Haz click aquí para copiar la URL

Westworld (Serie de TV)

Serie de TV. Ciencia ficción. Western. Drama. Intriga Serie de TV (2016-2022). 4 temporadas. 36 episodios. Westworld es un parque de atracciones futurista y controlado por alta tecnología dirigido por el Dr. Robert Ford (Anthony Hopkins). Las instalaciones cuentan con androides cuya apariencia física es humana, y gracias a ellos los visitantes pueden dar rienda suelta a sus instintos y vivir cualquier tipo de aventura o fantasía, por muy oscura o peligrosa que sea, sabiendo que los robots ... [+]
<< 1 10 19 20 21 30 >>
Críticas 146
Críticas ordenadas por utilidad
11 de enero de 2017
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta versión de Westworld es como ver pasar una bola de nieve desde su nacimiento. Parece que puede ser inofensiva en un comienzo y luego ya no se puede detener, mancilla, aporrea, hace daño, deja muecas en el rostro dada su casuística y sus condiciones filosóficas. Y aquí, hasta el momento, solo puedo hablar de la primera temporada. Seguramente se tienen pensadas más y mejores cosas para las temporadas venideras.
Westworld resulta compleja en su resolución y por ello marca la pauta para que uno quiera seguir viendo lo que se dispondrá. Sus personajes son realmente memorables y el ejercicio narrativo aquí ejecutado tiene la saludable convicción de que la ciencia ficción es mucho más que plantear un escenario del futuro con tecnología e inteligencia artificial. Hay que contemplar Westworld, hay que vibrar con sus personajes, con su música, con sus engaños y con su irreverencia filosófica.
Valetamayo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de febrero de 2017
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
No creo que estemos ante otro Lost, principalmente porque en Perdidos ves la primera temporada y comienzas a tener preguntas pero ninguna respuesta, ves la segunda temporada y tienes más preguntas pero sigues sin respuestas, ves la tercera y las preguntas se acumulan, sigues sin respuestas, cuarta temporada más y más preguntas, no hay respuestas, quinta… sexta.. un universo de preguntas, la serie termina y no responde a una sola de las preguntas. Quizás no había preguntas porque en realidad no había trama. Westworld no es tan compleja, juega con nuestras mentes, eso es todo, pero lo que si hace es dar respuestas y aparentemente si existe una trama y bastante sólida.

El objetivo de perdidos era introducir enigma tras enigma de manera gratuita. Lo que presuponía una historia de supervivencia con elementos de ficción finalmente era fantasía, ni eso, porque incluso la fantasía puede responder preguntas dentro de su ficción. En Westworld no veo ese modus operandi, es una historia que trata sobre la inteligencia artificial, que nos invita a reflexionar, a sentirnos anfitriones, a reflexionar sobre que lo que nos hace ser como somos quizás no dista tanto de lo que a los anfitriones les hace ser lo que son, nosotros los humanos versiones más sofisticadas y con un mayor recorrido para desarrollar esa consciencia de la que habla la serie, de crear consciencia, y me parece que la forma de narrar este viaje es brillante.

Memoria, improvisación y consciencia, la consciencia no es un viaje hacia arriba sino hacia dentro, la memoria almacena recuerdos, experiencias y por tanto puede crear conciencia y esa voz que se repite en tu interior. Te hace pensar como cuando apenas tenemos unos años de vida, no somos conscientes de nada, vamos desarrollando esa conciencia y consciencia mediante las experiencias que se almacenan en forma de recuerdos y vamos adquiriendo habilidades que desencadenan en la improvisación, al principio siendo inconscientes de ello, cada vez tomando mayor consciencia. Es una forma de verlo pero hay muchas otras interpretaciones, de echo yo lo interpreto de muchas maneras. Que si los sueños intervienen en todo este puzzle mental, en que somos, de donde somos, cuando somos… si nos reprograman cada noche y lo que pensamos que son recuerdos en realidad solo son números implantados.

Es una serie que te hace pensar que algún día sin duda existirá ese tipo de futuro, donde el ser humano podrá crear inteligencia artificial y porque no que esta sea capaz de crear consciencia, quizás nosotros seamos lo que entonces serán ellos, quizás seamos lo mismo y no lo sepamos, al fin y al cabo el comportamiento del ser humano es de bucle, somos programación, somos memoria e improvisación. Sabemos tan poco de nosotros mismos como los anfitriones de si mismos. ¿que somos?, ¿de donde venimos?, ¿a donde vamos?, ¿cuando somos?, ¿porque somos?

Las malas críticas no las entiendo del todo la verdad, especialmente algunas, que si la serie no es original ¿y que lo es hoy en día?, para que algo sea bueno no necesita ser original, simplemente funcionar y Westworld funciona. Hay críticas a las interpretaciones, por el amor de Dios están interpretando a maquinas, imitando a seres humanos incompletos en todas sus facetas.

Si que voy a destacar un punto negativo a diferencia de los que solo pueden argumentar sin argumentar que es una mierda o los que del mismo modo solo pueden argumentar sin argumentar que es la mejor serie de la historia, y el punto “negativo” y lo entromillo y ahora lo explico es que desde mi punto de vista algunas de las historias-aventuras carecen de interés alguno, sencillamente porque el espectador sabe que forman parte de una atracción donde nada es real, un símil en cuanto a los juegos de rol en donde has de realizar misiones para avanzar en la historia, el problema es complejo ya que en parte son necesarias para desarrollar la trama, pero claro, adolecen de emoción y credibilidad, por su naturaleza, y creo que es por eso que a algunos les ha parecido una serie lenta o incluso hueca, pero creo que a veces las cosas que a priori no tienen sentido e interés después ofrecen su recompensa.

Westworld si da respuestas, y muchas, la diferencia respecto a Lost es que sus preguntas no dan respuestas en lo que se supone está tramado mientras en Westworld las verdaderas preguntas pueden ser contestadas, sencillamente porque, tu mismo, el espectador puede contestarlas.
hurasima
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de febrero de 2017
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tuve por primera vez noticias de Westworld cuando curioseaba por una página web acerca de cuando llegaría a nuestras pantallas la por mí esperada serie sobre la trilogía de la “Fundación” de Isaac Asimov. Inicialmente me ilusionó que ésta última fuera a ser desarrollada por Jonathan Nolan (máxime cuando previamente se había rumoreado que se iba a convertir en una película comercial de Roland Emmerich), pero me decepcionó que se postpusiera para crear una serie de “robots-pistoleros” (¿en serio?, ¿estaban de coña?).

Pero cuando finalmente me decidí a dar una oportunidad a Westworld, debo decir que me cautivó desde un primer momento. Aunque el tema pueda parecer en principio difícil de abordar de una forma creíble y atractiva para el espectador, ya los títulos de apertura prometen una visión original en múltiples aspectos. A pesar de las múltiples obras de cine y televisión, por no decir novelas de ciencia-ficción, que comparten una misma temática, en Westworld el tratamiento visual, artístico y argumental me parece diferente. Ya los títulos de apertura dejan entrever a qué me refiero. La música, los ciclópeos escenarios del submundo (el “infierno” para algunos, instalaciones de mantenimiento para otros), la tecnología utilizada para crear los robots… despiertan un sentimiento de curiosidad desde un primer momento. Más allá del argumento principal, lo que provoca la sensación de inmersión del espectador y el deseo de profundizar en la serie es el mundo en el que se desarrolla, y este está muy bien conseguido. Y esto se potencia en la forma en la que se desarrolla la narrativa. Puede que con sus flashbacks, giros argumentales y vueltas de tuerca pueda parecer engorroso – muy típico de otras obras de los Nolan - , pero me parece un recurso muy apropiado para jugar con el espectador a la vez que se dosifica la información que va obteniendo respecto al mundo y el argumento de Westworld. Si se contara de una forma lineal, la historia perdería su encanto después del primer episodio. Me sorprenden a este respecto algunas críticas de esta web que la tachan de poco imaginativa, simplona, aburrida o repetitiva ¿de verdad hemos visto la misma serie?.

Contrariamente a lo que he oído en otras críticas, los personajes están muy trabajados y el reparto cumple a la perfección, lo que no es de extrañar con los nombres que lo integran, pero no puedo dejar de mencionar otra grata sorpresa que me ha fascinado en esta serie, una para mí previamente desconocida Angela Sarafyan (la prostituta Clementine) cuya cautivadora mirada, aun tratándose de un personaje secundario, va a ser una de las cosas que más recuerde de Westworld.

Tras el último episodio, solo una cosa me disgusta… haber tenido noticias de que se prepara una segunda temporada. No porque no me haya gustado, sino porque al final de esta primera temporada todo finalmente cuadran, las historias se interconectan y todo parece tener sentido (tendré que ver una segunda vez la serie, no obstante, para aclararme algunas dudas). Una segunda parte creo que desvirtuará este recuerdo, prolongando la historia innecesariamente y creando desarrollos argumentales forzados.

Por otro lado, respecto a que Westworld retrase la llegada a la televisión de mi querida “Fundación”, esto se compensa con que el proyecto esté en las mejores manos para tratar una historia también compleja, que transcurre en diversos períodos y en la que un desarrollo argumental no lineal, como el de Westworld, puede dar excelentes resultados.
Filemon Pi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de marzo de 2017
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie nos sitúa en un futuro próximo, un parque de atracciones, en el que se representa al lejano oeste, dando el poder al visitante de hacer sus ilusiones más salvajes, realidad. Los habitantes del parque son ciborg, personajes que solo tiene un cometido, satisfacer al cliente.

Estamos ante una producto de difícil visionado.Trata la psicología y filosofía del ser humano sobre el poder, la dominación, la creación.... que no será plato de buen gusto para muchos.

El episodio piloto tiene más duración que sus predecesores, exceptuando el último capítulo, me parece un inicio muy poderoso, nos muestra el lugar, los personajes y nos coloca en situación.
Es verdad que durante los siguientes capítulos el ritmo aminora, pero en ningún momento me llegó aburrir, ya que la trama es inteligente y a la vez que interesante, se deja entender muy bien. Si que como punto negativo, creo que el guión podría haber dado más de si, hay partes de la historia muy lineales.
Los tres últimos capítulos, a la serie le posee esa fuerza, que pudimos echar de menos, en la parte central de esta temporada, hay un par de giros que quedan muy bien resueltos, a mi parecer uno es más previsible que el otro.... y al llegar al final, te das cuenta, de que lo que has visionado, es solo un prólogo de lo que está por llegar en futuras temporadas.

En tema de producción, no se le puede reprochar nada, los escenarios y los decorados son impresionantes.

Los actores están muy bien, destacar el papel de Thandie Newthon, la expresión de su mirada, es envidiable, refleja pena,rabia y esas inquietudes, que facilitan para que sea el personaje que más evoluciona en toda esta temporada. Por resaltar algo negativo del reparto, creo que las dos caras más conocidas de todo este elenco, solo están correctos, sin esforzarse mucho en sus papeles.

Quiero destacar la banda sonora, grandes temas tocados con piano, en momentos claves, que harán las delicias de todo amante de la música.

La pena es que hasta el 2018 no podremos saber como continua.... pero esperare con ganas su regreso.

Para disfrutar de mas críticas

http://lokoporelcine.blogspot.com.es
Ruizpe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de noviembre de 2017
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El sello HBO intimida y predispone. Ver el presupuesto con el que cuenta un capítulo de Westworld haría tener envidia a muchos cineastas que deben multiplicar ingenio para sacar adelante sus cortos. Jonathan Nolan saca su inventiva para hacer una serie que tiene el toque con el que asociamos ese apellido en cartelera: buenas ideas, factura y cierta pretenciosidad.

Todo entra por los ojos en este parque temático. El reparto es un auténtico Dream Team (Anthony Hopkins, Thandie Newton, Ed Harris, etc.) a prueba de bomba. Llegar en tren a ese Far West es una atracción por la que muchos pagaríamos un cheque en blanco. Cada una de las diez entregas es una mini-película.

No obstante, es de justicia señalar que "Almas de metal" (1973) ya lo hizo y con una capacidad de síntesis envidiable. Por ello, aquí hay que colocar el listón muy elevado, exigiendo acorde con las expectativas de lo que debe dejar esta nueva penetración en la novela de Michael Crichton.

Lo de las tres perspectivas funciona, si bien es partir de la segunda temporada cuando habremos de determinar de qué pasta están hechas estas criaturas robóticas (ya de paso, si sueñan con ovejas eléctricas).

Se ve con agrado. Es más inteligente este programa de lo que muchos de sus detractores creen. Si bien también cabe la sospecha de que sea menos lista de lo que imaginan sus creadores.
El Libanés
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 19 20 21 30 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow