acompaña todo el metraje potencia el efecto de estar encerrado y bajo tierra resolviendo un misterio que a priori parece increíble así que quitando esos 20 minutos iniciales nos resta casi 1 hora para sacarle todo el jugo a las teorías mas locas, muy recomendable para fans de la ciencia-ficción. Quizás su final sea algo confuso y difuminado pero no deja de ser interesante: el tramo final es muy atrapante, donde todo tiene una explicación, acepta un segundo visionado con más interés aun si cabe. Encaja a la perfección es una sesión doble con la cinta de reciente estreno que tuve la oportunidad de reseñar para este blog, 'Coherence': allí era el gato de Schrodinger y aquí es la cinta de Moebius. Incluso con 'Dark city', o las matemáticas 'Cube' o 'Pi'. Poco presupuesto pero bien invertido, estética años 80-90, una buena historia detrás, banda sonora y fotografía impecables son las mejores bazas de 'Moebius', un must see amateur argentino para todos los aficionados a la ciencia-ficción. Lo peor son sus actuaciones pero... ¿a quién le importa cuando hay un producto tan efectivo delante de sus ojos?

Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com/2014/12/top-5-cine-argentino.html
marckwire21
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de mayo de 2019
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde la primera vez que tuve el placer de verla me fascino, la historia, los personajes, el trasfondo...No creo exagerar al considerarla como una película con temática vanguardista, no en efectos especiales, que eso es lo de menos cuando tienes un excelente guión y un grupo de alumnos que quieren comerse el mundo con sus primera experimentación.
ma fernanda
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de agosto de 2009
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tratado cinematográfico-filosófico sobre la condición de la sociedad humana.
Con la base argumental de la teoría topológica de la cinta de moebius, aplicada físicamente a la red de metro de Buenos Aires; los alumnos y profesores de una universidad de cine, crean una película de un gran valor técnico, argumental y moral.
He leido críticas que la tachan de fantochada, de que es imposible lo que sucede. Bueno si limitamos al cine, apaga y vámonos. Claro que es imposibile, pero estos chicos tienen el valor de realizar una película en donde si pasa lo que es imposible, con la intención de poner en práctica sus conocimientos cinematográficos y de paso enviar un mensaje a la sociedad actual, y en ambos casos se merecen una nota de sobresaliente.
Angwe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de julio de 2014
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que se puede hacer en cine sin pantallas verdes, captores de movimiento, monstruos digitales o escenarios fantásticos. Larga vida al cine óptico.
Respecto a la connotación de la película, corre la info de que su director, Mosquera, propuso una analogía con los desaparecidos durante la dictadura argentina. No parece directa (la analogía) porque el viaje iniciado por el protagonista y el diálogo final (hay que verlo varias veces) dan la impresión de algo voluntario mas que impuesto, como ocurrió con la dictadura que "desapareció" gente de manera impune.
Después de tanto tiempo de filmada, correspondería la información de primera de Mosquera.

Un poco recitada la actuación de Angelelli, como leyendo un texto sin demasiada pasión.
Impecables Carnaghi y Petraglia
Gran película
Alberto
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de julio de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un tren desaparece inexplicablemente del sistema subterráneo argentino, el topólogo Daniel Pratt (Guillermo Angelelli) es contactado por su amigo arquitecto Decker (Jean-Pierre Reguerraz) para que indague sobre el asunto, Decker se había encargado de la ampliación de dicho sistema ferroviario.

Pratt intenta contactar a un viejo profesor llamado Mistein (Jorge Petraglia) quien tiene los planos del lugar, pronto se dará cuenta de las investigaciones que estaba haciendo respecto al subterráneo y su teoría de la cinta de moebius.

Film de Ciencia Ficción dirigido por Gustavo Mosquera, realizado con la ayuda de sus estudiantes de la Universidad del Cine de Buenos Aires, una obra muy bien realizada y llena de mucha intriga, lo cual hace que el interés se mantenga siempre.

Su corta duración de 88 minutos hace que su desarrollo sea bastante correcto, es importante destacar la dirección de Mosquera, que realmente es muy buena, gracias a los distintos planos y movimientos de cámara con que cuenta. La cinematografía por parte de Abel Peñalba es otro de los puntos altos, jugando bastante con las luces.

Flaquea un poco con algunas actuaciones secundarias pero en general estamos ante una muy buena película, poco conocida pero que entretiene, emociona y deja cierto mensaje sobre el final. Recomendada.
10P24H
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow