Haz click aquí para copiar la URL

Despertares

Drama A finales de los años sesenta, el doctor Malcolm Sayer (Robin Williams), un neurólogo neoyorquino, decide utilizar un medicamento nuevo para tratar a sus pacientes de encefalitis letárgica, enfermedad que priva de las facultades motoras a las personas que la padecen hasta reducirlas a un estado vegetativo. Poco a poco empezará a manifestarse cierta mejoría en los pacientes, especialmente en Leonard Lowe (Robert de Niro). (FILMAFFINITY)
<< 1 3 4 5 10 18 >>
Críticas 89
Críticas ordenadas por utilidad
11 de mayo de 2012
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Despertares es una película que al leer el argumento en un principio puede parecer un drama de esos tan americanizados que juegan con la lágrima fácil del espectador para colarse en su alma.

Pero detrás de todo eso, que algo hay, hay mucho más. Primeramente destacaría el papelón que nos hace Robert De Niro, La verdad es que este hombre tiene más recursos artísticos de los que pueda parecer. También destaco a Robin Williams que interpreta al bueno buenísimo de la película magistralmente, cosa que no es fácil pues el personaje puede caer en la pomposidad. La película es seria, con el ritmo justo para contarnos bien la historia sin aburrir al espectador, pero rodada con la paciencia justa para hacernos conocer un poco mejor a los personajes y poder meternos más fácilmente en su piel viviendo un poco con ellos sus experiencias. Aunque parezca mentira, debido al género melodramático de la misma, Despertares no es una película que en si misma busque la reflexión del espectador, pero sí es verdad que cuando termina, te quedas un rato como atontado y pensativo intentando asimilar todo lo que se te ha contado en la misma.

Para mi Despertares es una película bien rodada, con un guión curioso e interesante y sobre todo magníficamente interpretada por un de Niro magistral, en un tipo de papel que le va como anillo al dedo.
Posddata
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de febrero de 2011
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran historia, mejores interpretaciones y buena dirección para una película sencilla y honesta, muy recomendable de ver en esta sociedad de superhombres y supermujeres en la que vivimos. A pesar de la temática, uno se siente un poco mejor persona después de verla. Una pequeña cura de humildad. Una pequeña joya olvidada.
Esta película te enseña a valorar más lo que tienes y lo que eres, es muy conmovedora y alentadora a la vez, se muestra la perseverancia y la esperanza.
Ese despertar momentáneo o pasajero da fe de que ellos quieren recobrar el tiempo perdido y es por ello que valorizan la vida aún más, explicitando Robert de Niro que la gente no disfruta de aquellos detalles que dan esencia a las cosas, el salir a caminar, mirar el paisaje, hablar con gente, compartir son cosas sencillas pero de suma importancia.
gisela andara
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de mayo de 2009
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Confieso que en un principio comencé a verla porque no había otra cosa en la televisión, pero según avanzaba me fui enganchando más y más a la historia de este pobre doctor que sin comerlo ni beberlo se ve metido hasta las cejas en un manicomio, y se siente obligado a ayudar a aquellos que le rodean.
El hecho de que la trama esté basada en una historia real no hace más que añadirle más carga dramática a esta magnífica historia, bordada por un genial Robert de Niro (excelente cuando retrata la cruel enfermedad de su personaje) y muy bien secundado por Robin Williams.
En resumen, me puso los pelos de punta, me hizo reír, llorar y replantearme todos los giros morales que exponen los personajes sobre dónde está el límite para curar a una persona.
Ahora sólo me queda buscar la verdadera historia y documentarme un poco más.
nesseire
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de abril de 2012
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es sin duda una de las 10 películas más tristes que he visto. "La lista de Schindler" al lado de "Despertares" es pura comedia. Robert De Niro está sencillamente MAGISTRAL en su encarnación de Leonard Lowe, enfermo catatónico que padece Encefalitis Letárgica, la cuál hace que la persona se quede en un estado vegetativo.

En realidad modificaron bastante al personaje interpretado por De Niro, ya que Leonard Lowe, en sus días de despertar, no fue precisamente trigo límpio, tal y como se muestra en el filme. De hecho, el verdadero Leonard Lowe era un ser histérico que acosaba a las enfermeras y las amenazaba con violarlas, hasta se masturbaba en público y escupía en el suelo del hospital, y en la calle resultó ser un peligro para los transeúntes. Obviamente lo modificaron y lo pusieron de buenazo e inofensivo con la intención de que el público sintiera lástima hacia él.

Robert De Niro fue nominado merecidamente al Oscar por su interpretación. El camaleónico actor era indiscutiblemente merecedor de un premio de la academia, ¡qué duda cabe!, pero su antíguo compañero de "La misión", Jeremy Irons, le arrebató injustamente la estatuilla como mejor actor protagonista por "El misterio de Von Bulow".

Por lo visto los de la academia estaban cansados de hacer entrega al Oscar al "mejor paciente" del año, ya que el autista Dustin Hoffman de "Rain Man", el "sin piernas" Jon Voight de "El regreso" y el deficiente mental Daniel Day-Lewis de "Mi pie izquierdo" ya habían conseguido la estatuilla en papeles de minusválidos. Años después de "Despertares", Al Pacino ganaría el Oscar por su papel de ciego en "Esencia de mujer", y Sean Penn estaría también nominado por su papel de deficiente mental en "Yo soy Sam". Sin duda los papeles de minusválidos sacan lo mejor de los actores (me refiero a actores del calibre de Pacino, De Niro, Penn y Hoffman).

"Despertares", también supuso la primera película importante de Penelope Ann Miller, famosa principalmente por haber interpretado a la novia de Al Pacino en "Atrapado por su pasado".

Lo dicho, "Despertares" es una película muy, muy triste, pero muy bien dirigida e interpretada por los actores, ¡¡Y muy interesante también!!!. Si queréis ver a Robert De Niro exprimiendo al máximo sus asombrosas e inigualables dotes interpretativas, no os perdáis esta peli.

Recomendable.
cartagenero_humilde
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de octubre de 2019
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando finalice mi conclusión de la película trataré ciertos puntos sobre la historia real para los que quieran conocer un poco más de esta enfermedad y las personas que lo padecieron.

La adaptación es impresionante, gracias en parte a la fuerza de su trama, que Robin Williams y Robert de Niro logran llevar con la habilidad y el carisma que necesitaba. Es de agradecer que este tipo de sucesos sean plasmados en el cine, ya que fue gracias a la película como más se extendió la historia de estos pacientes, con lo que ello conlleva: mayor reconocimiento y visibilidad. Una película muy recomendable para conocer la humanidad de la medicina, ya que refleja que esta profesión no se tratan enfermedades sino a personas.

La película nos narra la historia real que Oliver Sacks (un gran divulgador, escritor y neurólogo, el es el autor del libro "El hombre que confundió a su mujer con un sombrero") vivió durante su estancia en un hospital psiquiátrico cuando introdujo un nuevo tratamiento, la L-dopa, a unos pacientes que habían sufrido encefalitis letárgica.

La encefalitis letárgica se diagnóstico a pacientes entre 1914 y 1928, algunos lo relacionan con la gripe española y otros con una reacción autoinmune tras una infección desconocida. Actualmente se desconoce la causa y no se han vuelto diagnosticar nuevos casos y esperemos que siga así.
El tratamiento con L-dopa es usado para el Parkinson, y una dosis excesiva produce los efectos secundarios que veíamos en la película. En la actualidad disponemos de fármacos que degradan la dopamina periférica eliminando los tics y convulsiones involuntarias y permitiendo que siga suplementando la dopamina que necesita el sistema nervioso central (el cerebro). Por desgracia estos fármacos se desarrollaron tiempo después por lo que no estaban dispuesto para estos pacientes.

Realizando una breve búsqueda solo he encontrado que los pacientes con letargia que se les medicó con la L-dopa, los que más suerte tuvieron solo vivieron 4-5 años de “despertar” soportando durante estos los efectos secundarios, y al resto de pacientes el fármaco les dejo de hacer efecto o prefirieron abandonar la medicación ya que no soportaban vivir así.

Debido a que el diagnóstico no era preciso, ya que muchos pacientes se les diagnóstico de esta enfermedad sin tenerla y muchos otros que si la tuvieron se les dio uno incorrecto, hizo que el desarrollo de un tratamiento se complicará y nunca se logrará encontrar una cura para su estado de letargia.

Actualmente como he dicho esta enfermedad no esta presente y los únicos estudios publicados son para buscar causas de la epidemia que provoco que cientos de personas quedarán en un estado similar al coma durante décadas.
VRMASTER
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 18 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Forbidden
    1949
    George King
    arrow