Haz click aquí para copiar la URL

Vivir es fácil con los ojos cerrados

Drama. Comedia Antonio (Javier Cámara) es un profesor que utiliza las canciones de los Beatles para enseñar inglés en la España de 1966. Cuando se entera de que su ídolo John Lennon está en Almería rodando una película, decide ir a conocerlo. Durante el viaje, recoge a Juanjo (Francesc Colomer), un chico de 16 años que se ha fugado de casa, y a Belén (Natalia de Molina), una joven de 21 que parece que también está escapando de algo. (FILMAFFINITY)
<< 1 19 20 21 22 29 >>
Críticas 142
Críticas ordenadas por utilidad
4 de septiembre de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Es posible que cuando uno escucha hablar de la película espere encontrarse una trama en la que el protagonismo lo ocupe las canciones de los beatles. Lo cierto es que ellos son la mecha para que inicie la historia y el motivo que mueve a los protagonistas a conseguir su propio objetivo. Un regalo sin duda para uno hombre que busca la felicidad a través de los logros de las personas que tiene a su alrededor. La película te va acunando y te va llevando sin saber muy bien que acabar esperando. Sorprende la mezcla de actores tan diferentes y es posible que en algún momento parezca que la trama se enrede sin ninguna necesidad.
Rubcc86
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de julio de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
En su faceta de escritor, David Trueba tiene la capacidad de plantear un tema aparentemente blanco o anodino e ir encajando en él piezas de un puzzle cada vez más oscuro y sombrío. Un buen ejemplo es la novela 'Tierra de Campos', en la que muestra la apacible vida de un cantante tras haber alcanzado la cima de su carrera, pero que en su reverso tenebroso esconde los entresijos más duros y crudos de la movida madrileña.

Es el mismo esquema seguido en 'Vivir es fácil con los ojos cerrados': Antonio, un profesor de inglés, soñador, que hace todo lo posible por conocer a su ídolo John Lennon, que se encuentra de rodaje en Almería, se cruza en el camino con dos autoestopistas, con los que vivirá muchas experiencias en su corta estancia por tierras andaluzas. Hasta aquí podría parecer una road movie más o menos entretenida, sino fuera por el trasfondo de represión, injusticia y desigualdad que la sociedad de los años 60 rezumaba por los cuatro costados, y que se encuentran en la base de los motivos de la huida de los dos jóvenes autoestopistas.

Un Javier Cámara, bonachón, en el papel de profesor, y Natalia de Molina, como una de esas chicas sin suerte del tardofranquismo son, sin duda, lo más destacable de un reparto no demasiado extenso. Tampoco es desdeñable el papel del catalán socarrón, dueño del bar del mismo nombre, ni el del autoritario, pero comprensivo, Jorge Sanz, aunque ambos lejos de los dos primeros.

Por lo demás, las siempre fotogénicas tierras de Cabo de Gata y del pueblo inmediatamente anterior al parque natural, La Fabriquilla, crean esa atmósfera de un pueblo pesquero incapaz de prescindir de la sequedad de la tierra, y que tan bien viene a David Trueba para reflejar esa sociedad a la que todavía quedaba tanto por avanzar en los años 60.

En definitiva, una cinta entretenida, de apariencia amable, pero a la que hay que abordar desde una perspectiva menos evidente para ver lo que se esconde tras sus costuras.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Il Perquisitore
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de agosto de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
“John Lennon encontró una España destruida, deshecha, llena de piojos, llena de cadáveres. Saqueada miserablemente por el franquismo y el catolicismo ¡Y nos dejó una España arriba, una patria limpia, llena de alegría!” Y es que la película me ha recordado al famoso discurso de la abuela facha de youtube.

En esta amable “truebada” se encadenan todos los tópicos que quieren convertir en el nuevo credo de este país. Si aquí uno es católico apostólico y romano entonces seguro que le pega a su hijo y es un violento machirulo opresor, (si esto fuese un documental de la2 se podría escuchar: “No hay nada como santiguarse, fumarse un puro y pegarle al hijo melenudo” piensa el Homo Fascisticus Ibericus, cuando se levanta de la mesa después de comer). Si eres una joven que estás en un internado católico por supuesto también te van a dar. Si esa joven despendolada y vomita es que está embarazada. Todo masticadito, no vaya a ser que el espectador se pierda porque haya algún elemento cinematográfico que subvierta el orden lógico racional de los tópicos españoles.

Y es que parece que en esta película, España (y en concreto Andalucía) es un país bárbaro, más cercano al Denisovano o al Homo Ergaster que al Homo Sapiens Anglophyllus (moderno, dinámico, guapo y rubio). Una Andalucía primitiva donde sobrevive, cual buscador de fortuna del lejano oeste un, obviamente sí civilizado, Homo Catalanicus; un ejemplar simpático aunque un poco rácano, como manda el tópico.

En resumen, España era un país que vivía con los ojos cerrados, hundido en la miseria (da igual que en aquellos años España fuera la 8º potencia industrial del mundo), pero llegaron los Beatles y todo cambió: los hombres bárbaros y violentos se hicieron buenos, ateos, melenudos, liberales (si no eres ya calvo a lo Javier Cámara) y sobre todo, anglófilos. Porque está demostrado que cantar wachupei ye-ye te elevaba al nuevo ser, al hombre universal de la paz perpetua kantiana. Te eleva, pero no te deja acceder. Porque el ser superior anglosajón nos quiere sus fans, no sus iguales. Y es que ya lo cantaban los Beatles: “Help, I need your money, Help, soy millonario, help, gracias al inglés!” Bueno, más o menos.
suzukid
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de diciembre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
De las pocas películas en las que la historia no me acaba de enganchar pero mantiene mi interés por todo el trabajo hecho y que fue reconocido afortunadamente en los premios Goya.

Javier Cámara no deja de sorprenderme y curiosamente el papel de profesor le viene perfecto. Rol que ya le he visto hacer en dos ocasiones de manera magistral esta vez creando una atmósfera nostálgica que nos invita a montarnos en su coche. Natalia de Molina fascina con su encanto natural, posiblemente tal como se muestra en la película es como lo es en realidad.

El resto del trabajo es digno de admirar música, fotografía, montaje pero ante todo Javier Cámara esta genial.
antholo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de enero de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Una delicia. Nostalgia, emoción y buen rollo es lo que transmite esta estupenda obra cinematográfica de David Trueba. Inmenso Javier Cámara que impregna toda la película con su arte. Nada sobra, nada falta. Totalmente recomendable.
Sera Medem
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 19 20 21 22 29 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow